Está en la página 1de 6

Laboratorio de Fisicoquímica de Materiales

LABORATORIO Nº 1 PARA DETERMINACIÒN DE LA DENSIDAD DE LOS SÓLIDOS Y


LÍQUIDOS.
Rizo Meliza​1​, Delgado Marvin​1​, Becerra Nicolás​1​.

1​
Escuela de Ingeniería de materiales, Facultad de Ingeniería, Universidad del Valle, Cali -
Colombia

Realización​: 28-08-2018; ​Entrega​: 25-09-2018

RESUMEN.
Esta práctica de laboratorio se realizó con la finalidad de determinar la densidad y el volumen de
líquidos y sólidos; realizándose los siguientes procedimientos: el método de Arquímedes, el método de
la Probeta y Picnómetro. se determinaron unos valores experimentales para las siguientes líquidos:
etanol, NaCl, Glicerina; utilizando una concentración variable entre cada probeta con estas sustancias.
Por otro lado se utilizó el principio de arquímedes para conocer la densidad de sólidos irregulares, para
este experimento se utilizaron los siguientes materiales: un borrador escolar (polímero), una tuerca
común (metal), un fragmento de ladrillo (cerámico), una pieza pequeña de porcelana (cerámico), una
tapa (polímero), una arandela común (metal). Posteriormente se utilizaron los datos obtenidos para
calcular mediante fórmulas matemáticas la densidad, la masa o el volumen de cada sustancia.

Palabras Claves​: Propiedades extensivas e intensivas, densidad, volumen, sólidos, método de


Arquímedes, método de la probeta, método del Picnómetro.

1. INTRODUCCIÓN peligrosa, por esta razon es utilizada como


pesticida, la exposición al naftaleno puede
El punto de fusión nos define una propiedad causar dolor de cabeza, náuseas, vómitos,
física intensiva de la materia para determinar la sudoración extensa, y desorientación. La
temperatura a la cual se da el cambio de estado reacción predominante es el retraso en la
de una sustancia, de sólido a líquido ( proceso de hemólisis intravascular con síntomas de anemia,
fundición). Con intensiva entenderemos que no fiebre, ictericia, y el riñón o el hígado teniendo
está ligada a la cantidad o tamaño de la sustancia en cuenta eso se compara el punto de fusión
estudiada, desde el punto de vista físico químico esperado y el determinado en la medición
el estado sólido se conserva gracias a las fuerzas experimental.
cohesión entre los átomos (Fuerzas
intermoleculares), este proceso empieza con un En este proceso tambien se habla de potencial
aumento de temperatura al sistema que quimico, para hablar de aumentos o disminucion
incrementa la energía cinética del mismo de entropía molar en el sistema, para el caso del
rompiendo así la cohesión entre algunos átomos equilibrio solido-liquido, el cambio de entropía
y cambiando la fase de la sustancia a líquida. La es el cambio de entropia de fusion (∆̅̅S̅F​). Este
aplicación del punto de fusión es muy ∆̅̅S̅F es siempre positivo. El cambio de volumen
importante ya que es utilizado para caracterizar en la fusión (̅∆̅VF​̅ ) es positivo para la mayoría de
compuestos orgánicos y comprobar la pureza de las sustancias.
una sustancia, en este caso el punto de fusión de
una sustancia disminuye en función de el grado
de impurezas que este tenga, la presencia de
impurezas en una sustancia hace que la fusión
ocurra a una temperatura más alta y sobre un
rango más amplio, esto se comprueba con datos
teóricos, para el naftaleno se tiene un punto de
fusión de 80°C , este hidrocarburo alcanza el
estado gaseoso mediante la sublimación , es muy
volatil y puede ser inflamable, esta sustancia es
altamente toxica y su inhalacin puede ser muy
Laboratorio de Fisicoquímica de Materiales

Figura 1:​ Diagrama de fases para una sustancia La temperatura de fusion que mostro la sustancia
pura. utilizada (naftaleno comercial) tuvo un errros de
aproximadamente 0,,,algo °C ya que
2. DATOS, CÁLCULOS Y RESULTADOS. teoricamente el naftaleno tien una temperatura
de fusión de 80°C por lo que podemos decir que
contenía un pequeño grado de impurezas lo que
Materiales Cantidades
hace que su temperatura de fusión sea menor a la
Estufa portatil 1 ud temperatura que se registró el cambio de estado,
se tiene en cuenta el nivel de pureza de nuestra
Recipiente metálico 1 ud sustancia a la hora de calcular y estudiar la curva
de crecimiento y decrecimiento.
Termocupla universal 1 ud
Voltímetro 1 ud
Termómetro 1 ud
Naftaleno comercial 30 gr
Tabla 1.​ Materiales para realización de práctica.

