Está en la página 1de 35

GRUPO ALPHA

Seminario de Literatura
201
1

El
Barroco

Seminario de Literatura
Prof. Yolanda Ayala

Alumnos
Jabornisky Pilar
Lencinas Gabriela
Orcellet Emilio
Piacenza Florencia

1|Página
GRUPO ALPHA
Seminario de Literatura
201
1
Quintana Fátima

LETRAS 2011

En el presente trabajo se expondrá todo lo investigado acerca de uno de


los movimientos más revolucionarios de la Historia del Arte: el Barroco. Para
esto hemos realizado una ardua investigación, en la cual recurrimos a material
bibliográfico como ser libros, diccionarios, enciclopedias y páginas web;
extrajimos la información necesaria y la condensamos en este informe.

A continuación encontraremos una breve reseña acerca del surgimiento


del Barroco y algunas de sus características más representativas.
Seguidamente de describirán todas las artes que fueron afectadas y los
cambios introducidos por este movimiento que, como veremos más adelante,
repercute exclusivamente en el ámbito artístico. Por último quisiéramos
agregar que se realizará un análisis más profundo en lo que respecta al campo
de la Literatura en el Barroco.

2|Página
GRUPO ALPHA
Seminario de Literatura
201
1

Barroco
EL ARTE DE LA CONTRAREFORMA

A fines del Renacimiento, por el siglo XVI, surge una corriente


manierista, que fue, ante todo, un fenómeno de una época turbulenta que
surgió con los primeros brotes de la crisis religiosa europea, cuando los sueños
de la universalidad cristiana comenzaron a resquebrajarse ante el avance de la
Reforma de la Iglesia Luterana. No obstante, la Iglesia tomó conciencia de su
situación, y entonces promovió la Contrarreforma: movimiento que encontró en
el arte el mejor medio para la divulgación de su doctrina e ideales, nuevos y
purificados. Estos fueron expresados, primeramente, en el arte manierista, y
alcanzaron su madurez durante el Barroco. Se considera al Manierismo
entonces como un movimiento de transición. Hacia finales de éste se privilegió
la monumentalidad de la figura humana, la que se observa en esculturas de
gran volumen. De esta representación del hombre se sirvió la Iglesia para
defender su fe y sus ideales. En el siglo XVII, entre el Renacimiento y el
Neoclásico, nace un arte grandioso, que buscaba deslumbrar y convencer: el
arte Barroco.

3|Página
GRUPO ALPHA
Seminario de Literatura
201
1
El término etimológico <<Barroco>> se encuentra sujeto a
controversias: Algunos tratadistas dan un sentido despectivo a la palabra y
opinan que deriva de la voz latina <<verruca>> que significa verruga; otros
consideran que su origen es el termino <<baros>> que significa peso, en
alusión a lo recargado del estilo; y otros, en fin, defendiendo la interpretación
que parece más verosímil, se refieren al antiguo vocablo portugués
<<barroco>>, con el que se designaba las perlas de forma irregular y gran
tamaño, muy empleadas en orfebrería en los siglos XV y XVI.

El rasgo que suele definir, en forma más acertada, al movimiento


Barroco, es la lucha de contrarios: la oposición de elementos genera una
tensión en la obra que la aleja totalmente de la armonía y del equilibrio
renacentista. No es casual que el juego de opuestos constituya un rasgo casi
definitorio, pues refleja las inquietudes existenciales por las que atravesaba el
hombre del siglo XVII. Los contrastes más utilizados en las obras son: vida-
muerte; humano-divino; sueño-realidad; ilusión-desengaño; luz-sombra (en
términos pictóricos); verdad-mentira; eternidad-temporalidad.

El Barroco es también el arte de lo artificial, pues coloca las ideas del


arte por encima de la naturaleza que trata de embellecer, contrariamente a la
simple imitación renacentista. Este efecto se logra por medio de la estilización,
gracias al uso de recursos, como el hipérbaton, las metáforas, el color, las
luces y la abundancia de figuras mitológicas.

No obstante, así como, por un lado, se embellece la naturaleza; por otro,


el arte representa también lo feo y lo grotesco (introducidos ya con el
Manierismo), aspectos relacionados con la visión realista de la vida, en la que
conviven lo bello y lo monstruoso.

En este estilo, en el que la pureza clásica renacentista se vio desplazada


por la complejidad, la tensión de las formas y el dinamismo de las
composiciones, no existió una ruptura repentina si no una paulatina y
dificultosa transformación de los ideales estéticos, que no se desarrollaron de
forma simultánea en todo el ámbito europeo.

4|Página
GRUPO ALPHA
Seminario de Literatura
201
1
Los críticos neoclásicos utilizaron el término barroco como sinónimo de
extravagante y absurdo; no obstante, a finales del siglo XIX se aceptó la
denominación de barroco para definir el gran período artístico que sucedió al
Renacimiento, y que se extendió aproximadamente hasta 1750. Esta
apreciación del Barroco como ámbito estilístico general, se debe a estudiosos
del arte que vivieron en los últimos siglos, entre los que cabe mencionar al
alemán Heinrich Wölfflin y al español Eugenio d’ Ors. Estos tratadistas, entre
otros, exaltaron la magnificencia de la amplitud de líneas y de la complejidad
de formas características del Barroco. Por consiguiente, lo que hasta entonces
se había considerado como “extravagante y decadente” pasó a convertirse en
objeto de admiración: La crítica de arte se mostró fascinada por la disolución
de las formas lineales y la profundidad espacial que caracterizó a las artes
visuales.

Al principio, el término Barroco no se utilizó más que para las artes


pláticas; es en los años 1920 cuando se empieza a hablar del Barroco en la
literatura y en la música, aunque su período de influencia se ubica en el siglo
XVII, dando la idea de que el movimiento no sólo afecto a la forma y a la
plástica, sino también a las formas literarias y musicales.

A continuación haremos mención de todas las artes en las que influyó el


movimiento Barroco y explicaremos cuáles fueron sus cambios e innovaciones
más notables.

LA ARQUITECTURA BARROCA

La arquitectura barroca se caracteriza por sus contornos curvos,


entrantes y salientes, líneas cóncavas y convexas, de planos quebrados y
abundantes que producen una sensación de movimientos y una ostentosa
decoración.

5|Página
GRUPO ALPHA
Seminario de Literatura
201
1
Este estilo fue tomado por Italia, España, Alemania e Inglaterra; y en
América por Estados Unidos, México, y parte de Perú y Ecuador. En cada lugar
se tomaba este estilo con algunas adaptaciones que buscaban originalidad. Se
le daba mucha importancia a la bóveda, como a las torres, muros y columnas;
los materiales que se empleaban eran maderas, distintos tipos de piedras y
mármol.

Las construcciones más sobresalientes eran las de Palacios y de Iglesias,


esta última con más predominancia, con razón de ser la expresión estética de
la Contrareforma.

En Europa, donde fue mayor el desarrollo de este movimiento, se


encuentran estos rasgos de la arquitectura y sus representantes. En Italia, el
máximo exponente fue Francesco Borromini, con el edificio de San Carlos de
las Cuatro Fuentes. En Francia, con Jaques le Mecier y su obra la Iglesia de la
Sorbona, de Paris, y el Palacio de Louvre, de Claude Perrault.

En España, que no solo significaba decorar las fachadas de los edificios


sino que también se cubría el interior con un ornamento abundante. Sus
exponentes fueron Alonso Cano, con la fachada de la Catedral de Granada, y
también José Benito de Churriguera, autor del Retablo de San Esteban.

