Está en la página 1de 33

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR

PROGRAMA DE ENFERMERIA
PRACTICAS FORMATIVAS GESTION EN SALUD
HOSPITAL EDUARDO ARREDONDO DAZA
SEDE RAFAEL VALLE MEZA

SESION #1

TEMA: DEBERES Y DERECHOS DE LAS USUARIAS GESTANTES, DERECHO


SEXUAL Y REPRODUCTIVO, LEGISLACION QUE PROTEGE A LA MUJER,
DERECHOS DE LOS NIÑOS Y NIÑAS, ENFOQUE DE GENERO E IMPLICACIONES
EN LA SALUD.

FECHA: 07 de junio de 2019

HORA: 7:00-9:00 am

INSTITUCION: HEAD sede Rafael Valle Meza

NUMERO DE PERSONAS: 10 personas

GRUPO: Heterogéneo

DURACION: 90 minutos

ESTUDIANTE RESPONSABLE: Diana Cudriz y Rosalyn Cárcamo.

LOGRO: Al finalizar la sesión los asistentes reconocerán deberes y derechos de las usuarias
gestantes, derecho sexual y reproductivo, legislación que protege a la mujer, derechos de los
niños y niñas, enfoque de género e implicaciones en la salud, afianzando los conocimientos
en la gestante y promoviendo su rol en la sociedad.

INDICADORES DE LOGROS

 Identifica derechos y deberes de la gestante.


 Reconoce la importancia de la aplicación de estos.
 Describe los derechos de niños y niñas.
 Menciona la legislación que protege a la mujer.
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
PROGRAMA DE ENFERMERIA
PRACTICAS FORMATIVAS GESTION EN SALUD
HOSPITAL EDUARDO ARREDONDO DAZA
SEDE RAFAEL VALLE MEZA

METODOLOGIA

TECNICA: se orientara a las usuarias gestantes y compañero sentimental del centro de


salud Rafael Valle Meza mediante un taller educativo, el cual se llevara a cabo durante 90
minutos, donde se abordaran temas como deberes y derechos de las usuarias gestantes,
derecho sexual y reproductivo, legislación que protege a la mujer, derechos de los niños y
niñas, enfoque de género e implicaciones en la salud mediante una actividad lúdico-
educativa. La actividad lúdico-educativa consistirá en que los usuarios identifiquen cuales
son los derechos y cuáles son los deberes de las usuarias gestantes; los derechos y deberes se
encontraran introducidos en un baloto; las usuarias introducirán su mano y tomaran un
derecho o deber lo leerán en voz alta y explicaran porque que es un derecho o deber del
usuario gestante, luego procederán a pegarlo en la cartelera donde se dividirá una columna
para derechos y otra columna para deberes, lo que permitirá orientar y evaluar los
conocimientos previos y adquiridos.

AYUDAS DIDACTICAS:

 Cartelera
 Baloto de derechos y deberes

MOTIVACION

Premiación.

USO DE PREGUNTAS

PREGUNTAS INICIALES:
 ¿Conoce usted cuáles son sus deberes o derechos que tiene como gestante?

PREGUNTAS INTERMEDIAS
 ¿Conocen ustedes las leyes que los ampara como futuros padres?
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
PROGRAMA DE ENFERMERIA
PRACTICAS FORMATIVAS GESTION EN SALUD
HOSPITAL EDUARDO ARREDONDO DAZA
SEDE RAFAEL VALLE MEZA

PREGUNTAS FINALES:

 Mencione 3 deberes y 3 derechos que tiene usted como gestante.


UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
PROGRAMA DE ENFERMERIA
PRACTICAS FORMATIVAS GESTION EN SALUD
HOSPITAL EDUARDO ARREDONDO DAZA
SEDE RAFAEL VALLE MEZA

DESARROLLO DEL TEMA

1- DRECHOS Y DEBERES DEL USUARIO EN LA ATENCIÓN EN LA SALUD.

DERECHOS

 Gozar de un buen estado de salud física y mental.


