Está en la página 1de 11

CULTIVO Y EXPLOTACIÓN

Pedro R. Samayoa Arenales


Asesor técnico de la Asociación Utz K´aslemal1
Coordinador del Equipo de Atención en Crisis

1
Quiché: Buena Vida
ABSTRACT
Este artículo tiene como tema central el trabajo de Salud Mental que se realiza en Guatemala
relacionado con las investigaciones antropológico-forenses (Exhumaciones) que son parte de las
recomendaciones de la Comisión de Esclarecimiento Histórico planteadas en el informe sobre las
violaciones a los Derechos Humanos realizado en nuestro país. Este informe es el resultado de los
Acuerdos de Paz que pusieron fin “oficial” a treinta años de una guerra interna particularmente cruenta y
que afectó a todos los guatemaltecos pero particularmente a las comunidades indígenas del nor-occidente
del país.
Fue estructurado en base a las experiencias, vivencias y observaciones técnicas del autor así como de
las vivencias y testimonios compartidos de las y los participantes (tanto personas de las comunidades
como Facilitadores Comunitarios de Salud Mental: M. Méndez, J. Mulul y R. Camey) en las Experiencias de
Salud Mental relacionadas con procesos de exhumación y necesariamente interpretados desde mi postura
vital y experiencia profesional, por tanto los conceptos, interpretaciones y posturas están relacionadas
con el autor y no necesariamente plantean las posturas u opiniones de las/los informantes.
Quiero dar las gracias a todas, pero en especial a los familiares de las víctimas y a los miembros de las
comunidades de Kuiché, por su confianza, fortaleza, compasión y capacidad de compartir tanto las
tristezas como las alegrías en nuestras Chomab´al Chirij K´aslemal (discusiones sobre la vida)
Que sirva este artículo como ofrenda y sacrificio por días mejores para todos los que vivimos aquí...
El formato del presente artículo es una entrevista
ficticia con personas relacionadas con una exhumación
y a través de la cuál se responden preguntas e
inquietudes que se han generado en algunas reuniones
de trabajo con el Equipo Multidisciplinario de la
Fundación de Antropología Forense de Guatemala.

Entrevista realizada el día 11 Aj2 a un grupo de Facilitadores de Salud Mental Comunitaria.


La entrevista se desarrolla en un ambiente de reflexión sinceridad y compasión después de
finalizada una exhumación particularmente difícil. Se ve a los miembros del equipo de
antropología forense y al Equipo de Acompañamiento en Salud Mental especialmente
afectados. Los miembros de la comunidad presentes durante la última fase de la excavación
muestran actitudes diversas y en sus rostros y cuerpos se refleja la tensión, la expectativa, la
esperanza pero también el dolor y hasta la cólera. Mientras el sol se oculta tras las
verdeazules montañas de El Quiché y sentados alrededor del fuego, la entrevista transcurre
fácil y fluidamente mientras cada uno responde con la boca y el corazón a las preguntas del
Kaat Naat (el preguntador)...

Kaat Naat: Qué es una exhumación y cómo se relaciona con las personas, las
comunidades y su vida?

Facilitador de SM: En español la palabra exhumación significa literalmente “desenterrar,


sacar de la sepultura”. Pero hay aún otro significado que es más apropiado para nuestro
trabajo: “descubrir lo oculto”. La exhumación propiamente dicha, como un proceso
antropológico-forense es un procedimiento técnico-científico y legal que consta de varias
etapas con sus características específicas. La exhumación como un hecho humano
relacionado con la historia reciente de las comunidades, es un proceso más amplio y
complejo que afecta todas las dimensiones del ser humano y su entorno. En este
contexto no solamente “desenterramos los restos físicos de una persona” también
“desenterramos o descubrimos los sentimientos y pensamientos ocultos” de cada uno de
nosotros. Exhumamos restos y emociones.
Cómo se relaciona este proceso de investigación psicológico-antropológico forense
dependerá de dos elementos interdependientes: nuestra intención y nuestra actitud: la
intención y la actitud de Cultivo o la intención y actitud de Explotación.

KN: ¿Qué significado tienen los conceptos CULTIVO Y EXPLOTACIÓN?