Ya refiriéndonos al Barroco Americano, donde más se distingue el estilo


es en México, Perú y Ecuador. Se caracterizaban por el perfil alargado de las
fachadas, flanqueadas por dos grandes torres y dándole mayor importancia a
la cúpula. En México, se encuentra la Capilla del Sagrario en la Catedral y la
Iglesia de la Santísima Trinidad, obras del arquitecto Lorenzo Rodríguez. En
Perú, los conventos de San Francisco, de Santo Domingo y de La Merced son
los ejemplos de esta arquitectura; y en Ecuador los conventos de San
Francisco, San Agustín y de La Merced. Después de éste, se conoce otro estilo
que es una forma de Barroco extremo, el Rococó.

6|Página
GRUPO ALPHA
Seminario de Literatura
201
1
La Basílica de San Pedro es la principal Iglesia Pontificia, al celebrarse en
ella la mayoría de las ceremonias papales, debido a su tamaño, a su
proximidad a la residencia papal, y a su ubicación dentro de la Ciudad del
Vaticano.

El primer proyecto de este impresionante monumento lo presentó Bramante:


consistía en un edificio con planta de cruz griega inscrita1 en un cuadrado y
cubierta por cinco cúpulas, la central de mayor tamaño, y apoyada en cuatro
grandes pilares. Después de la muerte de éste, en el año 1514, Rafael,
Sangallo y Peruzzi
prosiguieron los
trabajos. En 1547, el
papa Pablo III encargó
la continuación de la
obra a un Miguel Ángel
que contaba ya con 72
años de edad y que
siguió el diseño original
del primer arquitecto.
Bajo la dirección de
Miguel Ángel se alzaron
los muros del ábside2,
de una imponente monumentalidad.

No obstante, la más importante aportación del genio fue la gran cúpula que se
encuentra justo sobre el altar mayor y el sitio donde la tradición indica que se
localiza la tumba del apóstol San Pedro. Es una estructura que, a pesar de su
peso, parece flotar en el aire. En el friso interior de la cúpula se puede leer un
fragmento extraído del evangelio según San Mateo: "Tu cs Petrus et super
hanc petram aedifica ecclesiam meam et tibi dabo claves regnicaelorums" (Tú

1
Ángulo inscrito: Figura geométrica formada en una superficie por dos líneas que parten de un mismo
punto; o también la formada en el espacio por dos superficies que parten de una misma línea.
2
Parte del templo, abovedada y comúnmente semicircular, que sobresale en la fachada posterior, y donde
se instalaban el altar y el presbiterio.

7|Página
GRUPO ALPHA
Seminario de Literatura
201
1
eres Pedro, y sobre esta piedra yo edificaré mi Iglesia y te daré las llaves del
Reino de los Cielos).

En la tradición católica, la basílica es el lugar de enterramiento de San


Pedro, que fue uno de los doce apóstoles de Jesús de Nazaret; once de éstos
(exceptuando a Judas Iscariote), se ven recreados por el artista Gian Lorenzo
Bernini, encima de la fachada de la basílica, y en el centro, Cristo. Bernini fue
también el responsable de acometer los diseños y planos para las torres
campanario que debían completar la fachada dejada por Carlo Maderno, quien
dio por concluida la obra en 1626.

LA ESCULTURA BARROCA

La escultura barroca se desarrolla a través de las creaciones


arquitectónicas, sobre todo en estatuas, y también en la ornamentación de
ciudades: en plazas, jardines o fuentes, en imágenes religiosas y en la llamada
imaginería3 con la que se esperaba despertar la fe del pueblo.
Como características principales, la escultura del Barroco se destaca por
la ruptura de los cánones clásicos del Renacimiento así como también por la
predominación de los temas religiosos, la tendencia a la representación de la
figura humana con una objetividad perfecta en todos sus aspectos (tanto en los
más sublimes como los más vulgares: los rostros sufren, se esfuerzan,
apretando los labios o abriéndolos para gemir; los músculos se encuentran en
tensión y las venas parecen latir bajo la piel, incluso cabellos y barbas,
despeinados, plasman un estado de ánimo) y la representación del desnudo en
su estado puro, como una acción congelada, conseguido con el influjo de la
composición asimétrica, donde predominan las diagonales, los cuerpos
sesgados4 y oblicuos, la técnica del escorzo 5 y los contornos difusos e
intermitentes, que dirigen la obra hacia el espectador con un gran
expresionismo.

3
Talla o pintura de imágenes sagradas.
4
Desviado, tendencioso.
5
Restregar contra algún objeto duro.

8|Página
GRUPO ALPHA
Seminario de Literatura
201
1
Otro de los rasgos esenciales de este amplio período artístico es que
durante su apogeo las artes plásticas lograron una integración total: la
arquitectura es monumental, con fachadas pletóricas 6 de mármoles y estucos7,
caracterizadas por la proyección tridimensional de planos cóncavos y
convexos, que sirvieron de marco teatral ideal a las apoteósicas pinturas y a
las dramáticas esculturas de mármol blanco que decoraban sus exteriores e
interiores, llegando a ser excesiva la decoración. Las obras decoran retablos,
sillerías de coro y los famosos pasos de Semana Santa, y eran realizados con
madera o mármol preferentemente.
Al igual que en el ámbito arquitectónico, el impulso inicial de la escultura
correspondió a los artistas italianos, entre los que destacó de sobremanera la
figura de Bernini Gian Lorenzo, quien se caracterizó por marcar profundamente
el espíritu de Italia y por ser un gran iniciador del Barroco. De naturaleza
devota y sensual a la vez, el autor aspiraba a difundir la fe católica y penetrar
en el mundo espiritual por medio de unos elementos humanos perceptibles.
Muestra de su majestuosa concepción del arte y de su gran pericia
técnica fue el grupo escultórico del <<Éxtasis de Santa Teresa>>, obra más
importante del autor, que representa el instante en el que la Santa entra en
comunicación con Dios y se desvanece de felicidad.

Ésta escultura muestra características


propias del movimiento: los gestos extremos
en las expresiones faciales, la utilización de
diferentes mármoles, los pliegues y ondulación
de las telas y el movimiento del cuerpo con
frecuentes contorsiones dan una sensación de
realidad. Es una típica <<representación
naturalista>> que simboliza una sensación de
realidad a través de los detalles. Ésta
6
Gran abundancia de algo.
7
Masa de yeso blanco y agua de cola con la cual se hacen y preparan muchos objetos que después se
decoran o pintan// Pasta de cal apagada y mármol pulverizado, con que se da llana a las alcobas y otras
habitaciones, que se barnizan después con aguarrás y cera.

9|Página
GRUPO ALPHA
Seminario de Literatura
201
1
escultura se conserva en la capilla Carnero de Santa María della Vittoria en
Roma, considerada casi unánimemente la obra maestra de éste gran artífice
del Barroco.

Otra de las obras famosas de Bernini es <<Apolo y Dafne>>, realizada


entre los años 1622 y 1625. Se trata de una
estatua a tamaño real de mármol, expuesta en
la Galería Borghese en Roma.

Bernini captura la transformación de


Dafne con intensa emoción, retratando las
diferentes etapas de sus cambios. Al igual que
sucede en otra de sus obras, el Rapto de
Proserpina, esta obra nos pide que
interactuemos con ella: vista desde la espalda
de Apolo, la figura de Dafne queda oculta,
mostrándonos sólo el árbol en que se
transforma, de modo que girando alrededor de la estatua tenemos una visión
en el tiempo de la metamorfosis de la ninfa. La contraposición de los
elementos y el uso del claroscuro reflejan la fuente de la escultura helenística
de la que bebe Bernini.

