Está en la página 1de 15

INDICE

“Operaciones de Socorro y Ayuda Humanitaria”

INTRODUCCIÓN

1. OPERACIONES DE SOCORRO Y AYUDA HUMANITARIA

2. GESTION DE RIESGOS CATASTRÓFICOS


2.1. Planificación de emergencias
2.2. Planes generales o territoriales y planes especiales.

3. CATÁLOGO DE MEDIOS Y RECURSOS MOVILIZABLES

4. LOGÍSTICA: GESTIÓN DE APROVISIONAMIENTO

A modo de cierre

Bibliografía

Núcleo Temático 4
“Operaciones de Socorro y Ayuda Humanitaria”

En el Núcleo Temático de la Unidad 2 les dije: ​“Una gestión de riesgo de desastres que
partiendo de un “enfoque urbano” puede fortalecer capacidades (locales, de una provincia o
de un país), es un proceso desafiante y, para algunos, ineludible”. ​También, que ​“Consolidar
capacidades nacionales/locales a través de un Proceso USAR require preparación para
recibir “ayuda internacional”; promover la construcción de una base legal, funcional,
administrativa, logística y operacional para un Proceso USAR institucionalizado…”

En el Núcleo Temático de la Unidad 3 enfatizamos carácter sistémico y los alcances del


servicio público de la protección civil. Destacamos que la organización y funcionamiento de
los sistemas de Protección Civil, se debe fundamentar en ​“principios básicos”, que
permitan estructurar los cada vez más extendidos ​“sistemas nacionales”. La perspectiva
del ​Derecho Humanitario (DIH) y la misión y valores de las ​Organizaciones
Internacionales de alcance mundial cada vez más son determinantes en las operaciones de
socorro. También destacamos los conceptos de ​“personal de organismos de protección
civil”​ y de ​“material de organismos de protección civil​”.

Recientemente confluyeron decisiones de gran escala con implicaciones universales que


guiarán las agendas de desarrollo de los gobiernos, pero también del sector privado y las
sociedades hasta el 2030:

- la Asamblea General de la ONU adopta los 17 ​objetivos de desarrollo sostenible


(Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible; septiembre 2015, Nueva Yok); ver en
http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/wp-content/uploads/sites/3/2015/01/S-SDG-Poster_-Letter.jpg
- la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático (COP21; diciembre 2015, París); ver en
http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/cop21/

- se definió y adoptó el Marco de Acción de Sendai para la RRD 2015-2030 (en la Tercera
Conferencia Mundial de las Naciones Unidas; marzo 2015, Sendai, Japón); ver en
https://www.unisdr.org/files/43291_spanishsendaiframeworkfordisasterri.pdf

Con Sendai, los Estados se comprometen a 7 objetivos específicos para prevenir y


responder a los eventos catastróficos y desastres (incluyendo la reducción de la mortalidad,
damnificados y perdidas económicas; disminución de los daños de infraestructura y servicios
básicos).

Avanzar en la implementación del marco de Sendai implica involucrar al sector privado (es
decir, la esfera “mercado”). El típico actor del sector privado es la “empresa”. Las empresas
deberían tener una gestión de riesgos de desastre:

1.- En caso de un desastre las empresas con una adecuada GRD pueden restablecerse más
rápidamente, y por ende la cadena de suministro se restaura, se garantiza la seguridad a los
empleados, y puede volver a su negocios rápidamente (entre más tiempo pase una empresa
por fuera del negocio, más grandes pueden ser las pérdidas).

2.- Considerar a la gestión de riesgo como una inversión en competitividad (si una empresa
invierte en GRD, se provee de una oportunidad para construir un negocio con capacidad de
alta recuperación en caso de un desastre). Así, puede tener una ventaja competitiva en el
futuro, dado las altas probabilidades del aumento de la frecuencia y magnitud de desastres
que se avecinan, y debido a esto hay una mayor necesidad de incorporar una GRD en la
estrategia empresarial.