En este laboratorio trabajamos con naftaleno o


naftalina comercial ( ​C​10​H​8 ​) una sustancia muy
volátil que se produce naturalmente en la quema
de combustibles, su presentación fue sólida por
lo tanto lo primero que se estudió fue el
enfriamiento de la sustancia teniendo como
variable la temperatura vs tiempo, se hizo
calibrando la termocupla con un voltimetro
despues de eso se procedio a pesar 30 gr de
naftaleno solido y depositarlo en un recipiente
metalico (olla ) y calentarlo a una temperatura
constante baja, aproximadamente de 100°C
hasta que alcanzara su estado totalmente liquido, ​Tabla 1.​ Enfriamiento del naftaleno
sin dejarlo evaporar se introduce la termocupla
previamente conectada a un voltimetro y el
termometro para controlar su temperatura, los https://www.youtube.com/watch?v=lIGRyRf7
dos elementos se usaron para medir la variacion nH4​ (ESCUCHAR Y BORRAR)
de la temperatura teniendo asi una mejor GRAFICA …..
precision, se alcanzo una temperatura de () que
fue nuestra temperatura inicial para empezar el
enfriamiento a temperatura ambiente tomando
una serie de datos en un rango de 30 seg hasta
llegar a una temperatura de 30 grados donde la
sustancia ya se ha solidificado totalmente, una
vez tomado esos datos pasamos al proceso de
calentamiento, se lee la temperatura a la cual
esta el solido reposado y se cuenta como tiempo
0 para inciar el proceso , se calienta la estufa a la
misma temperatura usada anteriormente con el
termometro y la termocupla dentro de la
sustancia tomando datos en un rango de 20 seg
se analiza el proceso.
Laboratorio de Fisicoquímica de Materiales

teniendo en cuenta la ecuación (1), la densidad


Método de Arquímedes​.
se puede calcular a partir de la expresión:
Ws Ws
⁴Al iniciar la práctica se preparó el montaje para d​s =
​ V = ( W T − W b) dL ​(2)
realizar el método de arquímedes, los materiales
usados se muestran en la (​Tabla 1)​. Se pesaron donde, W s es el peso de los sólidos, si el
500 mL de agua como referencia (w​b​), líquido es agua, ​dL​ ​ corresponde a 1.00 g/mL.
seguidamente de los materiales de estudio
(arandela, tuerca, ladrillo, borrador, porcelana,
tapa), en una balanza con incertidumbre de
± 0, 1 g . Posteriormente se ató el sólido a un
hilo fino el cual fue fijado al aro de nuez y se
suspende en el beaker con agua, se debe
verificar que el sólido no toque las paredes del
vaso, ver (​Figura 1​). El hilo sostiene el sólido
pero no anula el empuje, esto se conoce como
fuerza de flotación y el dato obtenido al finalizar
el proceso se denomina (w​T ), de tal manera que
(w​T​) es igual al peso del recipiente con agua más
la fuerza de flotación (peso del agua desalojada
por el sólido (w​des​)).

E = w​des​ = w​T​ - w​b​ = Vd​L​ ​(1)


Figura 1. Montaje experimental del método de
Material (g) Ws (g) Wt (g) Wb (g) 𝜌 Arquímedes.
(g/cm³)

Obteniendo así resultados experimentales que


5,9 ±0.1 821.3 820.5 5.6
Arandela se muestran en la (tabla 2), ​posteriormente se
±0.1 ±0.1 ±0.19
se realiza un análisis comparativo con los datos
teóricos de los mismos materiales, como se
Borrador
11.1 ±0.1 825.7 820.0 1.94 ilustra en la ​(gráfica 1)​.
±0.1 ±0.1 ±0.1

6.6 ±0.1 820.7 819.8 7.33


Tuerca
±0.1 ±0.1 ±0.1

4.6 ±0.1 823.7 819.7 1.15


Tapa
±0.1 ±0.1 ±0.1

23.7 ±0.1 830.2 819.5 2.21


Porcelana
±0.1 ±0.1 ±0.1

13.3 ±0.1 825.3 818.6 1.98


Ladrillo Gráfica 1. Datos teóricos y experimentales de la
±0.1 ±0.1 ±0.1
práctica, método de Arquímedes.
Tabla 2. Datos obtenidos experimentalmente del
principio de Arquímedes en el laboratorio.​

Método de la probeta.
Laboratorio de Fisicoquímica de Materiales

Este método también se basa en el principio de


Arquímedes para calcular el volumen de un
sólido, sumergiéndose completamente en una
probeta que contiene un volumen conocido de
agua (V​o ), consecuentemente se lee el volumen
final (V​f ). Finalmente el volumen del sólido
corresponde a la diferencia:

V = ΔV = V f − V o ​(3)

Figura 2.​ Montaje experimental del método de la probeta.