Otros nombres notables fueron también los del italiano Alessandro


Algardi, el alemán Andrea Schlüter y los franceses Francois Girardon y Antoine
Coysevox, que se encargaron de la decoración con fuentes y estatuas de los
jardines de Versalles, en un estilo acorde a la delicada brillantez cortesana del
clasicismo del su país.
En España, la escultura barroca se expresó con gran originalidad a
través de los abigarrados retablos que decoraban fastuosamente los altares
mayores y las capillas y, en especial, por medio de la obra de los imagineros.
Estos artistas se dedicaban a la escultura <<pasos>>, conjuntos de tamaño
natural realizados en madera policromada y los que representaban escenas de

10 | P á g i n a
GRUPO ALPHA
Seminario de Literatura
201
1
la pasión de Cristo o de las vidas de los santos y que se convertían en objeto
de culto y admiración durante los desfiles procesionales.
El naturalismo exacerbado constituía la característica fundamental de
estas composiciones, en cuya realización destacaron, entre otros, Gregorio
Fernández, Francisco Salzillo y Juan Martín Montañés. La concepción escultórica
de este último se transmitió por medio de sus discípulos a Iberoamérica, donde
la imaginería alcanzó notable auge, gracias sobre todo al Brasileño
Aleijandinho.

LA MÚSICA BARROCA
Como ya se mencionó anteriormente, el término <<barroco>> proviene
del portugués y significa perla irregular y deforme. Este fue empleado por el
siglo XVII y hasta el siglo XIX para describir de manera peyorativa las formas
artísticas demasiado cargadas. Hoy en día ya no es así; aunque se sigue
utilizando cuando se considera que algo es excesivamente complejo o
recargado.

El Barroco fue una época en la que se produjeron grandes avances


científicos y descubrimientos que cambiaron la percepción que las personas
tenían del mundo. Durante este tiempo se incrementó la ornamentación en
todas las artes hasta llegar al exceso. La música, por su parte, experimentó un
enorme desarrollo.

Se trata de una de las épocas musicales más largas, fecundas y


revolucionarias de la música occidental, así como la más influyente. Su
característica más notoria es probablemente el uso del bajo continuo y el
desarrollo de la armonía tonal, a diferencia de la anterior, modal.

Durante el Barroco los músicos siguen cultivando texturas heredadas del


Renacimiento, pero las voces de dichas obras no son iguales o similares, sino
que se destaca la voz superior reduciéndose la escritura de las demás al
llamado bajo continuo; esta textura se llama monodía acompañada.

11 | P á g i n a
GRUPO ALPHA
Seminario de Literatura
201
1
A diferencia de épocas anteriores, la música sacra y la música
profana conviven armoniosamente, formando parte de la profesión musical. La
mayor permisividad estética lleva a que la interpretación musical tienda a
enriquecer las partes mediante una profusión de ornamentos y recursos
expresivos. Se buscó en un principio desechar las complicadas líneas
melódicas de la polifonía renacentista para dar lugar a la homofonía, dando de
esta manera más fortaleza y protagonismo al texto, pues la música giraba en
torno a una sola melodía bien formada y acompañada por acordes (bajo
continuo), para que fuera "entendible" el texto. Esto fue debido, en gran parte,
a la corriente humanista, donde ahora la música seguiría al texto ya que este
último se consideraba como una expresión del hombre. Esto se logró con la
presencia de una sola voz con acompañamientos que no la opacaban. El bajo
continuo fue, junto con la tonalidad, una de las formas más innovadoras y
revolucionarias para la época y para la historia de la música.

La música instrumental, que en la época anterior dio el primer asomo en


la música académica, tiene un auge sin precedentes es los siglos XVII y
mediados del XVIII; por primera vez en la historia, la música vocal e
instrumental están en plena igualdad. Sin embargo, en los géneros del Barroco
ya se percata una clara división en géneros instrumentales y géneros vocales.
Como ya mencionamos, en esta época los géneros instrumentales alcanzan su
madurez y se crean formas como la sonata, el concierto grosso y solista y
finalmente la suite, de gran trascendencia posterior.

En el ámbito vocal, junto con formas antiguas del motete y la misa, se


crean tres importantes géneros que supondrán una época dorada en este
campo: El Motete, la Cantata y la Ópera, siendo ésta última el género vocal
nuevo más importante del Barroco.

Los géneros vocales

o El motete. El motete es una forma musical ya marginal en el Barroco.


La denominación se reserva para ciertas composiciones religiosas

12 | P á g i n a
GRUPO ALPHA
Seminario de Literatura
201
1
corales escritas a varias voces iguales, frecuentemente en un estilo
obsoleto.

o La cantata. Obra de uso litúrgico que intercalaba sinfonías


instrumentales, recitativas, arias y coros. Se escribieron también
cantatas profanas de cámara, como la muy conocida Cantata del café de
Bach.

o La ópera. Las corrientes humanistas buscaban una renovación del


antiguo teatro griego. Les interesaba sobre todo la
antigua monodía helénica con acompañamiento de khitara. Entre las
primeras óperas conservadas se cuentan Dafne de Jacopo Peri, cuyo
tema fue tomado de Las metamorfosis de Ovidio.

Los géneros instrumentales

o La sonata. Obra instrumental de cámara escrita para uno o dos


instrumentos melódicos (violín, flauta travesera, oboe y a mediados del
siglo XVIII la palabra designa también obras para tecla) y bajo continuo.
Entre los más célebres autores de sonatas están Corelli, Vivaldi y Bach.

o La suite. Conjunto de movimientos o piezas de danza agrupados. La


suite habitualmente tenía seis partes: Allemande, Courante, Sarabanda,
Giga, Minué, Rondó. La música de las suites suele ser aristocrática,
vigorosamente rítmica y melódicamente rica, uniendo la variedad y
decoro italianos a la gravedad alemana.

o El concerto grosso. Consta de tres movimientos, alternándose los


rápidos con los lentos, como sucede en la sonata.

o El concerto solista. Parecido al concerto grosso pero aquí solo hay un


instrumento solista, lo cual permite un mas alto grado de virtuosismo.

Durante el Barroco se crearon una gran


cantidad de instrumentos musicales. Algunos
medievales o renacentistas que fueron

13 | P á g i n a
GRUPO ALPHA
Seminario de Literatura
201
1
mejorados o suplantados, como el Rabel (Instrumento Medieval, muy utilizado
durante el renacimiento, suplantado por el Violín). También se hicieron
cambios y mejoras en instrumentos como las flautas, oboes y laúdes.

Sin duda alguna, el instrumento principal durante el Barroco fue el Clave


(Clavecín en Francés, Clavicémbalo en Italiano, Harpsichord en Inglés). Es un
instrumento de cuerda que se lo ejecuta a través de un Teclado. Se lo
considera uno de los antepasados del Piano.

El Clave fue el instrumento más utilizado durante el Renacimiento y el


Barroco. Se lo usaba para acompañar voces o instrumentos, eran el soporte
armónico de toda melodía. Así Jean Phillipe Rameau, Georg Friedrich Händel y
Johann Sebastian Bach entre otros músicos compusieron centenas de obras
dedicadas al Clave. El sonido cristalino de este instrumento fue rápidamente
desatendido con la aparición del Piano en el Clasicismo. Sin embargo, muchos
compositores Clásicos como Hydn y Mozart escribieron obras para el Clave.

La Viola da Gamba y su familia fue muy


popular en el Barroco, suplantadas hoy por
la familia actual de cuerdas (Violín, Viola,
Violonchelo y Contrabajo). Los italianos ya
la habrían abandonado a principios del
Barroco por el Violonchelo, perduró muchas
décadas más en Francia y Alemania.