Aunque las inversiones del sector privado han venido aumentando considerablemente (más
que las inversiones del sector público), muchas veces debido a la búsqueda de ganancias
en el corto plazo, las inversiones privadas que se están haciendo no están teniendo en
cuenta riesgos causados por desastres naturales”. La GR es un asunto que debería guiar las
decisiones de inversión, crear valor, y como consecuencia ser fuente de competitividad ya
que involucrar el tema de riesgos es agregar un elemento más a considerar en el escenario
futuro de crecimiento, y es una forma de buscar asegurar que la inversión va a ser
sostenible en el largo plazo. Aquellas empresas que han logrado demostrar capacidades de
gestionar el riesgo de desastre, logran no solo sobrevivir, sino fortalecerse y permanecer
mientras otros se van quedando.

1. OPERACIONES DE SOCORRO Y AYUDA HUMANITARIA

Sabemos que la ​“protección civil” ​se definió en el ​Art. 61. a) del Protocolo Adicional I a
los Convenios de Ginebra​ – (PAI CG), de 1977, relativo a la protección de las víctimas de
los conflictos armados internacionales – como el cumplimiento de algunas o de todas las
tareas humanitarias que se mencionan a continuación, destinadas a proteger a la población
civil contra los peligros de las hostilidades y de las catástrofes y a ayudarla a recuperarse de
sus efectos inmediatos, así como a facilitar las condiciones necesarias para su
supervivencia.

Ya vimos que las “​tareas humanitarias que se mencionan”,​ son:


Servicio de alarma,
➢ Evacuación,
➢ Habilitación y organización de refugios,
➢ Aplicación de medidas de seguridad,
➢ Salvamento,
➢ Servicios sanitarios, incluidos los de primeros auxilios, y asistencia religiosa;
➢ Lucha contra incendios;
➢ Detección y señalamiento de zonas peligrosas;
➢ Descontaminación y medidas similares de protección;
➢ Provisión de alojamiento y abastecimientos de urgencia;
➢ Ayuda en caso de urgencia para el restablecimiento y el mantenimiento del orden en
zonas damnificadas;
➢ Medidas de urgencia para el restablecimiento de los servicios públicos
indispensables;
➢ Servicios funerarios de urgencia;
➢ Asistencia para la preservación de los bienes esenciales para la supervivencia;
➢ Actividades complementarias necesarias para el desempeño de una cualquiera de las
tareas mencionadas, incluyendo entre otras cosas, la planificación y la organización.

En la última queda claro la necesidad de contar con un efectivo basamento de “gestión” para
realizar todas esas tareas.

¿Qué entendemos por “gestión” en este campo?

Acudimos a la definición de la UNISDR (*)

Esto nos sitúa en las Áreas y Componentes de la Unidad 1. Así, el evento adverso que
impacta a una comunidad requiere de la toma de decisiones rápida y eficaz, en punto a
cumplir el postulado básico de la Protección Civil.
Y esa gestión de emergencias o desastres incluye planes y disposiciones institucionales
para comprometer y guiar los esfuerzos del gobierno, de las organizaciones no
gubernamentales, de las entidades voluntarias y de las agencias privadas de forma
coordinada e integral para responder a todas las necesidades relativas al impacto de ese
evento adverso.

(*) UNISDR Terminología sobre Reducción del Riesgo de Desastres


http://www.unisdr.org/files/7817_UNISDRTerminologySpanish.pdf

Recordando que la ​“protección civil” también es una organización gubernamental que


opera en la mayoría de los países, y tiene como objetivo apoyar a las poblaciones que
habitan en zonas vulnerables para hacer frente a los desastres de origen natural o de
carácter antrópico; cobra importancia el concepto de “plataforma nacional” (UNISDR) que
proviene del Marco de Acción de Hyogo y continua en al Marco de Sendai.