FSM: La actitud de cultivo es aquella actitud que se apoya en la paciencia, la compasión,
el amor incondicional, la sabiduría y la tolerancia. Toda acción que esté apoyada en una
intención y actitud de cultivo tenderá a cuidar, a proteger, a preservar. No tiene que ver

2
17vo. día en el Calendario Maya
con sobreprotección o paternalismo...Es más como sembrar un árbol de durazno o de
manzana...Posiblemente yo no vea los frutos pero tal vez mis hijos sí...
Por otro lado la actitud e intención de explotación es aquella basada en el egoísmo; la
necesidad de acumular y controlar, el sacar ventaja en beneficio solamente personal.
Todo lo hecho sobre la base de esta intención y actitud tenderá a ser parcial, unilateral,
directivo y autoritario. Es un poco como sacar un diamante de una mina...
Una cosa importante es que todos tenemos esas dos intenciones y actitudes dentro de
nosotros...como los dos lados de una moneda...son inseparables y siempre están presentes.
Depende de nosotros cuál de las dos vamos a utilizar en nuestra vida...

KN:¿Qué sucede cuando no se encuentran todos los restos, o ningún


resto?
F: Reacciones emocionales como frustración, cólera a veces. En ocasiones la gente
reporta esperanza de que todavía esté viva la persona. Pero en general el sentimiento que
predomina va a ser la frustración y posiblemente una reactivación de los signos y
síntomas del SEPT(Síndrome de Estrés Post-Traumático): tristeza, ansiedad, “un hoyo en
el corazón”, desánimo, falta de energía. Pueden también aparecer sentimientos de
desconfianza hacia las instituciones encargadas de los trámites o sentimientos de
desencanto (“otra vez nos engañaron”)

KN: ¿Qué sucede cuando no se identifican todos los restos?

F:Al igual que en la situación anterior, por lo general lo que se observará es una reacción
de desánimo y/o resignación. También se han observado reacciones de desconfianza
traducidas en expresiones como “asaber que hicieron con los restos”, “todo es igual que
antes, nos mienten...”. También se han observado reacciones solidarias y altamente
compasivas como por ejemplo cuando una familia “adopta” los restos de otra persona no
identificada para enterrarlos como propios. Aquí también se observan las dos actitudes
que mencionaba al principio: Cultivo y Explotación.
Como todo en lo relacionado con el ser humano las reacciones dependerán mucho de cada
persona.

KN: ¿Qué consecuencias negativas puede tener en la comunidad la


exhumación? ¿No generará más división, apertura viejas heridas, etc.?
F:Las consecuencias del proceso de exhumación es probablemente el tema más
importante para realizar intervenciones psicosociales. Desde la perspectiva de los
acuerdos de Paz y las recomendaciones de la CEH y el REMHI las exhumaciones son un
derecho, un acto de justicia y se considera un elemento importante para la recuperación
del equilibrio emocional de las poblaciones golpeadas por la guerra y la violencia política
de los últimos 40 años. En las experiencias e intervenciones de Salud Mental que se han
realizado durante los últimos 3 años, algunas personas de la comunidad, generalmente
familiares de las víctimas, miembros de organizaciones populares, de la iglesia católica,
reportan efectos benéficos y positivos en su salud mental y por consiguiente en sus
relaciones comunitarias y familiares. Sin embargo en algunas ocasiones se han reportado
también cierto descontento y oposición por parte de otros sectores de la comunidad.
Tomando en cuenta el grado de deterioro en el tejido comunitario que tienen
actualmente muchas comunidades Mayas, como consecuencia de la represión y la violencia
sufrida, es explicable que existan oposiciones y serios desacuerdos en cuanto a la
conveniencia o no de realizar las exhumaciones. A esto sumamos las influencias de tipo
“religioso” fundamentalista, la desinformación (tanto por razones de control de poder
como por el propio proceso de comunicación que está contaminado) y en algunos casos las
dificultades de coordinación entre las organizaciones/instituciones encargadas del
proceso de exhumación.
Hasta no realizar una investigación longitudinal sobre los efectos de los procesos de
investigación antropológico-forense no se podrá comprobar los efectos tanto
constructivos como destructivos en la comunidad.
Otro elemento importante para prevenir efectos “negativos” de cualquier intervención
externa hacia un grupo, especialmente cuando haya posibilidad de choques culturales, es
la actitud con que los técnicos se acerquen a la comunidad. Podemos diferenciar las dos
actitudes posibles como actitud de cultivo ( no confundirse con actitud paternalista, la no
se basa en el respeto precisamente) como la actitud dirigida por la sensibilidad cultural,
el respeto a las costumbres y a las necesidades afectivo-emocionales de las personas, la
delicadeza, la atención a los detalles en contraposición con la actitud de explotación que
se caracteriza por la prevalencia de actitudes de poca sensibilidad cultural, egocéntricas,
en donde la prioridad es “sacar” algo del entorno.