El Laúd fue otro instrumento trascendente del


Barroco. Uno de los preferidos del Italiano Antonio
Vivaldi, que escribió obras y conciertos solistas para
el instrumento aunque era más bien un soporte
armónico, tenía la función similar a la del Clave en las
orquestas. Sus orígenes vienen desde el Medioevo,

14 | P á g i n a
GRUPO ALPHA
Seminario de Literatura
201
1
fue muy popular durante el Renacimiento y principios del Barroco. Sufrió
muchas modificaciones y cayó en desuso a finales del Barroco.

En esta época, el compositor y/o músico no es considerado un artista


como más adelante se le vería, sino que su imagen
yace al nivel de un artesano o siervo. Este no gozaba de
tanta libertad creativa, sino que su obra estaba
adherida a la necesidad de satisfacer a un noble o
mecenas. Ya para finales del Barroco, la producción
musical comienza a innovarse y a proponer nuevas
formas. Algunos de los compositores más
sobresalientes de la época fueron Claudio Monteverdi,
Arcangelo Corelli, Alessandro Scarlatti y Antonio Vivaldi en Italia; Dietrich
Buxtehude, Johann Sebastian Bach y Georg Philipp Telemann en Alemania;
Henry Purcell y Georg Friedrich Händel en Inglaterra; Jean-Philippe
Rameau en Francia; Gaspar Sanz, y Antonio de Literes, en España.

LA PINTURA BARROCA
La existencia de importante arte barroco en países no absolutistas y
protestantes por toda Europa Occidental evidencian su amplia popularidad. La
pintura adquirió un papel prioritario dentro de las manifestaciones artísticas, y
llegó a ser la expresión más característica del peso de la religión en los
países católicos y del gusto burgués en los países protestantes.

El arte barroco se caracteriza por el realismo, los colores ricos e


intensos, y fuertes luces y sombras. En oposición al arte renacentista, que
normalmente mostraba el momento anterior a ocurrir cualquier
acontecimiento, los artistas barrocos elegían el punto más dramático, el
momento en que la acción estaba ocurriendo: Miguel Ángel, que trabajó
durante el Alto Renacimiento, muestra a su David compuesto y quieto antes de
luchar contra Goliat; el David barroco de Bernini es captado en el acto de

15 | P á g i n a
GRUPO ALPHA
Seminario de Literatura
201
1
lanzar la piedra contra el gigante. El arte barroco pretendía evocar la emoción
y la pasión en lugar de la tranquila racionalidad que había sido apreciada
durante el Renacimiento.

La pintura barroca a menudo dramatiza las escenas usando los efectos


lumínicos del claroscuro8. Existe una tendencia y una búsqueda del realismo
que se conjuga con lo teatral y lo efectista. 9 El color, la luz y el movimiento, son
los elementos que definen la forma pictórica.

El color predomina sobre la línea. Incluso, los efectos de profundidad,


perspectiva y volumen se consiguen más con los contrastes de luz y de
tonalidades del color que con las líneas nítidas y definidas del dibujo. La luz se
convierte en un elemento fundamental en la pintura barroca, ésta dibuja o
difumina los contornos, define también el ambiente, la atmósfera del cuadro, y
matiza los colores. La utilización de la técnica del claroscuro llega a la
perfección gracias a muchos pintores del Barroco.

Se pretende transmitir sensación de movimiento. Las composiciones se


complican, se adoptan perspectivas insólitas y los volúmenes se distribuyen de
manera asimétrica. Mientras que la dinámica del espacio, la visión de las
escenas en profundidad, la estructuración de las composiciones mediante
diagonales y la distribución de manchas de luz y de color, configuran el espacio
como algo dinámico, donde contornos se diluyen y las figuras pierden
relevancia frente a la unidad de la escena.

Se produce en esta época un dominio absoluto de la técnica pictórica,


tanto en la pintura al óleo sobre lienzo como en la pintura al fresco. Ello
permite alcanzar un gran realismo en la representación.

La pintura en Italia trata de romper con las formas del Manierismo, ya


mal vistas. Los encargados fueron dos bandos bien diferenciados; por un lado
el pintor Caravaggio, y por el otro lado los
hermanos Carracci (Ludovico, Agostino y Annibale).

8
Distribución muy acusada de la luz y de las sombras en un cuadro.
9
Que busca ante todo producir fuerte efecto o impresión en el ánimo.

16 | P á g i n a
GRUPO ALPHA
Seminario de Literatura
201
1
El naturalismo, del que Caravaggio es el mejor representante, trata
temas de la vida cotidiana, con imágenes tétricas usando efectos de luz. Los
claroscuros procuran dar intensidad y viveza. Se rehúyen de los ideales de
belleza, mostrando la realidad tal como es, sin artificios. Una buena parte de
los pintores de la época cultivaron el Caravaggismo.

Por otra parte, los Carracci forman el llamado Clasicismo. Los temas a
plasmar son inspirados de la cultura greco-latina, con seres mitológicos. Los
autores del siglo XVI, como Rafael y Miguel Ángel, son fuertes influencias. El
color es suave, al igual que la luz, y se pintan frescos en techos.

En Francia la pintura es clasicista y se usa para decorar palacios con un


estilo sobrio y equilibrado. Se pintan retratos y se tratan temas mitológicos. Su
autor más destacado es Nicolás Poussin, quien estuvo claramente influenciado
por las corrientes italianas, tras su visita a Roma. Buscó la inspiración en las
culturas grecorromanas. Otros artistas fueron Georges de La Tour y Philippe de
Champaigne. No obstante, el barroco en Francia fue algo más que una
influencia, transformándose después en el rococó.

En España, el barroco supone el momento culminante de la actividad


pictórica, destacando sobre un magnífico plantel de pintores, la genialidad y
maestría de Diego Velázquez, Ribera, Bartolomé y Esteban Murillo o Francisco
de Zurbarán. El período fue conocido como Siglo de Oro, como muestra de la
gran cantidad de importantes figuras que trabajaron a pesar de la crisis
económica que sufría el país. Las principales escuelas del arte barroco serán
las de Madrid, Sevilla y Valencia. El realismo de las obras se usará para
transmitir al fiel la idea religiosa, por lo que el Barroco fue un arma para la
iglesia.

Caravaggio, maestro del claroscuro.

Su arte refleja la personalidad atormentada del pintor. Este joven de


origen modesto, un tanto huraño, pasó la mitad de su vida pintando, y la otra
en prisión o huyendo, perseguido por bandidos de grupos adversarios. De

17 | P á g i n a
GRUPO ALPHA
Seminario de Literatura
201
1
hecho, casi todas sus pinturas muestran escenas violentas, sanguinarias, con
entornos sucios y desagradables, pero donde una intensa luz rompe la
oscuridad e ilumina de golpe las formas. Este estilo se denominó Claroscuro.

El público de Roma se sintió atraído y turbado por sus obras. Con su


franqueza y sus ambientes miserables, fue capaz de llamar la atención de las
personas. Por lo mismo, el artista recibió numerosos encargos de los sectores
religiosos. Después de su muerte en 1610, la el “caravaggismo” y la pintura en
claroscuro se expandió rápidamente a España, Francia, así como a Europa del
Norte.

Medusa, 1597. Florencia (Italia). <La cabeza de Medusa> es un


cuadro de Caravaggio, de 1597. Es
una tela transportada sobre tabla en forma
10
de tondo . Recrea la figura de Medusa, bestia
mitológica transformada en escoria por ofender
a la divinidad Atenea. Para la época del pintor, su
rostro era utilizado como escudo en las peleas
de aquellos tiempos. Caravaggio no le dio este
uso, sino que entregó la obra a uno de sus
clientes. El cuadro muestra a una cabeza de
mujer con los pelos erizados, sangre brotando del
cuello.