La RRD requiere del conocimiento, las capacidades y los aportes de una amplia variedad de
sectores y organizaciones, entre éstas las agencias de las Naciones Unidas presentes en el
ámbito nacional. La mayoría de los sectores resultan afectados directa o indirectamente por
los desastres y muchos tienen responsabilidades específicas que repercuten en el riesgo de
desastres. Las plataformas nacionales ofrecen un medio para intensificar las acciones
nacionales para reducir el riesgo de desastres y representan el mecanismo nacional para la
Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres.

Si una “plataforma nacional” provee los mecanismos de coordinación y de orientación


normativa, veamos como la UNISDR define ​la preparación que requieren las operaciones
de socorro y ayuda humanitaria.

La preparación tiene como objetivo principal desarrollar las capacidades necesarias para
gestionar de forma eficaz todos los tipos de emergencia y lograr transiciones metódicas y
ordenadas desde la respuesta hasta una recuperación sostenida. La preparación incluye
actividades tales como la planificación de contingencias, la reserva de equipos y suministros,
el desarrollo de disposiciones para la coordinación, la evacuación y la información pública, y
la capacitación y los ejercicios de campo correspondientes.

También sabemos que la preparación es el conjunto de medidas y acciones para reducir al


mínimo la pérdida de vidas humanas y otros daños, organizando oportuna y eficazmente la
respuesta y la rehabilitación. Comprende actividades como la elaboración de planes para la
búsqueda, rescate, socorro y asistencia de víctimas; así como realización de planes de
contingencias o de procedimientos según la naturaleza del riesgo y su grado de afectación.

Para la UNISR la respuesta ante un desastre se centra predominantemente en las


necesidades a corto plazo y algunas veces se le denomina ​“ayuda ante un desastre”. No
está muy bien definida la división entre esta etapa de respuesta y la consiguiente fase de
recuperación. Algunas acciones de respuesta, tales como el suministro de agua y de
vivienda temporal, bien podrían ampliarse hasta la etapa de recuperación. Acciones tales
como búsqueda y rescate de personas afectadas, asistencia médica, evaluación de los
daños, alojamiento temporal y suministro de alimento y vestido son algunos ejemplos de
actividades típicas de la respuesta.

Finalizando con el aporte de UNISR, veamos

Los servicios de emergencia incluyen agencias tales como las autoridades para la
protección civil, los cuerpos de policía y de bomberos, los paramédicos, las ambulancias y
los servicios médicos de emergencia, al igual que las sociedades de la Cruz Roja y la Media
Luna Roja, y unidades especializadas en emergencia en las áreas de electricidad,
transporte, comunicaciones y otras organizaciones con servicios afines.

Aquí se incluye al conjunto de personas representativas de una comunidad, que desarrollan


y ejecutan actividades propias de la ​“protección civil”, en un determinado lugar, orientando
las acciones a proteger la integridad física de la población y su patrimonio. Recuerden que
en la anterior Unidad vimos las definiciones ​de “organismos”, “personal” y “material”,
según figuran en el Protocolo Adicional I.
Esta definición abarca los diferentes factores necesarios para lograr una respuesta eficaz
ante las alertas emitidas. Necesariamente, un sistema de alerta temprana en función de la
gente comprende cuatro elementos fundamentales: el conocimiento del riesgo; el
seguimiento de cerca (o monitoreo), el análisis y el pronóstico de las amenazas; la
comunicación o la difusión de las alertas y los avisos; y las capacidades locales para
responder frente a la alerta recibida.

2. GESTION DE RIESGOS CATASTRÓFICOS

El desastre como proceso. (*)


Un desastre es el resultado no lineal de complejos procesos multi-causales, construidos
socialmente a través del tiempo en un territorio específico, en donde la presencia de un
evento peligroso natural, socio-natural o directamente inducido por la sociedad, impacta
condiciones vulnerables preexistentes, provocando muerte y daño a la población, su entorno
construido y/o ambiental, su economía y organización social.

