Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO

PROGRAMA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

FARMACOLOGIA VETERINARIA II
GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN PARCIAL II
Sistema Nervioso Central

PROFESOR: MC MVZ Jaime Romero Paredes Rubio


NOMBRE_____________________________________________________________

No. De lista________________ GRUPO______________FECHA________________

ANALGESICOS
1.- Explique la fisiología del dolor.
Las prostaglandinas trabajan junto con la bradicinina para potenciar el dolor y la
formación del edema.
Muestra como los mediadores inflamatorios prolongan la extensión del dolor para
estimular las terminaciones nerviosas libres de los nociceptores para liberar
Sustancia P a nivel periférico.
2.- Mencione las fases del proceso inflamatorio.
Aguda: Caracterizada por vasodilatación local y aumento de permeabilidad capilar
Subaguda o fase de la respuesta inmunitaria: Caracterizada por infiltración
leucocitaria
Crónica: Caracterizada por degeneración tisular y fibrosis
3.- ¿Cuáles fueron los primeros descubrimientos sobre los analgésicos y
cuál fue el que condujo a la elaboración de los analgésicos del siglo XX?
En 1858 Klobe y Lautmann sintetizan el salicilato sódico
En 1876 McLegan sintetiza la salicilina
En 1877 German de See demuestran la acción terapéutica del salicilato sódico en
el dolor y la inflamación de la fiebre reumática.
4.- Mencione cuatro ejemplos de analgésicos no narcóticos
Ácido acetilsalicílico

5.-Mencione cuatro ejemplos de analgésicos no esteroideos

1
6.- Explique la farmacodinamia del ácido acetilsalicílico.
Acción antiinflamatoria: Disminuyen la respuesta al calor local, exudación y dolor
por acciones que suprimen la liberación de los mediadores inflamatorios.
Inhibe a la COX-1, modifica la actividad enzimática de la COX-2 e inhibe la
agregación plaquetaria.
7.- Explique la farmacocinética del ácido acetilsalicílico.
Son bien absorbidos desde el estómago e intestino en perros, gatos y cerdos.
Lentamente absorbidos desde el rumen del bovino y el tracto GI del caballo.
Una vez absorbido se une en un 90% a las proteínas del plasma.
La fracción libre no unida a proteínas plasmáticas atraviesa la barrera placentaria.
8.- ¿En cuáles especies la dosis del ácido acetil salicílico es alta?
Cerdos perros y gatos
9.- Explique la farmacodinamia del Naproxeno.
Al inhibir la COX y regular a la baja la producción de las prostaglandinas el
naproxeno adquiere sus indicaciones terapéuticas (disminuyen la inflamación) y
regulando respuestas neuronales basales (antipiresis).
10.- Explique la farmacodinamia del Ibuprofeno
Al inhibir la COX y regular a la baja la producción de las PGs, los AINEs adquieren
sus indicaciones terapéuticas (disminuyen la inflamación (anti-inflamatorios) y
regulando respuestas neuronales basales (antipiresis).
11.- ¿Cuál es el antiinflamatorio, derivado del ácido acético, recomendado
para problemas de artritis en perros y cuál es la dosis que se recomienda?

12.- ¿Cuáles el analgésico recomendado para casos de cólico en equinos?

13.- Mencione tres ejemplos de Pirazolonas.


Fenilbutazona Oxifenbutazona Dipirona
14.- Explique la Farmacodinamia de la Meglumina de flunixina.
Inhibe la producción de PG y leucotrienos por los efectos citotóxicos
El efecto no es inmediato: máximo a las 2 horas Duracion de 12-36 horas
Analgesico en el tratamiento de cólico mas xilacina.
15.- Cuál es la vida media de la Meglumina de flunixina en equinos,
perros y rumiantes y cuál es la dosis que se recomienda en estas especies?
Caballos: Vida media 1 hora 48 minutos
Perros: Vida media de eliminación 3 horas 40 minutos