Petrus Paulus Rubens. Las pinturas de Petrus


Paulus Rubens (1577-1640) se basan en una
impresión de vértigo. Éste fue un pintor barroco de
la escuela flamenca. Su estilo exuberante
enfatizaba el movimiento, el color y la
sensualidad.

10
Adorno circular rehundido en un toldo.

18 | P á g i n a
GRUPO ALPHA
Seminario de Literatura
201
1
<<El descenso de la Cruz>>, 1612.
Óleo sobre tela. Catedral de Amberes
(Bélgica). En esta pintura Rubens expresa
la fuerza de la fe cristiana con un simple
torbellino de vivos colores que elevan al
cielo.

El cuadro refleja el momento en el


que Cristo fue bajado de la Cruz, ya
muerto. Se puede apreciar la utilización de
recursos como ser los pliegues en las ropas de los personajes, queriendo
trasmitir sensación de movimiento; también vemos la representación de lo
denominado “naturaleza muerta”, a través de objetos inanimados, como ser la
escalera por la cual algunos de los personajes suben para bajar al Mesías. Los
colores son intensos y las expresiones en los rostros expresan el sufrimiento
con crudo realismo.

Diego Velázquez. Considerado como uno de los máximos exponentes de


la pintura española y maestro de la pintura universal. Pasó sus primeros años
en Sevilla, donde desarrolló un estilo naturalista de iluminación tenebrista11,
por influencia de Caravaggio y sus seguidores.

Las Meninas, como se conoce el cuadro desde el siglo XIX, o La familia


de Felipe IV, según se describe en el inventario de 1734, se considera la obra
maestra del pintor del Siglo de Oro Español.

El autor atribuye el nombre de la obra a causa de que dos damitas


acompañan a la Infanta; llamadas “meninas”.

11
Tenebrismo: Tendencia pictórica que opone con fuerte contraste de luz y sombra, haciendo que las partes
iluminadas destaquen violentamente sobre las que no lo están.

19 | P á g i n a
GRUPO ALPHA
Seminario de Literatura
201
1
La palabra menina es de origen portugués. Llamaban así a las hijas de
personajes de la nobleza que entraban en Palacio como doncellas de honor de
las Infantas y las acompañaban en su séquito a todas horas.

El tema central es el retrato de la infanta Margarita de Austria, colocada


en primer plano, rodeada por sus sirvientes, «las meninas», aunque la pintura
representa también otros personajes. En el lado izquierdo se observa parte de
un gran lienzo, y detrás de éste el propio Velázquez se autorretrata trabajando
en él. El artista resolvió con gran habilidad todos los problemas de composición
del espacio, gracias al dominio que tenía del color y a la gran facilidad para
caracterizar a los personajes. El punto de fuga de la composición se encuentra
cerca del personaje que aparece al fondo abriendo una puerta, donde la
colocación de un foco de luz demuestra, de nuevo, la maestría del pintor, que
consigue hacer recorrer la vista de los espectadores por toda su
representación. Un espejo colocado al fondo refleja las imágenes del rey Felipe
IV y su esposa Mariana de Austria, medio del que se valió el pintor para dar a
conocer ingeniosamente lo que estaba pintando. Aunque algunos historiadores
han interpretado que se trataría del reflejo de los propios reyes entrando a la
sesión de pintura o, según otros, posando para ser retratados por Velázquez,
siendo en este caso la infanta Margarita y sus acompañantes quienes visitan al
pintor en su taller.

Las figuras de primer término están resueltas mediante pinceladas


sueltas y largas con pequeños toques de luz. La falta de definición aumenta
hacia el fondo, siendo la ejecución más somera hasta dejar las figuras en
penumbra. Esta misma técnica se emplea para crear la atmósfera nebulosa de
la parte alta del cuadro, que habitualmente ha sido destacada como la parte
más lograda de la composición. El espacio arquitectónico es más complejo que
en otros cuadros del pintor, siendo el único donde aparece el techo de la
habitación. La profundidad del ambiente está acentuada por la alternancia de
las jambas12 de las ventanas y los marcos de los cuadros colgados en la pared
derecha; así como la secuencia en perspectiva de los ganchos de araña del

12
Cada una de las dos piezas labradas que, puestas verticalmente en los dos lados de las puertas o
ventanas, sostienen el dintel o el arco de ellas.

20 | P á g i n a
GRUPO ALPHA
Seminario de Literatura
201
1
techo. Este escenario en penumbra resalta el grupo fuertemente iluminado de
la infanta.

EL TEATRO BARROCO

Entre las características del Barroco se encuentra la teatralidad, y


es precisamente, el teatro, el género más popular de esa época. Estaba
destinado para todos los estratos sociales, con el fin de que estos
disfruten de un gran espectáculo que incluía actos previos e intermedios
con música, canciones y farsas.

Las obras se escribían para ser representadas y recién se


imprimían cuando habían llegado a su cumbre sobre el escenario. Las
más representadas eran las comedias que, según los autores de esa
época, eran obras teatrales en las que se mezclaba lo trágico con lo
cómico. Las temáticas más tratadas eran:

α El honor, como sentimiento muy arraigado en la sociedad


española del siglo XVII. Cuando este quedaba manchado por
una ofensa, debía ser lavado incluso con la sangre. Este
honor no era sólo patrimonio de la nobleza, sino que
también los villanos luchaban por mantenerlo intacto.

α La religión, tema muy tratado por los dramaturgos barrocos.


Se cuestionan temas teológicos, siendo el más frecuente el
de la Eucaristía, que dio origen a los Autos Sacramentales.
Son obras de un solo acto en verso, con personajes
alegóricos como el vicio, la mentira, el pecado.

α La tradición nacional es otro de los temas llevados a escena:


canciones populares que sirven de inspiración para crear
comedias; temas de historia de España.

21 | P á g i n a
GRUPO ALPHA
Seminario de Literatura
201
1
α Asuntos caballerescos, pastoriles y mitológicos.

Los personajes tipos eran: El Galán y la Dama, siendo el primero


un hombre apuesto y valeroso, portador de valores nobles como la
valentía, hidalguía, audacia; y la segunda de una singular belleza, noble
y con altos sentimientos amorosos; el Gracioso y la Criada, siendo el
primero criado del Galán, consejero de su amo y amante del buen
comer; el Poderoso, el Rey o los Nobles de la más alta jerarquía y el
Viejo, función paterna, prudente y grave.

Dicho movimiento vivió en general una época de esplendor en los


principales países de Europa. Shakespeare y Marlowe compiten por el
favor del público en Inglaterra. Racine y Moliére lo hacen en Francia,
mientras Lope de Vega y Calderón de la Barca hacen lo propio en
España. Esta última desarrolla un espacio particular para la
representación teatral, llamado “corrales”, los cuales se caracterizaban
por ser teatros armados en los patios entre edificios vecinos; las
funciones se hacían de día, porque no contaban con luz artificial para
iluminar todo el corral.

Dado el carácter masivo del público, el poeta se veía obligado a


escribir para contentar a todas las clases sociales. Tenía que mantener a
todos atentos y a gusto, pues un público aburrido o disgustado podía
arruinar la representación. También se representaba en los palacios
reales o de los nobles importantes. Aquí el público era más homogéneo,
formado exclusivamente por reyes, nobles y cortesanos, a causa de ello,
la representación solía ser más suntuosa.

Como mencionamos anteriormente, Lope de Vega y Pedro


Calderón de la Barca fueron dos dramaturgos, que vivieron durante el

22 | P á g i n a
GRUPO ALPHA
Seminario de Literatura
201
1
Siglo de Oro Español, y se destacaron por la innovación de sus ideas y la
peculiaridad de sus obras.