Los desastres exponen y sacan a la luz las inequidades preexistentes en una sociedad.
Estas inequidades son las que hacen a una población más vulnerable ante el riesgo de
desastre, por lo que deben ser atendidas como parte de las acciones de prevención. Esto, a
la par que reducirá la vulnerabilidad de la población en general, fortalecerá el proceso de
desarrollo de una sociedad. Una de las mayores inequidades es la de género, que coloca a
las mujeres en situación de mayor vulnerabilidad, no sólo porque ellas pueden ser afectadas
en mayor medida en caso de algún siniestro, sino también porque sus capacidades no son
reconocidas en toda su extensión.

Grupos en situación de vulnerabilidad (*)


Los grupos que se suele identificar como los que presentan vulnerabilidades específicas son
aquellos que reúnen una serie de condiciones que los coloca en situaciones difíciles de
afrontar por si mismos, pueden ser:
➢ Las mujeres embarazadas y lactantes con sus hijos pequeños recién nacidos,
➢ Personas de edad avanzada,
➢ Discapacitados,
➢ Los que tienen VIH o sida, o con enfermedad crónica
➢ Aquellos que sufren discriminación a causa de su pertenencia a alguna etnia,
➢ Por su filiación religiosa o política,
➢ Por ser personas desplazadas o de reciente migración.
o (Proyecto Esfera, 2004:31)

Las capacidades (*)


➢ Las comunidades y sus habitantes particulares tienen habilidades y
capacidades propias que les permiten afrontar situaciones de riesgo y
de desastres que hay que reconocer y apoyar para situaciones futuras.

➢ Hombres y mujeres poseen capacidades y vulnerabilidades distintas, el


análisis de las capacidades desagregado por sexo es un primer
diagnóstico que permite conocer una situación integral de la comunidad.
Nos indica la verdadera importancia de las vulnerabilidades, y permite
saber si la existencia y desarrollo de ciertas capacidades en la población
y sus gobernantes puede compensar otro tipo de vulnerabilidades.

➢ Las capacidades se desarrollan en varios ámbitos: en lo físico-material,


en la organización de la sociedad y en el ámbito de las actitudes y
motivaciones.

(*) En estos puntos tomamos como base el material de Cecilia Castro García; Encuentro
Regional Gestión de Riesgos con Equidad de Género; San Salvador, El Salvador; 24, 25 y
26 de enero de 2007;
http://docslide.net/documents/encuentro-regional-gestion-de-riesgos-con-equidad-de-genero-pnud-america-lati
na-genera-bcpr-san-salvador-el-salvador-24-25-y-26-de-enero-de-2007-cecilia.html

Veamos que dice UNISDR sobre ​“capacidades”

La capacidad puede incluir la infraestructura y los medios físicos, las instituciones y las
habilidades de afrontamiento de la sociedad, al igual que el conocimiento humano, las
destrezas y los atributos colectivos tales como las relaciones sociales, el liderazgo y la
gestión. La capacidad también puede describirse como aptitud. La evaluación de las
capacidades es un término para describir un proceso en el que se revisan las capacidades
de un grupo en comparación con los objetivos deseados, y se identifican brechas relativas a
las capacidades con el fin de tomar acciones posteriores.

El “desarrollo” de las capacidades es un concepto que amplía el término de “aumento” de las


capacidades para abarcar todos los aspectos del establecimiento y el mantenimiento de
tales capacidades en el transcurso del tiempo. El concepto incluye el aprendizaje y varios
tipos de capacitación, al igual que un esfuerzo continuo para desarrollar las instituciones
(fortalecimiento institucional), la concientización pública (cultura de la prevención), los
recursos financieros (incluida la transferencia de riesgos), los sistemas tecnológicos y un
entorno propicio más amplio en los ámbitos social y cultural.

Las capacidades (y su juego de balanza con las operaciones de socorro) se gestionan en


áreas o sectores prioritarios, que cada gobierno o entidad selecciona en función de sus
políticas y objetivos; por ejemplo:

Figura 1

Stevenazzi; “La articulación entre el sector público y el privado en la GIRD”; Rosario, 14 noviembre 2016

Algunas Actividades Clave, desde una perspectiva de “gestión”, para las operaciones de
socorro y ayuda humanitaria, antes y después del impacto del evento adverso, son:

Identificación de riesgos
➢ Identificar ciudades / pueblos / localidades de la región más vulnerables a riesgos
como terremotos y erupciones volcánicas
➢ Investigar las plataformas nacionales, los sistemas de información geográfica (SIG) y
las herramientas de cartografía de riesgos en las regiones / provincias / municipios
prioritarios.