2
Vacas: Vida media 33 horas
1.1 mg/kg IV, IM, VO (<5 días 2.2 Mg/kg (dosis antiendotóxica)
0.5-1 mg/kg IM, IV
IV o IM 1.1- 2.2 mg/kg cada 12-42 horas
16.- Mencione tres fármacos del grupo de las Pirazolonas.
Antipirina o fenasona y aminopirina
17.- Explique la farmacodinamia de la Fenilbutazona.
Se desconoce su mecanismo de acción.
Inhibidor de la COX.1 y lipoooxigenasas
Estabiliza lisosomas = autaocoides vasoactivos
Decremento de la vasodilatación capilar
18.- Explique la farmacocinética de la Fenilbutazona.
Absorción: se absorbe bien en el tubo digestivo, incluido el recto. Su
biodisponibilidad alcanza el 80-100%.
Distribución: su grado de unión a proteínas plasmáticas es mu elevado (más del
99%).
Metabolismo: metabolización por oxidación y conjugación con ácido glucurónico.
19.- ¿Cuál es la dosis que se recomienda en perros y gatos de la
fenilbutazona? Perros:10-25 mg/kg VO 10-20 mg/kg, por IV lenta y con catéter
largo y gatos: 4-5 mg/kg VO
20.- Explique la farmacodinamia de la Dipirona.
Fuerte efecto analgésico, comparables con los narcóticos.
Efecto antiespasmódico bien definido generado por relajación del musculo liso
Antiinflamatorio
Magnifico antipirético y reduce los niveles de protrombina
21.- Explique la farmacocinética de la Fenilbutazona.

22.- ¿Cuál es la dosis de Dipironaque se recomienda en caballos


rumiantes, perros y gatos?

23.- Para que situaciones está indicado el Piroxicam (Oxicano), mencione


la dosis en perros, equinos y bovinos.

24.- Explique la farmacodinamia del Piroxicam.

3
25.- ¿Cuál es la razón por la que no se recomienda administrar el
Piroxicam con Fenilbutazona, Flunixina y ácido acetil salicílico?

26.- Mencione el fármaco derivado del ácido fenilacético y cuál es el


nombre común con el que se conoce.

27.- Explique la farmacodinamia delacetominofeno.

28.- Explique la farmacocinética del acetominofeno y mencione la razón


por la que no se recomienda en perros y gatos.

29.- Explique la farmacodinamia de los Leucotrienos y mencione un


fármaco que pertenece a este grupo.

30.- Con cuáles fármacos causa interacción el acolato y mencione el


motivo.
TRANQUILIZANTES
31.- Tranquilizante derivado de la Benzodiazepinaque impide el reingreso
de la serotonina en el SNC. Se utiliza en el tratamiento de espasmos
musculares. Mencione la dosis.

32.- Mencione dos derivados de las Fenotiazinas y un derivado de la


butirofenona. clorhidrato de clorpromazina, maleato de acepromazina y
droperidol
33.- Explique la farmacocinética de la Clorpromazina.
Atraviesa la barrera placentaria y se excreta en la leche materna.
El metabolismo disminuye con la edad.
Los efectos anticolinérgicos no afectan la absorción gastrointestinal del fármaco.
Después de su administración VO, solo el 32% de la dosis aparece en su forma
activa en la circulación sistémica.
34.- Explique la farmacodinámica de la Clorpromazina.
Antagonista de los receptores dopaminérgicos D2 y similares (D3 y D5).
Alta afinidad hacia los receptores D1.

4
Reducción de la transmisión neuroléptica en el cerebro.
La dopamina incapaz de unirse a sus receptores experimenta una
retroalimentación cíclica que estimula las neuronas dopaminérgicas para que
liberen más neurotransmisores.
35.- Mencione tres fármacos que interactúan con la Clorpromazina y
¿cuál es la dosis como preanestésico?

36.- Mencione la farmacodinamia de la acepromazina.


Agente neuroléptico ¿Cómo ejerce su acción? Por depresión del tallo encefálico y
de las conexiones con la corteza cerebral.
Principal actividad central
Bloqueo de los receptores dopaminérgicos
Bloqueo alfa adrenérgico periférico
Induciendo: vasodilatación periférica e hipotensión.
37.- Mencione los fármacos que interactúan con la acepromazina
aumentando su actividad.