Lope de Vega sentó las bases y pautas del teatro clásico español
con el ejemplo de sus numerosas obras y con el Arte nuevo de hacer
comedias en ese tiempo. En sus obras dramáticas refleja los anhelos, los
problemas y los ideales de las gentes de su pueblo.

Algunas de sus principales reformas fueron:

α Dejar de lado a los preceptistas y seguir el gusto del público.


El teatro debía acomodarse a los tiempos que corren, tanto
en su temática como en su forma, buscando siempre
inmovilizar al espectador.

α Mezclar lo trágico con lo cómico, imitando la variedad de la


naturaleza. De esta manera, los personajes de estilo alto
pueden convivir con los de estilo bajo, pero siempre se debe
mantener el lenguaje apropiado para cada uno.

α Impuso el verso como la norma para el teatro, con variedad


de formas métricas y estróficas.

α Dividió la obra en tres actos, en lugar de los cinco clásicos.

α Ruptura de unidad de espacio y tiempo.

Entre sus producciones más importantes se reconocen como obras


maestras, si bien en toda obra de Lope siempre hay alguna escena que
delata su genialidad, entre las que se encuentran: Fuenteovejuna (1612-
1614), La dama boba(1613), Amar sin saber a quién (1620-1622), El
mejor alcalde, el rey (1620-1623), El caballero de Olmedo (1620-

23 | P á g i n a
GRUPO ALPHA
Seminario de Literatura
201
1
1625), El castigo sin venganza (1631) y Peribáñez y el comendador de
Ocaña (1610). Esta última es una es una tragicomedia desarrollada
en 1406, en Toledo: Peribáñez comprende que el Comendador de Ocaña
le ha colmado de honores para acosar a su mujer. Tras matarlo gana el
perdón real.

Calderón de la Barca, considerado como el padre de los autos


sacramentales13, adopta todas las innovaciones de Lope de Vega,
estilizando su realismo costumbrista 14 y volviéndolo más cortesano. En
ellas aparece una rica galería de personajes representativos de su
tiempo y de su condición social, todos los cuales tienen en común los
tres temas del teatro barroco español: el amor, la religión y el honor.

Es muy importante en su técnica teatral el desarrollo que adquiere


la escenografía. El lenguaje se complica y enriquece con elementos
culteranos. El resultado es un teatro puramente barroco.

Entre sus obras capitales se destacan: La vida es sueño; El médico


de su honra; La devoción de la cruz y El mágico prodigioso, entre
muchas otras.

La vida es sueño (1635), es un drama filosófico que presenta a


Segismundo, hijo del rey de Polonia, encadenado en una torre, por los
fatídicos pronósticos de los astrólogos reales. Mientras, Rosaura reclama
en la Corte su honor robado por el duque Astolfo. Éste corteja a Estrella
para ser rey. La agresividad de Segismundo estalla al liberarlo de su
torre, adonde vuelve, encadenado, creyendo haber soñado su
experiencia de libertad. Cuando un motín lo rescata otra vez, su albedrío

13
Un auto sacramental es una pieza teatral religiosa alegórica de uno o varios actos y de tema
preferentemente eucarístico.
14
En las obras literarias y pictóricas, el costumbrismo consiste en la atención que se presta al retrato de las
costumbres típicas de un país o región.

24 | P á g i n a
GRUPO ALPHA
Seminario de Literatura
201
1
vence las predicciones: domina su condición, casa a Rosaura con Astolfo
y acepta la mano de Estrella. El orden queda establecido. De esta
manera queda vencido el destino y se proclama el triunfo de la libertad
que permite al hombre elegir entre el bien y el mal.

El tema de la vida como un sueño, por su parte, tiene en esta obra un


sentido profundamente religioso con la mira puesta en la trascendencia. La
idea que se maneja aquí supone que la vida puede considerarse un sueño,
porque es sólo el camino hacia otra vida “más verdadera”.

LA LITERATURA BARROCA
Debido a la crisis sufrida durante este período, el hombre adopta una
actitud escéptica, desconfiada y pesimista. Se tiene una visión muy negativa
del mundo. La realidad de las artes o la literatura es muy complicada. Está
recargada, llena de contrastes, de contradicciones y de dinamismo. El hombre
barroco ve el mundo como un lugar caótico y está obsesionado con la
brevedad de la vida y con el paso del tiempo; piensa que vivir es “un ir
muriendo cada día”.
En la literatura, para expresar el distanciamiento de la realidad se
recurre a la exageración y a la decoración. Con esto se pretende distorsionar la
realidad para marcar los contrastes, es decir, las cosas no se describen como
son, sino como se ven a través de los ojos del escritor. Éste último busca la
originalidad para provocar en el público la admiración y la sorpresa, y no se
someten a ningún modelo ni a ninguna regla (a diferencia de los autores
renacentistas). La lengua literaria del siglo XVII se destaca por la complicación
en la forma o el contenido para que resulte difícil de entender. La dificultad
formal es sinónimo de belleza artística, se trata de una creación de reflexión
intelectual y no de emoción natural.
La Literatura del siglo XVI se expresaba en un estilo sereno y de
equilibrio; el Barroco del XVII viene a desestabilizar esa serenidad y diversas

25 | P á g i n a
GRUPO ALPHA
Seminario de Literatura
201
1
fuerzas entran en conflicto. Estas características se dan en toda Europa y en
cada país toman un nombre diferente: Eufuismo le llaman los poetas ingleses,
Preciosismo en Francia y Marinismo en Italia.
Durante el Barroco existieron diversas escuelas en los distintos países de
Europa; las más importantes fueron el Culteranismo15 y el Conceptismo16. El
primero surgió con Luis de Góngora, con una tendencia por un arte poético
refinado, rico en imágenes, metáforas, cultismos y alusiones mitológicas. El
Conceptismo surgió en la misma época con Francisco de Quevedo y Villegas,
con la tendencia a una utilización de conceptos más profundos, alambicados 17
y oscuridad en la prosa.
Durante esta época en las distintas artes se buscan otros enfoques y
otros recursos (complicación, dificultad, exageración) para expresar los mismos
temas del Renacimiento. Abundan los temas morales y religiosos (la fugacidad
de las cosas y de la vida, la muerte) debido al desengaño que siente el
hombre. Son frecuentes, también, los temas filosóficos, doctrinales y políticos
(la naturaleza humana, el honor, entre otros).
Entre los géneros literarios que sufrieron cambios durante el Barroco, se
destacaron: la poesía, la prosa y el teatro. Éste último fue anteriormente
descripto, por lo cual nos concentraremos en los dos primeros.

POESÍA BARROCA
El interés principal de la poesía del Barroco es maravillar al lector:
causarle asombro y sorpresa es tan importante como deleitarlo. Entre las
maneras de lograr ese objetivo, ocupa un lugar importante la distorsión de los
postulados y las formas de la tradición poética anterior, mediante la
introducción de rasgos novedosos que transmiten los nuevos valores o
preocupaciones del hombre barroco, o mediante la parodia de los modelos
anteriores.

15
Estilo literario desarrollado en España, desde finales del siglo XVI y a lo largo del siglo XVII; caracterizado,
entre otros, por la riqueza abusiva de metáforas sorprendentes, el uso exagerado de cultismos y la
complejidad sintáctica.
16
Corriente de la literatura española del Barroco que se basa en la asociación ingeniosa entre palabras e
ideas.
17
Complicado, rebuscado.