 Recibir los servicios de urgencias en las instituciones de salud, públicas y privadas.
 Ser asegurados a través de una Empresa Prestadora de Servicios de Salud –EPS– y a
que ésta les garantice un plan obligatorio de salud POS a través de una red de servicios
de salud.
 Ser beneficiario de acciones de promoción de la salud y prevención de la enfermedad,
atención, habilitación y rehabilitación, en las Instituciones Prestadoras de Servicios
de Salud – IPS.
 Conocer la red de instituciones a través de la cual recibirán los servicios de salud.
 Contar con programas de salud sexual y reproductiva, control prenatal y de atención
de VIH/SIDA.
 Pronta detección y atención, tratamiento de enfermedades, y rehabilitación integral
de su discapacidad.
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
PROGRAMA DE ENFERMERIA
PRACTICAS FORMATIVAS GESTION EN SALUD
HOSPITAL EDUARDO ARREDONDO DAZA
SEDE RAFAEL VALLE MEZA

 Prevención de nuevas discapacidades a través de atención médica eficiente, de


calidad y oportuna.
 Alcanzar y mantener un óptimo nivel de autonomía y movilidad a través de los
procesos de rehabilitación integral.
 Un entorno que les procure bienestar e independencia para desarrollar sus
capacidades de manera digna e integral.
 Pronta detección y atención de casos de violencia intrafamiliar, violencia o abuso
sexual.
 La libre asociación para la defensa de sus derechos y el cumplimiento de sus deberes.
 Participar activamente en las asociaciones de usuarios de las Empresas Sociales del
Estado y de las EPS.
 “Las personas con discapacidad tienen derecho a estar afiliados al Sistema General
de Seguridad Social en Salud (SGSSS), recibir servicios en salud física y mental de
acuerdo con su discapacidad, sin discriminación, en igualdad de condiciones que los
demás, y en instituciones cercanas a su lugar de residencia”.

¿Qué mecanismos debemos garantizar para que el derecho a la SALUD pueda


disfrutar?
Existen cuatro (4) mecanismos a través de los cuales pueden acceder a los beneficios del
derecho a la salud, desde el Sistema General de Seguridad Social:
1. Afiliación al Régimen Contributivo.
2. Afiliación al Régimen Subsidiado.
3. Atención directa en hospitales - Empresas Sociales del Estado cuando no están
afiliados al Sistema General de Seguridad Social en Salud.
4. Eventos especiales cubiertos por el Fondo de Solidaridad y Garantía a través de la
Subcuenta para Eventos Catastróficos y Accidentes de Tránsito (ECAT).
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
PROGRAMA DE ENFERMERIA
PRACTICAS FORMATIVAS GESTION EN SALUD
HOSPITAL EDUARDO ARREDONDO DAZA
SEDE RAFAEL VALLE MEZA

Afiliación al Régimen Contributivo

¿Qué es el Régimen Contributivo? Es el mecanismo mediante el cual las personas que tienen
un empleo o la capacidad de pago se afilian individualmente o con su grupo familiar al
Sistema General de Seguridad Social en Salud a través de una Empresa Promotora de Salud
(EPS).

¿Quiénes tienen derecho de pertenecer al Régimen Contributivo?

-Todos los trabajadores (con contrato laboral o trabajadores independientes) y sus grupos
familiares como beneficiarios, si cumplen con las siguientes condiciones:
-Familiares en primer grado de consanguinidad: cónyuge, compañero o compañera
permanente, y los hijos e hijas menores de 18 años.
-En algunos casos especiales pueden afiliar a sus hijos mayores de 18 años (hasta los 25
años), si están estudiando o si tienen una discapacidad permanente; a sus padres y familiares
hasta en tercer grado de consanguinidad, si dependen económicamente de ellos.

¿Qué servicios en salud deben recibir las PcD a través del Plan Obligatorio de Servicios
(POS) en el Régimen Contributivo?

A través del Plan Obligatorio de Servicios (POS) las personas con discapacidad reciben
servicios de promoción de la salud, prevención de enfermedades y recuperación de la salud,
desde la medicina preventiva hasta tratamientos avanzados de alta complejidad, así:

-Salud para la infancia, con control de crecimiento y desarrollo.


- Planificación familiar.
- Vacunación definida en el Plan Ampliado de Inmunizaciones (PAI).
Maternidad: atención integral a la mujer durante el embarazo, parto, posparto, lactancia y al
recién nacido
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
PROGRAMA DE ENFERMERIA
PRACTICAS FORMATIVAS GESTION EN SALUD
HOSPITAL EDUARDO ARREDONDO DAZA
SEDE RAFAEL VALLE MEZA

atención gratuita durante el primer año de vida.


