Está en la página 1de 6

Historia de los Números Complejos

Guia

1. Destaca algo en particular que te haya llamado la atención de los


acontecimientos históricos sobre los números complejos. Cuenta por
qué te gustaron.

En el anecdotario histórico de la evolución en Números Complejos, hice foco


en la diferencia entre Euler y Gauss, con respecto al resto. Me sorprendió el
hecho de que buscaran primero el uso, la satisfacción de una necesidad de
conocimiento para dar rédito a sus aportes sobre el tema. Ellos analizaron
primero el ¿Para qué sirve? En lugar del ¿Qué es?. La segunda inquietud puede
demorarnos más, según lo que pude inferir.

Básicamente cuenta que en los hechos históricos podemos encontrar que el


proceso de “construcción de los Números Complejos”, se desarrolló primero
por el álgebra en si misma, con los análisis preliminares de las raíces
cuadradas negativas y la ecuación de tercer grado de Tartaglia y Cardano.
Luego pasó al análisis de las expresiones imaginarias halladas en la secuencia
algebraica anterior, dió lugar a la representación geométrica de esta, para
concluir con la fomalización epistemológica con la que hoy conocemos.

Hay pedagogos que sostienen que en el nivel superior, la major forma de


lograr la apropiación del conocimiento, generando interés en el mismo, es
plantear secuencias que provoquen en el estudiante estos procesos de
contruccioón de sentido del contenido, tal como sucedió en su desarrollo
histórico, hacerlo ver como una necesidad de conocimiento que permita
resolver una situación, entender que procesos fueron necesarios para llegar a
los conceptos que apropiaremos.

2. ¿Cómo utilizarías la historia de los números complejos para desarrollar


tus clases de números complejos en el nivel medio?

Desde mi punto de vista, y teniendo en cuenta lo planteado en el apartado


anterior, es importante contextualizar los hechos históricos con el estudiante.
De esta forma pueden presentarse situaciones similares a los acontecimientos
históricos que dieron curso a la evolucion de Números Complejos, por lo que
plantearia problemáticas como partida para analizar y discutir, apuntaría al
trabajo en equipo para que cada uno pueda aportar su vision de la
interpretación de los hechos y hasta quizás emular las disputas públicas de
Cartamo Y Tartaglia. No solo se hace más entretenido para el alumnado actual,
si no que aporta herramientas extras para el uso del pensamiento mtemático.
Además, me valdría del uso de TIC´s para la representaciones geométricas
de un Número Complejo, para ello podría dar uso a GeoGebra o en los
telefónos móviles aplicaciones como MathLab por ejemplo. Como punto extra
y para una mayor vision de la época, propondría estudiar minimamente a
aquellas personas que hicieropn sus aportes al conocimiento de Complejos.

3. En su artículo Miguel de Guzmán (2007) comenta:

El orden lógico no es necesariamente el orden histórico, ni tampoco el


didáctico coincide con ninguno de estos dos. Pero el profesor debería saber
cómo han ocurrido las cosas, para:

 Comprender mejor las dificultades del hombre genérico, de la


humanidad, en la elaboración de las ideas matemáticas, y a través
de ello las de sus propios alumnos.
 Entender mejor la ilación de las ideas, de los motivos y variaciones
de la sinfonía matemática.
 Utilizar este saber cómo una sana guía para su propia pedagogía.

Considerando el primer ítems que se plantea aquí. ¿Cuál es la dificultad


que tuvieron los matemáticos para aceptar a los números complejos? ¿Crees
que esta misma dificultad se puede presentar en nuestros alumnos?

M. de Guzmán (2007) dice en su artículo:

Quien no tenga la más mínima idea de las vueltas y revueltas que el


pensamiento matemática ha recorrido hasta dar, pongamos por caso, con la
noción rigurosamente formalizada del número complejo, se sentirá tal vez
justificado para introducir en su enseñanza los números complejos como “el
conjunto de los pares de números reales entre los cuales se establecen las
siguientes operaciones […]”. Quien sepa que ni Euler ni Gauss, con ser quienes
eran, llegaron a dar ese rigor a los números complejos y que a pesar de ello
pudieron hacer cosas maravillosas relacionadas con ellos, se preguntará muy
seriamente acerca de la conveniencia de tratar de introducir los complejos en
la estructura cristalizada antinatural y difícil de tragar, que sólo después de
varios siglos de trabajo llegaron a tener.

