Está en la página 1de 6

Saludo cordial distinguido/a participante:

Es un placer trabajar con usted, en esta importante experiencia. Antes de


abordar a profundidad la Psicomotricidad en el Nivel Inicial, es
importante conocer para que sirven, cómo se relaciona la con los
aprendizajes de los alumnos, por esta razón les invito a leer el contenido de
esta unidad.

A continuación deberás realizar las tareas indicadas:

psicomotricidad

La psicomotricidad es una disciplina que, basándose en una concepción


integral del ser humano, se ocupa de la interacción que se establece entre el
conocimiento, la emoción, el cuerpo y el movimiento y de su importancia
para el desarrollo de la persona, así como de su capacidad para expresarse y
relacionarse en un contexto social.

Psicomotricista

El peril profesional del Psicomotricista Es el profesional que se ocupa,


mediante los recursos específicos derivados de su formación, de abordar a
la persona cualquiera que sea su edad, desde la mediación corporal y el
movimiento. Su intervención va dirigida tanto a sujetos sanos como a
quienes padecen cual-quier tipo de trastorno, limitación o

Acción:
La realización de algo, el efecto producido para obtener algo.

Actitud:
Predisposición adquirida (aprendida), relativamente estable, de valorar (y
actuar) la realidad (toda, un sector o un objeto hiperconcreto).
(De acto) Postura del cuerpo humano, especialmente cuando es determinada
por los movimientos del ánimo, o expresa algo con eficacia.

Actividad:
Es la vinculación del sujeto con el mundo real. La actividad es generadora
del reflejo psíquico el cual a su vez, mediatiza a la propia actividad.

Adaptación:
Estado en el que el sujeto establece una relación de equilibrio y carente de
conflictos con su ambiente social.

ser humano
Se define como ser humano al hombre, un animal que pertenece a la
familia de los homo sapiens. Si bien es común definirnos a nivel genérico
como hombres, este término puede provocar cierta confusión ya que
también hace referencia al sexo masculino.

Sociedad.

El hombre es un ser social, está inmerso en la sociedad desde que nace


hasta que muere.

1- Recopile informaciones acerca de la Psicomotricidad y elabore un


glosario que abarque:

a) Define de manera personal ¿Qué es la Psicomotricidad?, incluyendo las


palabras claves que la explican.
b) Realice un cuadro comparativo con las etapas del desarrollo
psicomotor de los infantes, tomando en cuenta, las manifestaciones por
edades.

Etapa
Desarrollo Psicomotriz La conducta motriz permite al
infante con el mundo, le ayuda
asimilarlo, le facilita acomodarse a
él y nos da muestras muy concretas
de la evolución de su proceso
madurativo.
Etapa Prenatal El ser humano se halla en un medio
acuático Las grandes
transformaciones tienen lugar en
este período, ya que se da un gran
cambio al desarrollarse
Lactancia, de 0 a 12 años Los tres primeros meses, son el
momento de más pasividad, el bebé
pasa mucho tiempo dormido,
aunque se van dando cambios que
serán básicos para su desarrollo
posterior.
Etapa de los 12 a los 14 meses Etapa egocéntrica por antonomasia;
el cuerpo es el punto de referencia
para asimilar el mundo que le rodea.
Primera infancia, de 2 a 4 años: Comienza el control de las posturas
tumbado, de pie, sentado y es
apropiado: empieza a conseguir
habilidad estando en cuclillas y no
pierde el equilibrio durante la
marcha.
Segunda infancia, de 4 a 6 años El crecimiento será casi constante
hasta los siete años, la nutrición,
influirá en el crecimiento óseo,
grosor, forma y número de huesos
del cuerpo, además del desarrollo
dental.
Niñez, de los 6 a los 12 años: Estaríamos en un periodo que
algunos denominan 2ª infancia,
hasta los 9 años, y la 3ª infancia o
niñez tardía, hasta los 12 años, justo
antes de la pubertad y adolescencia.
Pubertad y adolescencia
12 a los 18 años pubertad No debe confundirse la adolescencia
con la “pubertad”. La pubertad es
una parte de la adolescencia, pero
no es sinónimo de ésta, ya que la
adolescencia incluye todas las fases
de maduración y no solamente en el
aspecto físico.

c) Dibuje un niño o niña donde coloques y enumere las características que


existen en: motricidad fina y motricidad gruesa. (Ver modelo) en ella
identifica que partes del cuerpo abarcan los dos tipos de psicomotricidad,
además representa en la misma competencias especificas que un niño o
niña debe lograr en cada una.

Característica de la motricidad gruesa

Coordinación de movimientos cabeza, tronco y


extremidades

Desplazamiento

Se vincula con la postura

Desarrollo céfalo- craneal

Ralacion con la locomoción

Característica de la motricidad fina

La motricidad fina describe tu habilidad para


mover tus músculos en movimientos refinados y
controlados. Esto es en contraste con la
motricidad gruesa. Una ejemplo de motricidad
gruesa sería acarrear una caja, saltar y caminar.
La motricidad fina incluye tu habilidad para atar
tus zapatos, enhebrar una aguja y escribir.

Coordinación ojo-mano

Espero que te vaya muy bien.

Si ya estás listo/a,

!Adelante!
!Éxitos!

También podría gustarte