Publicar / distribuir orientación sobre cómo serán las actividades en lo “sectores


prioritarios​”:
➢ "Albergues y asentamientos"
➢ Publicar / distribuir orientación con estudios de caso / modelos probados.
➢ Desarrollar herramientas de evaluación de la habitabilidad.
➢ Desarrollar herramientas para el examen de temas de servicios básicos,
consideraciones de inquilinos / propietarios, hospedaje en ambientes urbanos,
acceso, Encuesta de Oportunidades de Vivienda, entre otros.
➢ Crear una estrategia de medios de subsistencia para el contexto urbano

Desarrollo de la capacidad
➢ Diseño e implementación de un Programa de Entrenamiento y Certificación de
Refugios y Asentamientos.

Comunicaciones Estratégicas
➢ Mejorar la mensajería a públicos internos y externos
➢ Ampliar los actores regionales / provinciales / locales (universidades, asociaciones
profesionales, organizaciones fraternales, portavoces del sector privado / industria).

2.1. Planificación de emergencias

La planificación (o planeamiento) es la fase del proceso administrativo consistente en


formular objetivos y determinar estrategias, actividades y recursos para lograrlos. Los planes
dan a una institución sus objetivos y fijan el mejor procedimiento para obtenerlos.
Comprende dos aspectos: establecer las metas y después elegir los medios para alcanzar
dichas metas.
La planificación es mayor, más general y a largo plazo en los niveles más altos. A medida
que se desciende en los niveles de la institución, pasa a ser más específico y de corto y
mediano plazo. Sin un plan no se puede saber cómo organizar a las personas y los
recursos, no hay una idea clara de lo que se necesita, y hay muy pocas posibilidades de
lograr las metas, que a su vez impide medir el avance o los resultados que se establecieron
como supuestos reales en una línea base.

Retornando a UNISDR, vemos:

Los planes para la RRD deben guiarse mediante el Marco de Sendai y su antecesor (el
Marco de Acción de Hyogo) y deben coordinarse en el contexto de los planes relevantes de
desarrollo, la asignación de recursos (en particular los financieros) y las actividades
programáticas correspondientes. Los planes en el ámbito nacional deben ser específicos
para cada nivel de responsabilidad administrativa y deben adaptarse a las diferentes
circunstancias sociales y geográficas existentes. Se deben especificar en el plan el plazo y
las responsabilidades para su implementación, al igual que las fuentes de financiamiento.
Cuando sea posible, se deben establecer vínculos con los planes de adaptación al cambio
climático.

La planificación de contingencias da como resultado estrategias coordinadas y organizadas,


al igual que funciones y recursos institucionales, disposiciones operativas y procesos
informativos claramente identificados para actores específicos en momentos apremiantes.

Con base en distintos escenarios sobre las posibles condiciones de emergencia o eventos
relativos a los desastres, esta planificación permite que los actores vislumbren, prevengan y
resuelvan problemas que podrían surgir durante las crisis. La planificación de contingencias
es una parte importante de la preparación en general.

Estos planes deben actualizarse y ensayarse con regularidad.

Algunos cuidados a tener en cuenta para un proceso de planificación, relativos a la


información​:
➢ EL volumen de información podría causar “infoxicación”.
➢ La información es herramienta que permite tomar decisiones oportunas, en buen
tiempo y de manera eficaz.
➢ Cerrar el proceso de elaboración del plan, enlazando la información en cada paso

2.2. Planes generales o territoriales y planes especiales​.


La planificación o el ordenamiento territorial es un elemento que contribuye
considerablemente al desarrollo sostenible y abarca estudios y el desarrollo de mapas,
análisis de datos económicos, ambientales y sobre las amenazas; la formulación de
decisiones alternativas sobre el uso de los suelos y el diseño de planes de gran alcance
para las diferentes escalas geográficas y administrativas.
La planificación territorial puede ayudar a mitigar los desastres y a reducir el riesgo al
desmotivar los asentamientos y la construcción de instalaciones estratégicas en zonas
propensas a las amenazas, lo que incluye consideraciones sobre las rutas de servicio del
transporte, la electricidad, el agua, el alcantarillado y las instalaciones y los servicios vitales.