26 | P á g i n a
GRUPO ALPHA
Seminario de Literatura
201
1
La complejidad en la forma y en la expresión caracteriza esta poesía y
ella consiste en aludir indirectamente a aquello que se quiera representar
mediante complicados juegos verbales y significados figurados. La base del
artificio literario barroco es la búsqueda de relaciones ingeniosas entre
realidades distantes. Este recurso se llama “agudeza conceptista”.
Los poetas barrocos por excelencia son: Félix Lope de Vega y Carpio,
Luis de Góngora y Argote, y Francisco de Quevedo y Villegas.
Lope de Vega se caracterizó por convertir los hechos más cotidianos en
arte. Su poesía estaba teñida de vitalidad y de sensibilidad. Lope no dejo nunca
de fictivizar su vida y de hacerla pública por medio de su obra, usando distintas
máscaras para sí y para las numerosas mujeres que jalonaron su biografía
amorosa. Esto se produjo en textos profundamente afectivos y personales
(algo muy contrario a la sobriedad e idealización renacentistas).
Frente a la claridad, y a pesar de las diferencias que los separaban,
Góngora y Quevedo consideraban que la lectura de poesía debía implicar un
cierto esfuerzo y trabajo, tenía una idea elitista; en efecto, según estos
escritores, la poesía no era para todos, sino solo para quienes realmente
estuvieron capacitados para entenderla. En ellos se observa una verdadera
voluntad de crear una lengua poética que fuera sustancialmente diferente del
lenguaje común.
Las innovaciones iniciadas por Góngora a partir de 1613 con sus grandes
poemas, La fábula del Polifemo y Galatea, y las Soledades produjeron en la
época un gran revuelo por el uso de palabras procedentes del latín (cultismos),
la sintaxis extraña que copiaba la latina y las metáforas de metáforas.
Quevedo, gran enemigo de Góngora y de sus seguidores, criticó junto con otros
poetas la oscuridad y complejidad “insustancial” de esa poesía. Porque, si bien
ambos poetas estimaban la dificultad, Góngora la llevaba hasta el extremo en
la expresión (hasta hacerla oscura) y Quevedo, en cambio, prefería ser
ingenioso y no oscuro.
Para comprender mejor los poemas de los autores ya nombrados, conviene
considerar una serie de recursos expresivos como ser:

27 | P á g i n a
GRUPO ALPHA
Seminario de Literatura
201
1
α La metáfora. Consiste en una comparación en la cual la partícula
comparativa (como o cual) está elidid o, directamente, uno de los
elementos es sustituido por otro. Así, se producen los mayores juegos
conceptistas. Por ejemplo: “… antes que lo que fue en tu edad dorada,
oro, lilio, clavel, cristal luciente, no solo en plata o vïola troncada se
vuelva, más tú y ello juntamente…”. Éste fragmento pertenece al
poema Mientras por competir por tu cabello de Luis de Góngora. Es una
metáfora mediante la cual se equipara la plata con las canas que trae
la vejez.
α El paralelismo. Es la repetición, en dos o más versos sucesivos, de
pensamientos o estructuras equivalentes. Por Ejemplo: “… hacer vos
con mi amor que ya no sienta, que yo haré con mi pluma que no
escriba…” Este fragmento pertenece al poema Pase la mar cuando
creyó mi engaño de Lope de Vega.
α La Antítesis. Es la contraposición de dos palabras o frases de
significación contraria. Por Ejemplo “… ir y quedarse, y con quedar
partirse…” Este fragmento pertenece al poema Ir y quedarse y con
quedar partirse de Lope de Vega
α La dilogía. Uso de una palabra con dos significados distintos dentro
del mismo enunciado. Por Ejemplo: “… mas debajo del lecho mal
cumplido, todo su bulto esconde. […]” En este caso bulto quiere decir
tanto“rostro” como “masa informe”. El fragmento pertenece a el
poema Desnuda a la mujer de la mayor parte ajena que la compone de
Francisco de Quevedo
α La hipérbaton. Es la transposición o el cambio del orden natural de la
oración. Por Ejemplo: “…Hero somos y Leandro…” El orden normal de
la frase sería “somos Hero y Leandro”. Éste fragmento pertenece al
poema Romance de Hero y Leandro de Luis de Góngora.

PROSA BARROCA

28 | P á g i n a
GRUPO ALPHA
Seminario de Literatura
201
1
La situación social y política de España durante esta época predispone a
los escritores a imbuirse de lleno en este movimiento: el hambre, la peste, la
desigualdad social, los mendigos, las miserias, los sueños de grandeza, etc.
Todos estos temas son llevados a la literatura; es una situación apropiada para
que nazca esa literatura cuyos cimientos están en la decepción, en el
desengaño, en lo poco que valen las grandezas humanas.
Durante el siglo XVII se publican numerosas novelas picarescas, que en
una medida u otra siguen el modelo del Lazarillo de Tormes. Destacan “El
Guzmán” de Alfarache, y “El Buscón” de Francisco de Quevedo. Junto a ellas, la
prosa de ficción desarrolla otros géneros, como la novela corta y los relatos
lucianescos18 y costumbristas.
Florece también en esta época la prosa didáctica y moralizante, con
obras como “El Criticón” de Baltasar Gracián, en la que se refleja el tono de
desconfianza propio del barroco.
En la literatura, la idea de desorden y desequilibrio propia de las artes
plásticas se presenta mediante el alma de los personajes. Así, don Quijote, por
ejemplo, tan pronto es loco como inmediatamente vuelve a la cordura, y vive
en una tensión permanente entre su fantasía y la realidad que trata de
cambiar.
Los personajes de la obra conllevan la unión de contrarios, lo que los
hace vacilar al fluctuar entre una característica de su personalidad y su
opuesta: la oposición provoca una tensión dramática en sus conciencias. Ésta
dualidad barroca tan característica podemos encontrarla claramente
encarnada por el personaje que nos inventa Cervantes: don Quijote de la
Mancha.
Éste “claroscuro literario” que se representa en el protagonista se
acrecienta en el tránsito de la primera parte a
la segunda. En el Quijote de 1605, el personaje
no duda de lo que perciben sus sentidos y es
autosuficiente. En cambio, el de 1615, no está
de acuerdo con lo que ven sus ojos y empieza
a desconfiar de sí mismo. Esta constante
18
Perteneciente o relativo a Luciano Samósata o a su obra.

29 | P á g i n a
GRUPO ALPHA
Seminario de Literatura
201
1
búsqueda de la verdad le revela su fracaso, representado en un duelo que
pierde frente al caballero de la blanca luna. La recuperación de su cordura,
ante la derrota de su ideal (encarnado en el amor hacia Dulcinea), lo conduce a
la muerte.
La dualidad también se presenta en el vínculo entre don Quijote y
Sancho. La inevitable tensión que allí se observa, solo describe lo variables que
pueden ser las relaciones humanas. Don Quijote quiere a su escudero, pero
marca las diferencias que existen entre ambos y también lo corrige y se enoja
debido a los errores lingüísticos de Sancho y a su seguidilla insensata de
refranes.
Sancho, por su parte, ama a su señor, pero esta junto a él porque lo
mueve la ambición de gobernar la isla que aquel le ha prometido y aún,
muchas veces, también ha querido dejarlo solo y regresar a su casa.
El contraste también se realza bastante en las descripciones muy
delineadas de los personajes: Don Quijote representa la valentía, mientras que
Sancho no oculta su cobardía; si el héroe vela, el escudero ronca; si uno ayuna,
el otro come ávidamente.
El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha transita entre el ideal
caballeresco que defiende su protagonista y la realidad que se impone; es
decir, entre el idealismo manierista y el realismo barroco. Así, la novela de
Cervantes ofrece un cuadro vivo de la sociedad del siglo XVII de España, entre
sorprendentes contrastes. Sin embargo, la pintura del autor no es gratuita;
tiene un propósito que se aclara en el prólogo de la primer parte: “…esta
vuestra escritura no mira a más que deshacer la autoridad y cabida que en el
mundo y en el vulgo19 tienen los libros de caballerías…”. Así, Cervantes ha
creado una obra literaria para referirse, con ánimos combativos, a otras obras
literarias, esto es, para desprestigiar los libros de caballerías por su falta de
verdad, su inverosimilitud, tan contraria a los ideales barrocos de la
Contrarreforma.