38.- ¿Cuál es la dosis recomendada como sedante de la Acepromazina, en


perros y gatos? Perro: 0.02 – 0.05 mg/kg IM o IV y 0.5 – 2.2 mg/kg VO
Gato: 0.05 – 0.08 mg/kg IM o IV y 0.5 – 2.2 mg/kg VO
39.- ¿Cuáles la farmacodinamia del diazepam?
Actúa a nivel de las regiones límbicas, tálamo, hipotálamo.
¿Qué puede producir? Depresión del SNC. Relajación del músculo esquelético.
Actividad anticonvulsiva.
40.- ¿Para qué situaciones está indicado el diazepam?

41.- ¿Cuál es la farmacodinamia del Droperidol y para que se utiliza?


Antagoniza la neurotransmisión mediada por la dopamina.
Bloquea receptores post-sinápticos.
Produce reacciones extrapiramidales.
Antagonismo receptores alfa-adrenérgicos.
¿Cómo se utiliza? Agente inductor de la anestesia general.
Tiene propiedades antieméticas y se usa frecuentemente para combatir las
náuseas y los vómitos. Produce catalepsia y revierte los efectos de la anfetamina

5
42.- ¿Cuáles la farmacodinamia de la Xilacina, agonista adrenérgico alfa?

43.- ¿Cuáles son las indicaciones y la dosis de la Xilacina?

ANESTÉSICOS
ANESTÉSICOS INHALADOS
44.- ¿Cuáles fueron los primeros anestésicos que se comenzaron a utilizar y
en qué año?
45.- ¿Mencione cuatro anestésicos inhalados utilizados en medicina
Veterinaria?
46.- ¿Cuál es la farmacodinamia de los anestésicos inhalados?
47.- ¿Cuál es el porcentaje requerido de Halotano para mantenimiento de la
anestesia en caninos?
ANESTESICOS FIJOS
48.- ¿Cómo se clasifican los barbitúricos?, mencione dos ejemplos de cada
grupo. Tiobarbitúricos: Tiamilal Tiopental
y Oxibarbitíuicos: Pentobarbital Secobarbital
49.- De acuerdo a su velocidad de acción, ¿cómo se clasifican los
barbitúricos? Mencione por lo menos un ejemplo de cada uno.
acción ultracorta: tiopental, metohexital.
acción corta: hexobarbital, pentobarbital, secobarbital.
acción intermedia: amobarbital.
accion larga: fenobarbital
50.- Explique la farmacodinamia de los barbitúricos.
Los barbitúricos deprimen de manera reversible la actividad de todos los tejidos
excitables, aunque no todos se ven afectados a una misma dosis o concentración;
p. ej., el SNC es extremadamente sensible, por lo que cuando se administran
barbitúricos en dosis sedantes o hipnóticas casi no se afectan los músculos
esqueléticos, cardiaco o liso
51.- Cuáles es el efecto de los barbitúricos en el SNC, en el sistema
cardiovascular, en el útero y en el riñón?

52.- ¿Cuál es la farmacocinética del Tiamilal sódico?


Después de administrar el tiamilal o surital sódico por vía IV, se produce anestesia
e hipnosis en un lapso de 20-60 s

6
Llega rápidamente al SNC y se redistribuye hacia músculo y tejido adiposo y
atraviesa la barrera placentaria.
El Tiamilal se metaboliza rápidamente en el hígado, por lo que su efecto dura
poco.
53.- ¿Cuál es la dosis del Tiamilal en perros, gatos, caballos y rumiantes?
Perros: una dosis 16 mg/kg Gatos: con dosis de 10-20 mg/kg caballos: se
aplican 6,6-8.8 mg/kg bovinos: la dosis es de 8.8mg/kg

54.- Explique la farmacodinamia del tiopental sódico.


