Está en la página 1de 2

Nuevo tema pasar al cuderno

Antecedentes de las independencias de


Hispanoamérica.
Las reformas borbónicas habían causado un alto impacto en las colonias
hispanoamericanas. Las medidas tomadas por los nuevos monarcas
apuntaron a un mayor control político por parte de las autoridades,
además del aumento de los impuestos e imposición de mayor cantidad
de españoles en puestos de comercio generaron un clima de
disconformidad que fue clave para el inicio del proceso de
independencia en Hispanoamérica. Los antecedentes de las independencias

Durante el tiempo que duró el período colonial en América, la Corona española


dominó política y económicamente un extenso territorio que abarcó desde baja
California hasta Cabo de Hornos, exceptuando Brasil y varias islas del Caribe. Más
allá de los cambios que se produjeron con las reformas borbónicas, hacía tiempo
que se estaba configurando en Hispanoamérica un grupo social cada vez más
fuerte: los criollos, quienes fueron aumentando no solo su poder económico, sino
también mejoraron sus oportunidades educativas a través de la apertura de
universidades y los frecuentes viajes de estudios a Europa, lo que, quizás sin
saberlo, les ponía en contacto con las ideas liberales de los pensadores de la
Ilustración y del enciclopedismo.

Varios hechos históricos durante el s. XVIII pusieron de manifiesto las diferencias


existentes entre los grupos locales criollos en contra del dominio español. Si bien
cada uno de los antecedentes tuvo sus particularidades regionales, es decir,
características propias de las regiones en las que se desarrollaron los hechos, se
pueden clasificar en dos tipos de antecedentes: los movimientos o insurrecciones
indígenas, y las sublevaciones de los criollos y mestizos.

Un hito en la historia hispanoamericana: la sublevación de Túpac Amaru


El Perú, centro de radical importancia entre las colonias españolas en América,
contaba para la explotación de sus recursos naturales con mano de obra indígena
sometida al trabajo por los sistemas de repartimiento, encomienda, mita y
yanacona. Cansados de los atropellos y abusos provocados por los españoles, los
indígenas se sublevaron liderados por José Gabriel Condorcanqui, más conocido
como Túpac Amaru.

Los reclamos hechos por Túpac Amaru no fueron escuchados por la Audiencia de
Lima, compuesta mayoritariamente por encomenderos y mineros explotadores. Al
no lograr consideración, el caudillo movilizó a los indígenas del Perú, Bolivia,
Chile y hasta a los del norte de Argentina. Si bien fue grandioso el liderazgo y
numerosas las batallas obtenidas a favor de la insurrección, el poderío español de
los virreinatos del Perú y del Río de la Plata lograron derrotarlo.

La más grande de las insurrecciones indígenas de América culminó un 17 de mayo


de 1781, fecha en la que Túpac Amaru fue condenado a muerte y, a pesar de las
torturas a las que fue sometido, nunca delató a sus seguidores.

También podría gustarte