19
El común de la gente popular.

30 | P á g i n a
GRUPO ALPHA
Seminario de Literatura
201
1
La crítica de Cervantes a los libros de caballerías se realiza desde la
misma construcción del texto. Este se compone de una yuxtaposición de
episodios, cada uno de los cuales se desvía hacia otro nuevo. Las numerosas
aventuras son presentadas en diversos planos, que otorgan a la composición
una profundidad semejante a la de un cuadro barroco.

En un primer plano, Cervantes introduce un autor ficticio del Quijote, un


historiador árabe llamado Cide Hamete Benengeli. Así, parodia otro recurso
muy usado por los libros de caballerías en los que se presentaba a un
misterioso autor, que había hallado un manuscrito de la obra en un lugar lejano
y en circunstancias maravillosas.

La primera parte del Quijote fue escrita en 1605. La acción principal de


la obra se conforma en primer lugar, por las malparadas aventuras de don
Quijote y en segundo orden, a partir del séptimo capítulo, por las de la famosa
pareja del caballero rústico escudero. Unidas al eje principal, se encuentran las
historias secundarias en dos niveles: Aquellas cuyos personajes participan, de
alguna manera, del nivel de realidad de la historia principal, la de don Quijote,
y que son las cuatro historias amorosas (la de Cardenio y Luscinda; Fernando y
Dorotea, El Capitan Cautivo y Zoraida y doña Clara y don Luis), unidas por las
relación que mantienen entre sí los personajes, que se convierten en
narradores de sus propias historias, y los relatos pastoriles, cuyo principal
exponente es la desgraciada historia de Marcela y Grisóstomo; la historia del
“Curioso impertinente”, presentada como una ficción dentro de la ficción del
Quijote, ya que se trata de una novela hallada en la ventana donde se
encuentran todos los personajes. Estos personajes del “Curioso impertinente”
no se relacionan con los de la historia principal, puesto que están presentados
como una creación literaria que, de omitirse, no alteraría el relato central.

El plan narrativo que Cervantes trazó para la segunda parte de su


novela, que escribió en 1615, cambió por varios motivos. Por un lado, pasaron
diez años después de la aparición de la primera parte y, en consecuencia, se
observa una mayor duración narrativa, influida por las críticas, favorables y no
tanto, acerca de la obra anterior. Por otra parte, la aparición de un Quijote

31 | P á g i n a
GRUPO ALPHA
Seminario de Literatura
201
1
apócrifo20, de otro autor, Avellaneda, presentado como una continuación de la
primera parte de la novela cervantina, modificó el plan textual que Cervantes
había prefigurado en su anterior creación.

Las historias que se intercalan aquí, a diferencia de la primera parte, son


más breves y están más relacionadas con la acción principal de los personajes
que intervienen en ellas, lo que indica una mayor maduración de estos. En la
parte anterior, esta es una supuesta creación de Cite Hamete, pero con la
diferencia de que los protagonistas, en este caso, saben que se encuentran
dentro de una historia famosa, lo que realza el realismo de las nuevas
aventuras.

La estructura de este segundo Quijote tiene otra característica


destacable. En un momento, durante la estadía en el palacio de los duques, las
historias de Sancho y de don Quijote se bifurcan, ambos personajes se
separan. Por un lado, Sancho debe encargarse del gobierno de la ínsula de
Barataria. De este modo, cumple un sueño que constituyó el principal motivo
de la relación con su amo. Por otro lado, don Quijote permanece junto a los
duques, asumiendo la defensa de la hija de la dueña Rodríguez. Luego, de un
modo simbólico, la historia del caballero y de su fiel escudero vuelve a unirlos
para reemprender el camino de sus aventuras.

El Quijote no es sólo la parodia del género caballeresco. De haber sido


tan sólo esto, no habría transcendido. La importancia de la obra reside en el
hecho de que Don Quijote vive y muere por un ideal de justicia y de amor que
lo llevan a resucitar la caballería andante.

El personaje es, por lo tanto, un loco, pero con un alto ideal para
respetar; es, en boca de su escudero, “un hombre bueno que nunca ha hecho
daño a nadie”. Con este contraste del que complace el Barroco, se vuelve
grande en sus propósitos de esfuerzo y de lealtad, pero falla al pretender
llevarlos a cabo, porque las circunstancias inadecuadas no se lo permiten. Así,
la locura del héroe se convierte en noble locura, lo que lo transforma en un

20
Fabuloso, supuesto o fingido.

32 | P á g i n a
GRUPO ALPHA
Seminario de Literatura
201
1
personaje “amargo tragicómico”. Su heroicidad consiste, justamente, en el
enorme esfuerzo de mantener su ideal bajo más allá el peso de la vulgar e
incomprensiva realidad.

Algunos de los recursos estilísticos utilizados por Cervantes en el Quijote


de la Mancha son los siguientes:

α Hipérbole. Capítulo XXV: Don Quijote que exagera sobre la


majestuosidad de una historia.

<<... que es una de las mejores y más bien presentadas historias que de
muchos años a este parte en este reino se han visto>>. Capítulo XXV - 2ª
parte; líneas 193-195.

α Metáforas.

<<Las compuertas de los ojos>>. (Refiriéndose a los párpados de los ojos).


Capítulo XII - 2ª parte; línea 91.

<<El ferido de punta de ausencia y el llagado de las telas del corazón>>.


Capítulo XXV.

α Antítesis

<<Los negros de los blancos>>. Capítulo XXV; línea 143.

<<Rurlinado siempre a hacer bien a todos, y mal a ninguno>> Capítulo XXV;


líneas 283-284.

<< ¡Oh bella ingrata, amada enemiga mía! (...) >>. Capítulo XXV.

33 | P á g i n a
GRUPO ALPHA
Seminario de Literatura
201
1
BIBLIOGRAFÍA

α Arnold Hauser: “Historia Social de la Literatura y el Arte” – Tomo II.


Edición Guadarrama. Madrid, 1996

α Guillermo Diaz-Plaja. “El barroco literario” – Editorial Columba. Buenos


Aires, 1970.

α “Enciclopedia Hispánica”. Encyclopaedia Britannica Plublishers, INC.


Volumen II. EE.UU, 1995-1996.

α “Enciclopedia del estudiante”: La Literatura. Larousse, 1995.

α “Enciclopedia del estudiante”: Historia del Arte. Larrouse, 1998.

α “Gran Enciclopedia Universal” – Tomo V, Editorial Planeta S.A.I.C / Espara


Calpe S.A. Buenos Aires, 2005.

α “Historia Universal: América Colonial y Monarquías Absolutas” – Tomo XI.


Editorial Sol 90, Barcelone 2004. Buenos Aires, Argentina.

α “Lengua y Literatura II” – Editorial Puerto de Palos S.A. Buenos Aires,


2001.

α “Diccionario Enciclopédico Peuser” - Tomo I y IV. Editorial Peuser.


Buenos Aires, Argentina, 1962.

34 | P á g i n a
GRUPO ALPHA
Seminario de Literatura
201
1
α “Enciclopedia Universal Clarín del Estudiante” – Clarín-Proyectos
Especiales. Editorial Sol 90. Buenos Aires, Argentina, 2003.

α “Diccionario Enciclopédico Ilustrado Larousse”

α “Enciclopedia Estudiantil Edición de Lujo” – Tomo XII. Editorial Codex


S.A. Buenos Aires, 1967.

35 | P á g i n a

También podría gustarte