Está en la página 1de 7

FORJANDO LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

MAIRA ALEJANDRA CASTRO PARRA

UNIVERSIDAD DE SANTANDER

FACULTAD DE EDUCACIÒN

ESPECIALIZACIÒN EN APLICACIÓN DE TIC PARA LA NSEÑANZA

MEDELLÌN

2019
FORJANDO LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

MAIRA ALEJANDRA CASTRO PARRA

PROFESOR-CONSULTOR

MARIO CARMELO DAJER PEREZ

UNIVERSIDAD DE SANTANDER

FACULTAD DE EDUCACIÒN

ESPECIALIZACIÒN EN APLICACIÓN DE TIC PARA LA ESEÑANZA

MEDELLÌN
2019

FORJANDO LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

De acuerdo con el informe mundial de la UNESCO (2005), un elemento central


de la sociedad del conocimiento es la capacidad para identificar, producir, tratar,
transformar, difundir y utilizar la información; con el fin de desarrollar el conocimiento
y aplicarlo a una sociedad que busque la pluralidad e igualdad. (p. 29). En el país
existen participantes que han creado proyectos para impulsar o fundamentar el camino
hacia una sociedad del conocimiento. A continuación, se presentan algunos aportes que
buscan incentivar el proceso aunque los retos por lograr son mayores.

En Colombia, se ha iniciado el proceso de generar y fortalecer, tanto en el


ámbito educativo como en lo social, el conocimiento, la ciencia y la tecnología como
integradores de un país igualitario que esté a la vanguardia de la sociedad del
conocimiento. Sin embargo, todavía hay mucho por resolver en cuanto a la
transformación de la educación y el conocimiento en una nación desigual y excluyente.

Por otra parte, en el campo de la docencia, existe la tendencia a utilizar


herramientas tecnológicas para el quehacer educativo con las que se implementa la
tecnología en el aula, he incluso existen proyectos educativos liderados por docentes de
colegios públicos que incorporan la cultura del conocimiento o la aplicación de TIC en
la educación, aunque no es una regla general. Por otro lado, no se cuenta con la
potencialización y estímulo de instituciones educativas o entidades gubernamentales
que capaciten a un gran número de maestros en ciencia y tecnología. Por el contrario, se
reduce a comunidades de docentes de un sector específico.

En el artículo Haciendo de Colombia una Sociedad del Conocimiento, escrito


por Fernando Chaparro, antiguo director de COLCIENCIAS, se presenta un programa
que busca desarrollar el conocimiento a partir del contexto social en el que se encuentra
enfatizando la necesidad de fomentar procesos de apropiación social del conocimiento,
y procesos de aprendizaje social. Chaparro (1998) menciona: “Solo a través de un
enfoque integrado se pueden abordar las diversas dimensiones de un proceso de cambio
tecnológico que está generando profundos cambios sociales e institucionales, en muy
diversos sectores de la sociedad.” (p. 5)

En este programa llamado Conocimiento, Innovación y Construcción de


Sociedad: Una Agenda para la Colombia del Siglo XXI, se presentan en resumen los
principales trabajos que se desarrollaban entonces, por distintos grupos de investigación.
Como son: la modernización del sistema educativo, la ciencia y la tecnología,
Gobernabilidad y de las Formas de Organización Social, Medio Ambiente,
Biodiversidad y Desarrollo Sostenible, entre otros. Estos trabajos abordan diferentes
aspectos de la sociedad colombiana, justamente porque se buscaba un enfoque integral
desde el conocimiento para contribuir en la solución de las necesidades de dicha
comunidad.

Óscar Almario, PhD en Antropología Social y Cultural de la Universidad de


Sevilla, escribió una columna para El espectador, donde explicaba los efectos de la
globalización y sus implicaciones en un país sectorizado.

“Colombia aparece como un país singular. En efecto, el país más biodiverso del
planeta (con sus cinco macro-regiones geográficas), con una valiosa diversidad étnica,
social y cultural, es sin embargo uno de los más inequitativos y excluyentes
-socialmente hablando- de América Latina.” Almario (2015).

El autor menciona como se debe saltar del posconflicto a un cambio cualitativo


en el ámbito educativo y científico para transformar, consolidar y proyectar los sistemas
nacionales educativos y de la ciencia, tecnología e innovación.

En cuanto a los docentes que aplican las TIC en la enseñanza, encontramos un


grupo considerable en el sector público de la educación que han recibido capacitación.
Un ejemplo de ello, es la reciente mención en un artículo de educación del periódico El
Espectador, donde se menciona que 19 docentes, son becarios del programa ICT
Training for Colombian Teachers Corea 2019. Este programa tiene como fin el
fortalecimiento de conocimientos en el uso de nuevas tecnologías en el aula. Estas
capacitaciones, no se presentan de la misma forma en el sector privado. En la mayoría
de los casos corre por cuenta de los propios profesores, (siendo este mi caso personal).

Lo anterior, pone de manifiesto que hay sectores del país que están trabajando
desde el conocimiento, de la mano de la ciencia y la tecnología, para contribuir en el
desarrollo de una mejor sociedad. No obstante, se deben crear más proyectos
investigativos con enfoque social, educativo, de ciencia y tecnología que unan a la
sociedad colombiana, formando las bases para un país más equitativo y menos
excluyente.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BLINDÉ, J.
Hacia las sociedades del conocimiento: informe mundial de la UNESCO
En el texto: (Blindé, 2005)
Bibliografía: Blindé, J. (2005). Hacia las sociedades del conocimiento: informe mundial
de la UNESCO. [online] www.unesco.org. Available at:
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000141908 [Accessed 22 May 2019].

CHAPARRO, F.
Haciendo de Colombia una Sociedad del Conocimiento
En el texto: (Chaparro, 1998)
Bibliografía: Chaparro, F. (1998). Haciendo de Colombia una Sociedad del
Conocimiento. [online] Available at:
http://repositorio.colciencias.gov.co/bitstream/handle/11146/728/339.%20CONOCIMIE
NTO%20INNOVACION%201998.pdf?sequence=1&isAllowed=y [Accessed 24 May
2019].

ALMARIO, Ó.
Los retos de la sociedad del conocimiento en Colombia
En el texto: (Almario, 2015)
Bibliografía: Almario, Ó. (2015). Los retos de la sociedad del conocimiento en
Colombia. [online] El Espectador. Available at:
https://www.elespectador.com/noticias/educacion/los-retos-de-sociedad-del-
conocimiento-colombia-articulo-550902 [Accessed 24 May 2019].

19 PROFESORES COLOMBIANOS VIAJARON HOY A COREA DEL SUR


PARA CAPACITARSE EN NUEVAS TECNOLOGÍAS
En el texto: (El Espectador, 2019)
Bibliografía: El Espectador. (2019). 19 profesores colombianos viajaron hoy a Corea
del Sur para capacitarse en nuevas tecnologías. [online] Available at:
https://www.elespectador.com/noticias/educacion/19-profesores-colombianos-viajaron-
hoy-corea-del-sur-para-capacitarse-en-nuevas-tecnologias-articulo-860436 [Accessed
22 May 2019].

También podría gustarte