KN:¿Qué consecuencias positivas trae la exhumación en términos


comunitarios? ¿Y en términos individuales a cada familiar?

F:Según lo que reportan las personas que han participado en los talleres o Experiencias
de Salud Mental de la Fase III (post-exhumación) se presentan los siguientes efectos
“positivos” o constructivos o sanadores en los familiares:
“Hay más tristeza en mi corazón al ver los restos de mi familiar pero también hay
tranquilidad al saber que ya están enterrados como debe ser”
“Ahora tengo más tranquilidad y paz porque ya el espíritu está descansando en un lugar
sagrado”
“Antes de la exhumación había personas en la comunidad que no querían hacerla pero
después que se hizo cambiaron de opinión y ahora dicen que ellos también quieren
solicitarlas”

En general podría decirse que, basándose en los testimonios de l@s participantes en las
ESM llevadas a cabo por el Equipo de Salud Mental Comunitaria Utz K´aslemal, la
constante es una reactivación temporal de los efectos psicosomáticos del SEPT (sueños,
pesadillas, ansiedad, sentimientos de tristeza y desesperanza, sentimiento de
desamparo-principalmente en las y los ancianos- )
A nivel comunitario se han reportado en la mayoría de los casos, reacciones de
solidaridad, apoyo (aquí el concepto de kub´sab´al k´ux –acompañamiento en una pena,
apoyo, consuelo, acompañamiento que sirve para recuperar el equilibrio - es sumamente
importante). El peligro de re-traumatización es alto en relación con las exhumaciones y
por consiguiente la calidad de una intervención oportuna de acuerdo con las necesidades
de las personas es un elemento importante en cuanto a las acciones de acompañamiento o
“reparación” psicosocial...
Algo en lo que tenemos que pensar y profundizar es el significado que para las personas y
las comunidades tiene el proceso de exhumación: ¿tiene solamente un significado legal y
reivindicativo? ¿o es principalmente un significado emocional-espiritual? Todavía no
sabemos la respuesta.

KN: ¿Puede una exhumación servir como detonante de otros problemas


comunitarios?

F: Creemos que cualquier elemento extraño que se introduce en la comunidad va a causar


un efecto determinado en la vida comunitaria. Especialmente las exhumaciones, por lo
que representan, puede ser el detonante de conflictos intracomunitarios pre-existentes.
En los talleres o Experiencias de Salud Mental dentro del modelo Utz K´aslemal se habla
de la “exhumación de los sentimientos y pensamientos”; junto con los restos de nuestros
familiares también estamos sacando y trayendo hacia acá la tristeza, la cólera el
resentimiento, y debemos hacer algo con estos sentimientos porque si no empiezan a
apestar y a contaminar nuestra vida y la de nuestra comunidad...
De nuevo se insiste en la actitud de acercamiento...en la forma como l@s profesionales y
voluntari@s que participen en los procesos de exhumación tengan y también de los
motivos, los objetivos que se tengan: “como es el corazón así serán las acciones” dice una
vieja máxima oriental...

KN: ¿Qué fenómenos afectivos se disparan?