Planes especiales y/o específicos


Es la denominación para los planes elaborados a fin de preparase y responder a situaciones
de emergencia o desastre producidas por riesgos especialmente significativos.
Un nivel superior de gobierno adopta una directiva básica para la elaboración de esos
planes a un nivel inferior; los regula y decide cuáles son los riesgos sobre los que se aplican.
Habitualmente el transporte de mercancías peligrosas; incidentes en instalaciones críticas
(plantas nucleares, plantas potabilizadoras de agua en grandes centros urbanos, etc.) son
ejemplos de los riesgos para los que se crean estos planes especiales.

3. Catálogo de Medios y Recursos Movilizables

Para desarrollar este punto, acudimos al power point adjunto, de la Oficina de los Estados
Unidos de Asistencia para Desastres en el Extranjero (USAID/OFDA), que es el principal
organismo gubernamental de los EEUU que responde a eventos naturales y hechos por el
hombre afuera de los territorios de los EEUU.

USAID/OFDA cuenta con una Oficina de Logística, cuya misión básica se muestra en la
segunda transparencia. Noten el punto “provee contabilidad de todos los costos logísticos y
asegura el mejor beneficio por el costo más bajo”. La sigla WFP corresponde a Worl Food
Program; y los países citados (Haití, Sudán) corresponden a situaciones de “emergencias
complejas”.
Luego vemos un mapa con el detalle de las “bodegas” (capacidad en pies) y los medios de
diverso tipo almacenados, que tienen carácter de “preposicionados”.
A continuación las fotografías muestran los recursos habitualmente más demandados en
una respuesta a desastre:
Plástico (reforzado; cada lado es para un tipo de clima diferente –calido, frío-)
Recipientes de Agua (conocidos como “tanques colapsables”; hay útiles y herramientas que
son provistas para su armado, que no se muestran en la foto)
Jarras de Agua plegables de 10 Litros (observen la “regla” y la caja al fondo)
Mantas (noten la disposición para su traslado vía aérea)
Kits de Higiene y Juegos de cocina (a veces cambian los artículos en función de las
características culturales de la población afectada)
Unidades purificadoras de agua (atender la cuestión de qué si se cuenta con personal
calificado para operar esos equipos, o los requerimientos para capacitar rápidamente a
operadores sin conocimiento previo.)
Botes Inflables (el bote despliega una bandera de “ADRA”, la agencia de ayuda humanitaria
de la iglesia adventista)
Vehículos
Suministros adquiridos Rápido/ Comúnmente

Esta aproximación a un catálogo de medios y recursos movilizables es similar al de otras


agencias de cooperación de otros países o actores internacionales: AECID (España), JICA
(Japón), GTZ (Alemania), ADRA (Iglesia Adventista), CARITAS (Iglesia Católica).

4. Logística: Gestión de Aprovisionamiento.

Continuamos con un material de la Oficina de los Estados Unidos de Asistencia para


Desastres en el Extranjero (USAID/OFDA).

Cabe destacar que el mandato de USAID/OFDA es salvar vidas, aliviar el sufrimiento


humano, y reducir el impacto económico y social de los desastres. Como la oficina líder del
Gobierno Estadounidense (USG, por sus siglas en inglés) para responder a los desastre
naturales y provocados por el hombre en países extranjeros, USAID/OFDA tiene además la
responsabilidad principal de satisfacer las necesidades de las personas internamente
desplazadas (IDP, por sus siglas en inglés) en estas situaciones de emergencia.