Debido a que es muy liposoluble llega rápidamente al SNC y produce hipnosis
profunda y anestesia
55.- Explique la farmacocinética del Tiopental sódico.
Tarda 20-30 sen comenzar su efecto, el cual dura 10-15 min. Tiene afinidad por el
tejido adiposo y es metabolizado vía hepática por el sistema microsómico
enzimático.
Se solubiliza rápidamente en tejido adiposo. Una vez que se administra via IV y
dado el pH de la sangre (7.4), 39% de la dosis se ioniza
56.- ¿Cuál es la dosis del Tiopental sódico en caninos, gatos, equinos,
bovinos, cerdos, ovinos y caprinos?
Caballos: 4-10 mg/ kilogramo. Gatos: 5-10 mg/ kg.
Bovinos: 8-16 mg/ kilogramo. Perros: 7-10 min: 15-17 mg/kg
Cerdos: 5.5-11 mg/ kilogramo. Ovinos: 9.9-15 mg/ kg
57.- Explique la farmacocinética del pentobarbital sódico, mencionando la
forma en que se metaboliza en el hígado.
Se absorbe fácilmente pasando a la sangre y combinándose con las proteínas,
llegando a los tejidos, especialmente al adiposo.
Se concentra en el hígado y riñón.
El pentobarbital en el plasma alcanza el equilibrio de distribución en el cerebro
después de 3-4 minutos de la inyección IV.
58.- Explique la farmacodinamia del Pentobarbital sódico.
Consiste en la depresión del SNC
Su acción fundamental es la depresión no selectiva del sistema nervioso central;
dependiendo de la dosis puede ir desde la sedación hasta la anestesia general,
coma o muerte.
Disminuye la transmisión de acetilcolina y aumenta la transmisión de
neurotransmisores inhibidores.

7
59.- ¿Cuál es la dosis del pentobarbital para perros y gatos?
Perros: Sedante: 2 a 4 mg/kg de peso corporal.
Anestésico: 10 a 30 mg/kg de peso corporal
Gatos: Sedante: 2 a 4 mg/kg de peso corporal Anestésico: 25 mg//kg de peso
corporal,
60.- Mencione los efectos adversos del Pentobarbital sódico.
No se utiliza para cesáreas, debido a que atraviesa la barrera
placentaria y causa depresión respiratoria en el feto, con
lo que hay una mortalidad elevada.
Cuando se utiliza como único agente anestésico produce apnea y depresión
respiratoria.
Causa depresión cardiovascular profunda
61.- Explique la farmacocinética del Fenobarbital.
Se obtienen concentraciones plasmáticas máximas pocos minutos después de su
administración intravenosa, luego de una sola dosis.
Su afinidad por proteínas plasmáticas es 40-60 % y se distribuye ampliamente por
todos los tejidos, principalmente el cerebral.
El 25 % se excreta por la orina sin modificar, excreción que depende del pH
urinario y la eliminación aumenta al incrementar el pH de la orina,
62.- Cuál es la dosis a administrar de fenobarbital en perros y gatos como
antiepiléptico.
Perros:
2-8 mg/kg por VO. Como antiepiléptico la dosis es de 10-20 mg/kg por vía
intravenosa.
Gatos:
2-4 mg/kg por VO. Como antiepiléptico la dosis es de 10-20 mg/kg por vía
intravenosa.
63.- Mencione la farmacodinamia del Fenobarbital.
Ejerce su acción al potenciar la inhibición sináptica por interacción con un lugar
específico sobre el complejo receptor GABAA-canal de Cl-. Dicha interacción
conduce a un aumento de la afinidad del GABA endógeno por su receptor y, como
consecuencia, se prolonga el tiempo de apertura del canal de Cl-.

ANESTESICOS LOCALES
64.- Cómo se clasifican los anestésicos locales?
Derivados ester: procaína.

8
Derivados de aminas: lidocaína bupívacaina.
Tejidos infectados debido al pH acido que se genera.
PH analgésico alcalino
65.- Cuáles son las características deseables de un anestésico local?
Baja toxicidad.
Afinidad por el tejido nervioso local.
Ausencia de efecto irritante.
Efectos reversibles.
Periodo de latencia breve (5-10min).
Efecto analgésico prolongado (45-90min).
Compatibilidad con vasoconstrictores (adrenalina) solubilidad en el agua y
estabilidad a la luz el calor y en presencia de metales pesados.
66.- Cuál es la Farmacodinamia de los anestésicos locales?
No inyectar directamente dentro del nervio.
El analgésico debe difundirse para llegar al tronco nervioso “tiempo”.
Liposolubilidad- axones-lípidos.
Potencial de acción.
Mielinicas, amielinicas.
Afecta funciones autonómicas dolor, frio, calor, tacto, presión, propiocepcion,
tonoy actividad del musculo esquelético.
67.- Explique la Farmacocinética de los anestésicos locales, mencione cómo
es su Biotransformación.
Derivados del ester se biotransforman por las seudocolinesterasas plasmáticas –
enlaces ester.
Derivados de amina se biotransforman de forma hepática.
Se eliminan por vía renal y se excreta la mayor parte en su forma biotransformada
cocaína.
68.- Mencione cuatro ejemplos de anestésicos locales.