F: Desde la perspectiva del Modelo Utz K´aslemal el ser humano funciona en seis
entornos o dimensiones interdependientes: Cognitiva, afectiva, social, conductual,
espiritual y físico-biológica.
Las exhumaciones como un proceso y un hecho humano relacionado íntimamente con la
violencia y el rompimiento del equilibrio natural de la vida comunitaria provoca fenómenos
no solamente en la esfera afectiva. Al ser la vida un fenómeno integral los efectos se
sentirán en todo el entorno humano y comunitario. Desde el miedo (“tenemos miedo de
que regrese la violencia”) hasta la indiferencia (“si ya se murieron porqué seguir
pensando en ellos”), cualquier cosa puede pasar en las personas y las comunidades cuando
se enfrentan a una exhumación Principalmente aparecen las fantasías (elaboraciones
imaginarias) relacionadas con el pasado (violencia, guerra, masacres, etc.) y el futuro (lo
que puede pasar). En un grupo una persona expresó “tenemos miedo a que vuelva la
violencia”. Pareciera que ya no está preocupada por lo que pasó antes sino que su foco de
atención es ahora el futuro. El objetivo “sanador” o “terapéutico” en la intervención
“psicosocial” debería estar orientado a fortalecer el centro interno de control y su
capacidad para distinguir entre las fantasías y el aquí-ahora. La dificultad para
controlar las fantasías negativas determinan lo que se va a disparar dentro de las
personas y comunidades con una experiencia como la exhumación: otra persona
manifiesta “cuando la violencia yo llevé a mi esposo al hospital para que lo curaran
de una herida pero después desapareció, por eso ahora ya no llevo a mis hijos al
hospital porque allí desaparece la gente”

KN ¿Cómo afecta en la comunidad el hecho de no saber con antelación


que se hará una exhumación?

F: Sorpresa, enojo por no ser tomados en cuenta. Es otro tipo de violencia y de opresión el
intervenir en la comunidad sin su consentimiento. Legalmente es justificable y necesario,
sin embargo desde el punto de vista psicológico y antropológico es comprometido hacer
cualquier intervención en una comunidad sin la adecuada preparación y una actitud de
cultivo. Aquí también las reacciones son de muy diversa índole: desde la indiferencia
hasta la hostilidad.
Principalmente la gente de la comunidad sentirá que no se le toma en cuenta, que de nuevo
llega gente de afuera a hacer cosas sin consultarles.

KN: ¿Sirven las exhumaciones como elemento de reconciliación, de


fomento de la paz?
F: De nuevo depende de la actitud con que se enfrente. Y también depende de la
intención, que es otro elemento ligado a la actitud pero al mismo tiempo
independiente. La intención, que está ligada a nuestro marco de referencia “ideológico”,
a nuestra jerarquía de valores y a nuestras creencias, determinará la actitud (de cultivo
o de explotación) con la que nos acerquemos al hecho humano-legal de la exhumación.
Esta pregunta es difícil de responder en el contexto de nuestro país; Con tantas heridas
aún abiertas y con una actitud general que va desde la indiferencia más desesperanzada
hasta la más descarada impunidad es difícil que una sola acción aislada provoque los
cambios profundos que se requieren para iniciar un proceso tan complejo como el perdón
y la reconciliación. En cuanto a la “construcción de la paz” diría lo mismo. No es solamente
un elemento aislado y localizado como las exhumaciones el que “construirá” la paz. Menos
tomando en cuenta que ésta es una actitud que parte de la unión correcta del “corazón y
la cabeza”, del uso adecuado de nuestra inteligencia y nuestras emociones. Jidu
Krishnamurti dice que solamente una revolución espiritual podrá dar como resultado el
cambio de las condiciones de nuestra vida. Solamente cuando trabajemos por un cambio
cognitivo-espiritual que empiece por nosotros mismos podrán las acciones como las
exhumaciones, contribuir verdaderamente a la construcción de la paz

KN: ¿Qué papel han jugado las religiones en la recuperación emocional


de las comunidades?