De acuerdo con la cronología de los hechos que se sucedieron para el abordaje


de los Números Complejos, creo que lo que presentaría mayo dificultad sería
como entender que la suma de dos complejos puede arrojar un Número Real
como resultado, tal como formula Descartes, hay ciertas ecuaciones que solo
tienen solución en la imaginación, refiriendóse así a los Números Complejos
como solucionario fuera de los Reales. Romper con lo las soluciones Reales
tipicas a las ecuaciones, es el desafío a plantear.

4. En el artículo de M. de Guzmán (2007) dice que la Historia de la


Matemática se puede usar como un potente auxiliar para alcanzar
algunos de los objeticos que se detallan:
 Hacer patente la forma peculiar de aparecer las ideas en
matemáticas.
 Enmarcar temporalmente y espacialmente las grandes ideas,
problemas, junto con su motivación, precedentes…
 Señalar los problemas abiertos de cada época, su evolución, la
situación en la que se encuentran actualmente…
 Apuntar las conexiones históricas de la matemática con otras
ciencias, en cuya interacción han surgido tradicionalmente gran
cantidad de ideas importantes.

A tal fin deberemos adaptar la historia de los complejos para


presentarla en forma atrayente a nuestro alumnado, y que además,
sea capaz de recoger los objetivos anteriores.

Teniendo en cuenta estos objetivos, ¿cómo presentarías la historia de


los números complejos en tu curso de nivel medio?

Primero les propondría una actividad introductoria que rompa con las
soluciones Reales a las ecuaciones de Segundo grado.
Ante las propuestas de los alumnos, analizariamos las soluciones elaboradas.
Seguramente llegaremos a la misma conclusion por lo que generaría una
actividad de investigación sobre Cardamo y Bombelli en este caso. Ahora con
los aportes de estos matemáticos, volveríamos a la situación inicial para
resolverlos.

Ejemplo De Situación:

1) Resuelvan las siguientes ecuaciones:

2) Luego, respondan las preguntas que están a continuación:

a) ¿Las ecuaciones anteriores tienen solución en el conjunto de los números


reales? ¿Por qué?

b) ¿Se les ocurre alguna solución para las ecuaciones anteriores?

c) Si intentan resolver la raíz cuadrada de menos uno con la calculadora,


¿qué ocurre?

Para resolver las ecuaciones que se presentan a continuación, deben


conocer el conjunto de los números complejos, también llamados
imaginarios.

3) Donde la definición inicial es:

Los matemáticos italianos Gerolamo Cardano y Rafael Bombelli se


encontraron con el problema que presentamos en los casos anteriores.
Entonces Bombelli optó por la definición:

Ahora podrán resolver las ecuaciones anteriores de manera correcta.

5. La forma como usar la historia en beneficio de nuestros alumnos toma


una gran importancia. Así Santiago Gutiérrez (2010) dice:
Son diversos los puntos de vista posibles para tratar de incorporar la
Historia de las Matemáticas a su enseñanza. Es difícil indicarlos todos,
por lo que señalaré algunos que he elegido por su relevancia y a título
de ejemplo. Cada profesor, según lo considere oportuno, elegirá alguno
de éstos o bien otros que a su juicio ofrezcan mayor interés.
Concretamente, aquí voy a plantear:
1. La relación de las Matemáticas con el desarrollo cultural de la
época.
2. La utilización de los grandes problemas matemáticos como
contexto para la introducción de ciertos temas.
3. La información sobre la vida de los principales matemáticos.
4. La evolución a lo largo de la historia de los conceptos y símbolos
que son objeto de estudio en los niveles no universitarios.

Pensando en estos puntos de vista. ¿Qué ejemplos podrías tomar del


apunte “Breve Historia de los números complejos” para cada uno de los ítems
anteriores?

En cuanto a “La relación de las Matemáticas con el desarrollo cultural de la


época”

tenemos el conflict en cuanto a


la demora en comunicarse para aunar criterios y aportes, como así también
el hecho de que
la falta de creencia por parte de algunos eruditos matemáticos.

En lo que respecta a
“La utilización de los grandes problemas matemáticos como contexto para
la introducción de ciertos temas.
Como venimos desarrollando, la introducciónn a
las soluciones de ecuaciones polinómicas,
el contexto de desarrollo de Cardano y Tartaglia, mas los aportes de
Descartes, Bernoulli, Gauss y Euler.

6.

También podría gustarte