69.- Explique en donde se aplica la anestesia local epidural y paravertebral.


Entre la ultima vertebra lumbar y el sacro o entre el sacro y la primera vertebra
coccígea y La aguja se coloca a un ángulo de 45° con respecto al plano horizontal
y de manera caudal

Aplicación de anestésico local a nivel profundo en aéreas contiguas a la región


lumbar primera y segunda vertebra torácica.

9
70.- Mencione cuatro interacciones comunes con los anestésicos locales.
En presencia de insecticidas organofosforados incrementa la toxicidad.
inhibición de seudocolinesterasas irreversible.
La procaina produce un metabolizo secundario que es el PABA-sulfas.
Efectos cardiovasculares
71.- Explique la Farmacocinética de la procaina.
Membranas mucosas es baja.
Se metaboliza rápidamente por las esterasas plasmáticas y hepáticas que lo
convierten en PABA y dietilaminoetanol.
Por vía IM tiene vida media de 2H y SC 65 min
72.- Mencione la dosis de la Procaina en caballos, perros y gatos. Mencione
la limitante de su uso en equinos.
Caballos: para bloqueos periféricos usar 5-10ml de una solución al 2%.
En perros y gatos las dosis letales son en gatos 45mg/kg IV 450mg/kg SC.
Perros 100mg/kg IV 250mg/kg SC.
73.- Mencione las interacciones que tiene la Procaina con otros fármacos.
Se convierte en PABA, Sulfonamidas, Se usa en combinación con penicilina
74.- Explique la farmacocinética de la Bupivacaina.
Se absorbe bien en membranas mucosas.
Se metaboliza en el hígado.
En equino produce parahidroxilada.
Sitio de inyección la vía la técnica.
Unión a proteínas plasmáticas.
La vasodilatación.
vasoconstrictores efecto prolongado
75.- Mencione las indicaciones y la dosis de la Bupivacaina.
Perros: procedimientos ortopédicos 1ml de una solución al 10% vía epidural.
Analgesia posquirúrgica intrapleural de 1.5 mg/kg de una solución al 0.5%.
Caprinos: anestesia epidural administrar 1.8 mg/kg de una solución al 0.75% con
efecto por horas.
Caballos: vía tópica y o inyectable para producir anestesia local en la mucosa
laríngea.
76.- Explique la Farmacocinética de la Lidocaina.
Se absorbe bien a través de las membranas mucosas.
Se metaboliza en el hígado.
En el perro los metabolitos secundarios son monoetilglicinexilida y glicinexilida.
Caballos el metabolito es la monoetilclicinexilidina.

10
Si existe daño renal – efecto toxico.
77.- ¿Cuáles son las indicaciones para el uso de la lidocaína? Mencione la
dosis para las diferentes especies.
Problemas dolorosos de amígdalas, nariz, hocico.
Anestesia tópica, infiltración local, bloqueo de nervios periféricos, bloqueo
intravenoso, bloqueo epidural y bloqueos subaracnoideos.
Peros: dosis 1-4mg/kg IV lenta
Bovinos: 10-30ml
en borregos 3-10ml 2%
Cabras 4mg/kg de una solución al 2%
Cerdos 1.5mlde1% 2ml 1%.
78.- Mencione los efectos adversos que se llegan a presentar por sobredosis
de la Lidocaina.
Paro cardiaco.
Bradicardia k , NA célula dentro.
Sobredosis cardiovasculares arritmias, depresión cardiovascular, colapso
cardiacos.
Neurológicos convulsiones, cambios de comportamiento.
Ovejas gestantes tras la administración IV exhiben rigidez muscular aumento de la
frecuencia cardiaca y aumento de la presión arterial.
79.- ¿Cuál es el tiempo de retiro de la Lidocaína?
6 días apropiado para rastro.
Leche 96 horas.
80.- ¿Qué anestésicos fijos y que anestésicos locales recomienda ser
utilizados en pequeñas especies?

11

También podría gustarte