F: De nuevo remitiéndonos a los conceptos de Cultivo y Explotación podríamos dividir la


influencia de las “religiones” en la recuperación emocional de las personas y comunidades
en constructivas y destructivas.
Los resultados e influencias de los diferentes caminos de expresión espiritual
dependerán también de la actitud con la que se acerquen a sus “discípulos” o seguidores
pero también del objetivo, de los medios y de los efectos que causen en éstos. Por un lado
un mensaje espiritual que vaya orientado a la liberación de la opresión (empezando por la
opresión espiritual-psicológica interna), al desarrollo de actitudes proactivas, al
fortalecimiento de la capacidad de autorreflexión, en el cultivo de las cualidades que
favorezcan el desarrollo de la compasión, el amor y la resiliencia, estarán encaminados al
desarrollo “constructivo” de las personas y la comunidad. Por consiguiente la influencia en
la recuperación emocional será, por decirlo de esa manera, “benéfica, liberadora y
sanadora”.
KN: ¿Qué le sucede en términos afectivos a la gente que trabaja en las
exhumaciones? (personal de los equipos forenses, de los equipos de
salud mental, de los grupos de derechos humanos, el policía que cuida
los restos, etc.)

F: Si estamos de acuerdo en la idea de que todo depende de todo y a la ley de la física


que dice que a toda acción sigue una reacción, dentro del proceso de la investigación
antropológico-forense, un actor que está íntimamente ligado al proceso y que tanto
puede provocar reacciones como recibir efectos, es la persona que conforma lo que
podríamos llamar el Equipo de Intervención, conformado tanto por los profesionales de la
antropología como los promotores de Salud Mental, psicólog@s, abogad@s , como
también por personal con funciones más “técnicas” como policía, jueces, oficiales del MP,
etc.)
En algunas ocasiones algunos miembros de los equipos han referido efectos relacionados
también con el SEPT (pesadillas, sueños, ansiedad, reacciones psicosomáticas, etc).
Creemos que los efectos dependerán de varios factores: personalidad (principalmente
tomando en cuenta la Teoría del Estrés que diferencias entre Personalidad Tipo A y B),
temperamento, sensibilidad intercultural, calidad de sus controles internos, intención y
actitud.
Por lo general se considera que las personas que tienden a ser represivas con sus
emociones y que tienen un sitio de control externo (outer control locus; tienden a
atribuir la causa de su situación a elementos externos), a la larga tenderán a
presentar más afecciones psicosomáticas relacionadas con el estrés.
Los efectos afectivo-emocionales y por consiguiente conductuales, cognitivos,
relacionales y espirituales, dependerán de las características de cada persona y también
un poco del entorno en que se desenvuelva la actividad. En general las personas que
forman los Equipos de Campo o de Intervención están sujetas a una situación de estrés y
depende de los recursos internos que posea cada uno así como de sus características
personales sus reacciones frente a la exhumación.
Un concepto que debería tomarse en cuenta en relación con el personas que trabajan
directamente con víctimas y en particular con los procesos de exhumación es el que se
conoce como “burnout" (castellanizado como “estar quemado”) y Fatiga de Compasión que
determinarán fuertemente la calidad del desempeño de las personas en tan difícil
actividad profesional. Siempre es recomendable que los profesionales relacionados con
este trabajo tengan acceso a servicios de apoyo profesional para minimizar los riesgos de
Traumatización Secundaria (Fatiga de Compasión)
El Kaat Naat guarda silencio, el grabador guarda sus piedras ...las preguntas
han terminado... La luz y el color del fuego se reflejan en la gran estela que
cuenta cómo está la vida...
REFERENCIAS

1. Anónimo, Pop Wuj (Popol Vuh)


2. Manual Operativo para Investigaciones Antropológico-Forenses (1999), FAFG,
Guatemala
3. Ford, Bárbara, Searing, Virginia., Cabrera, Roberto, Samayoa, Pedro, (2000)Guía
Básica de Salud Mental (2ª. Edición), Guatemala
4. Figley, CR (1995) Compassion Fatigue: Coping with Secundary Traumatic Stress,
5. Revista Uno Mismo
6. Informe de la Comisión de Esclarecimiento Histórico (CEH) (1990)
7. Informe Guatemala Nunca Más, Recuperación de la Memoria Histórica (REMHI),
Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado, Guatemala.
8. Manual Diagnóstico y Estadístico de la APA (DSM-IV)

También podría gustarte