Para cumplir con su mandato, USAID/OFDA:


Brinda respuestas rápidas y apropiadas a las solicitudes de asistencia;
Fortalece la capacidad de las entidades locales, nacionales, regionales e internacionales
sobre una advertencia temprana de los peligros naturales;
Integra la preparación y la mitigación con la respuesta ante desastres, la recuperación
temprana y la transición a fomentar la capacidad de recuperación; y
Apoya las estrategias de sustento diversificado con capacidad de recuperación.

El mandato se logra en coordinación con los países afectados, otras agencias y oficinas de
USG, otros gobiernos donantes, organizaciones internacionales, agencias de alivio de la
ONU, y organizaciones no gubernamentales (ONG).
https://www.usaid.gov/who-we-are/organization/bureaus/bureau-democracy-conflict-and-humanitarian-assistan
ce/office-us

Yendo al power point de OFDA, las dos primera transparencias son comunes al anterior. En
la titulada “Medios de Transportación”, se listan los medios alternativos de traslado y se
puntualizan las “opciones para implementación” de dicho transporte. Para el caso de esta
agencia del gobierno norteamericano, la flexibilidad administrativa le permite hacer contratos
directamente con una empresa privada (proceso de licitación competitiva) o bien solicitar el
transporte con medios del Departamento de Defensa.
Luego se suceden imágenes de los medios aéreos habitualmente disponibles en América
Latina para traslados de carga con carácter de ayuda humanitaria (observen que existen
diversos accesos a los aviones lo que implica contar con las medios logísticos adecuados
para ese tipo de acceso a la bodega).
Finaliza con una imagen referida a los envíos de ayuda no clasificada, no solicitada, no
estibada adecuadamente, mostrando los problemas que esa situación ocasiona en el lugar
de llegada. No alcanza con buenas intenciones para manifestar solidaridad, se requiere de
gestión para que sea eficaz y efectiva.

A modo de cierre

Hemos visto más arriba a los ​“grupos en situación de vulnerabilidad​”. Tomando en


cuenta un enfoque de “género”; puntualicemos para ésta Unidad y relacionemos con las
Areas y Componentes (de la Unidad 1) algunas notas específicas de las operaciones de
socorro y ayuda humanitaria acotadas a la ​Preparación y Respuesta:

Preparación

➢ Medidas para mejorar la capacidad preparatoria de respuesta rápida para salvar vidas
y bienes: Simulacros. Sistemas de alertas tempranas. Planes para atender la
contingencia. La evacuación.

▪ Las mujeres deben ser consultadas y procurar su participación equitativa,


activa y directa en la organización de simulacros y de evacuaciones, así como
en la elección de rutas de emergencia y en la ubicación y operación de los
refugios temporales.

▪ Las alertas tempranas deben considerar que muchas mujeres tienen menor
acceso a las vías y medios de comunicación, por lo que se debe considerar
utilizar también vías informales, como las redes sociales y llevar la información
a donde ellas estén. De la misma forma, en lugares donde se hablen varias
lenguas, las alertas deben emitirse en todas ellas.
▪ Es fundamental identificar las experiencias de las mujeres en los desastres y
apoyar sus contribuciones en los sistemas de alerta temprana oficiales e
informales de preparación en la casa, en la escuela, en la solidaridad
comunitaria, en la recuperación socio-emocional inmediata y a largo plazo, y
en los cuidados a la familia extensa.

▪ Los Planes para atender la contingencia deben estar basados en los


escenarios de riesgo previstos, es decir en los estimativos anticipados de las
pérdidas y daños potenciales, que permitan establecer la localización
estratégica de recursos y los procedimientos de respuesta más adecuados
posibles para atender a hombres y mujeres en su diversidad y a los animales.