Material (g) Masa Vf (mL) Vi 𝜌

(g) (mL) (g/cm³) Los datos experimentales de los diferentes


sòlidos a estudiar se presentan en la (​Tabla 3​),
Arandela
5,9 ±0.1 211 210 5.6 estos datos fueron usados para realizar un
±0.19 análisis comparativo con los datos teóricos, esto
se ilustra en la (​Gráfica 2​).
11.1 ±0.1 35.0 30.0 1.94
Borrador
±0.1

6.6 ±0.1 31.0 30.0 7.33


Tuerca
±0.1

4.6 ±0.1 198 190 1.15


Tapa
±0.1

24.4 ±0.1 223 210 2.21


Porcelana
±0.1
Gráfica 2. Datos teóricos y experimentales de la
práctica, método de la probeta.
14.6 ±0.1 176 170 2.43
Ladrillo
±0.1

Tabla 3. Datos obtenidos experimentalmente del


método de la probeta efectuados en el laboratorio.
Metodo del picnometro​.
Determinando la densidad del sólido mediante el
cálculo de la ecuación (4):
Sustancias Concentración
ds​ ​= M M
V = ( V f − V i) dV (​ 4) Glicerina 10%, 30%, 60%

NaCl 10%, 30%, 60%


Donde M es la masa del sólido y V es el
volumen, que en este caso será un cambio de Etanol 30%, 60%, 100%
volumen en la probeta. Tabla 4. ​Sustancias a diferentes concentraciones utilizado
en el metodo del picnometro.

³Un picnómetro es un recipiente calibrado, con


el que se puede pesar el volumen de un líquido
con mucha precisión. Este consiste en la
comparación entre la masa del picnómetro lleno
Laboratorio de Fisicoquímica de Materiales

de agua destilada, de la cual se conoce su


densidad a temperatura ambiente (utilizada en el
laboratorio) y la masa del picnómetro lleno con
un líquido problema, se puede calcular la
densidad a partir de la siguiente relación:

ρpic = ( mm −m−m ) · ρ(agua)


2 0
(5)
1 0

sustancia W​picn W​pico+ V​pic ρ ρ Teorico


ómetro Sustancia (mL) (​g/mL​) (​g/mL​) Gráfica 3. Datos teóricos y experimentales de la
(g) ( mL)
práctica, método picnómetro.
Glicerina 19.8 43.6 25 0.952
1,26
al 10%

Glicerina 19.8 44.8 25 1


1,300
al 30%

Glicerina 19.8 46.2 25 1.056


1,080
al 60%

NaCl al 19.8 46.8 25 1.089


1,015
10%

Etanol 19.8 43.0 25 0.928


0,981
10%

Etanol 19.8 42.4 25 0.904


0,953
30%

Etanol 19.8 42.5 25 0.908


0,890
60%
Figura 3.​ Montaje experimental del método de la probeta
Etanol 19.8 39.8 25 0.800
0,789
100%
Tabla 5. Datos obtenidos experimentalmente en el
laboratorio. 3. DISCUSION Y ANALISIS

⁵En este experimento se realizaron tres métodos


para determinar la densidad en diferentes
materiales y fluidos de diferentes
concentraciones, comprobando que las
propiedades físicas de la materia son posibles
medirlas experimentalmente. inicialmente se
trabajó el principio de Arquímedes¹, que nos
dice cómo varía el peso del recipiente con el
volumen de agua conocido, se pudo determinar
por medio de la fuerza de flotación que es igual
al peso del fuerza desplazamiento el cual arrojó
unos resultados cercanos a los resultados
Laboratorio de Fisicoquímica de Materiales

esperados teóricamente, pero se determina que metro-para-determinar-densidades/,


no son exactas puesto que las balanzas con las 18-09-2018.
que se midieron las muestras pueden presentar
[4] Principio de Arquimedez, ​Mateo Krassik ,
alguna alteración; también el hecho que los
http://principiodearquimedes.com/, 18-09-2018.
materiales sumergidos absorben parte del agua
de referencia, por otro lado el método de la [5] Densidad de sólidos, técnicas lab quimica,
probeta el cual consiste en la diferencia de http://docencia.udea.edu.co/cen/tecnicaslabquim
volumen, puede presentar un error, el error de ico/02practicas/practica02.htm, 18-09-2018.
paralaje, siendo así el metodo del picnometro el
más exacto teniendo en cuenta los factores
mencionados anteriormente, quedando esto
registrado en las gráficas 1,2,3. Con los datos
obtenidos encontramos que las diferentes
concentración de la glicerina fueron las más
densa

4. CONCLUSIONES
Se determinó que la densidad depende
exclusivamente del volumen y varía de acuerdo
al método se utilice.
Realizar la práctica con distintos métodos
permite determinar el más adecuado en términos
de precisión para cada sustancia y sólido
estudiado.
La temperatura juega un papel determinante a la
hora de medir densidad, pues entre menos sea la
temperatura menor es la densidad.
Con los datos obtenidos se concluye que la
sustancia más densa de la práctica es la
glicerina.
El método más preciso y acertado en su función
(sustancias) es el metodo del picnometro, pues
se evidencia que los resultados se acercan más a
los teóricos.

5. REFERENCIAS Y ANEXOS

[1] Física I Texto basado en cálculo, tercera


edición, Raymond A. Serway and john W.
Jewett, Jr. Capitulo N°14.4 pp.516-520.
[2] Lacomet, © Laboratorio Costarricense de
Metrología,​https://www.lacomet.go.cr/index.p
hp/densidad/historia-de-la-magnitud-densidad,
19-09-2018.
[3] Quercuslab, Método del picnómetro para
determinar densidades,
https://quercuslab.es/blog/metodo-del-picno

También podría gustarte