▪ Evacuación y traslado hacia refugios temporales. La evacuación preventiva


debe realizarse antes del impacto de un fenómeno o amenaza sobre la
población y su entorno, sin embargo, en ocasiones se hace justo en el
momento de la emergencia, dificultando todas las tareas por las propias
condiciones de caminos, clima, angustia, falta de previsión de transporte, entre
otras cuestiones.
▪ Durante el desplazamiento o evacuación, en los albergues, y aun en la
reconstrucción, las mujeres y niñas y niños pueden sufrir mayor violencia de
género masculino, corren el riesgo de ser secuestradas y ser objeto de
explotación, abuso sexual y tráfico humano, situación que debe ser reconocida
y evitada
▪ Evacuación de Animales

Respuesta

➢ Rescate y salvamento de vidas: Rescate Humano. Rescate de animales.


▪ Se debe prever el rescate y la disposición de refugios para los animales domésticos y
semovientes, pues son fundamentales para la recuperación económica de las
mujeres y sus familias.
▪ Manejo de Cadáveres humanos y animales.
▪ Respeto a los procesos de luto y duelo.
▪ Instalación y funcionamiento de refugios temporales
▪ Disposición del refugio temporal y organización interna con la participación de
hombres y mujeres.
▪ Programas de empleo temporal durante la estancia en los refugios temporales para
hombres y mujeres.
▪ Servicios sanitarios con seguridad.
▪ La información sobre la ayuda debe darse donde estén las mujeres, ya sea dentro o
fuera de los albergues.
▪ Las normas culturales de género inequitativas en las comunidades pueden inhibir la
movilidad, el acceso a la información y la ayuda para las mujeres, y propiciar un
control masculino sobre los recursos para la recuperación de un desastre.
▪ Las mujeres tienen responsabilidades del cuidado a otros: niños, ancianos, enfermos,
discapacitados, que puede limitar su movilidad y acceso a información sobre
evacuación y obtención de ayuda e ingresos.
▪ En los albergues las mujeres y los hombres son vulnerables de adquirir
enfermedades de transmisión sexual o VIH/sida. Las adolescentes son más
propensas a tener embarazos no deseados, por lo que son imprescindibles la
orientación sobre salud reproductiva. Las jovencitas pueden ser forzadas a efectuar
relaciones o uniones no deseadas o a contraer matrimonios prematuros.
▪ Los refugios temporales deben asegurar el bienestar, la privacidad y la seguridad de
las mujeres: baños y duchas separadas para mujeres y niños pequeños y para
hombres (con vigilancia las 24 horas).
▪ La toma de decisiones y la organización de los refugios temporales debe incluir en
todo momento a las mujeres. Su participación en el funcionamiento del mismo es
fundamental, y de ser posible debe ser remunerada su labor en la cocina, la
guardería, la atención a los enfermos y adultos mayores, la limpieza, la educación,
además de brindar capacitación para otras tareas no tradicionales.

Les sugiero complementar estos breves contenidos con la lectura del material indicado en la
bibliografía. Cecilia Castro García tiene un destacado trabajo y de fácil lectura.

Bibliografía

Organización de las Naciones Unidas; Objetivos de Desarrollo Sostenible.


http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2015/09/la-asamblea-general-adopta-la-agend
a-2030-para-el-desarrollo-sostenible/

Cecilia Castro García; Encuentro Regional Gestión de Riesgos con Equidad de Género; San
Salvador, El Salvador; 24, 25 y 26 de enero de 2007;
http://docslide.net/documents/encuentro-regional-gestion-de-riesgos-con-equidad-de-genero-
pnud-america-latina-genera-bcpr-san-salvador-el-salvador-24-25-y-26-de-enero-de-2007-cec
ilia.html

El Manual Esfera Carta Humanitaria y Normas Mínimas para la Respuesta Humanitaria.


www.sphereproject.org
El contenido del manual está también disponible en el mini sitio web: ​ManualEsfera.org

Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. Manual para situaciones de
Emergencia, Segunda edición
http://www.acnur.org/fileadmin/scripts/doc.php?file=fileadmin/Documentos/Publicaciones/201
2/1643

UNISDR Terminología sobre Reducción del Riesgo de Desastres


http://www.unisdr.org/files/7817_UNISDRTerminologySpanish.pdf

También podría gustarte