-Consulta: medicina general y especializada (se incluye optometría y psicología).
-Diagnóstico: laboratorio clínico, radiología, ecografías, medicina nuclear, resonancia
electromagnética y
escanografía.
-Medicamentos: incluidos en el listado del POS.
-Rehabilitación funcional: incluye consulta, valoración y seguimiento por fisiatría, terapia
física, respiratoria, ocupacional, del lenguaje, y equipo interdisciplinario, entre otros
procedimientos requeridos para la habilitación y rehabilitación.
-Hospitalización.
-Tratamientos quirúrgicos en servicios de baja, mediana y alta complejidad.
-Odontología. Con excepción de ortodoncia, periodoncia y prótesis.

2. Afiliación al régimen subsidiado


el Régimen subsidiado es el mecanismo mediante el cual las personas con menos ingresos y
sin capacidad de pago pueden tener acceso a los servicios de salud a través de un subsidio
que ofrece el Estado.

¿Quiénes tienen derecho a pertenecer al Régimen Subsidiado?

-Las personas clasificadas en los niveles 1 y 2 del SISBEN. En este caso pueden acceder a
través de un subsidio total, sin costo, al conjunto básico de servicios de atención en salud del
Plan Obligatorio de Salud del Régimen Subsidiado POS-S.
-Si son residentes en el área urbana y están clasificadas en los niveles 2 y 3 del SISBEN,
pueden acceder a través de un subsidio parcial, pagando una mínima cantidad. El subsidio
significa que como beneficiarios solo asumen una mínima parte del costo del servicio. El
resto es cubierto por el Estado.
-La afiliación al Régimen Subsidiado es individual; por ello se debe buscar que todos los
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
PROGRAMA DE ENFERMERIA
PRACTICAS FORMATIVAS GESTION EN SALUD
HOSPITAL EDUARDO ARREDONDO DAZA
SEDE RAFAEL VALLE MEZA

miembros de la familia sean afiliados.

¿Qué servicios en salud reciben a través del Plan Obligatorio de Servicios del Régimen
Subsidiado?

-Acciones de promoción de la salud y de prevención de la enfermedad, incluida la


vacunación.
-Maternidad: atención integral a la mujer durante el embarazo, parto, posparto, lactancia y
atención gratuita
al recién nacido durante el primer año de vida.
-Consulta: medicina general y especializada.
-En diagnóstico: laboratorio clínico y radiología básicos.
-Urgencias y hospitalización de menor complejidad.
-Suministros de medicamentos esenciales y de material quirúrgico, yesos y vendas.
-Odontología: con excepción de ortodoncia, periodoncia y prótesis.
-Atención a problemas visuales para menores de 18 años y mayores de 60 años.
-Atención para enfermedades como cáncer, VIH/SIDA, enfermedades del corazón, renales,
del sistema nervioso central, cirugías de cráneo y de columna, y la unidad de cuidados
intensivos, entre los más importantes.

¿Cuáles son los servicios adicionales del Plan Obligatorio de Salud Subsidiado a los que
tienen derecho las personas con discapacidad?

-Atención de quemaduras de distinto grado y complejidad.


-Reemplazo articular de cadera y rodilla.
-Atención inicial de urgencias.
-Acciones de recuperación de la salud de forma ambulatoria de primer nivel, y algunas de
segundo y tercer nivel.
-Atención hospitalaria de segundo y tercer nivel de atención en algunos eventos de atención
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
PROGRAMA DE ENFERMERIA
PRACTICAS FORMATIVAS GESTION EN SALUD
HOSPITAL EDUARDO ARREDONDO DAZA
SEDE RAFAEL VALLE MEZA

especializada.
-Todas las acciones de rehabilitación funcional para menores de 18 años en igualdad de
condiciones al régimen contributivo.
-Para mayores de 18 años la rehabilitación funcional del sistema neuromuscular y esquelético
por enfermedad general.
-Y a todos los demás servicios incluidos en el Plan Obligatorio de Salud Subsidiado POS-S
definidos en los Acuerdos 008 de 2009 y 011 de 2010 de la CRES.

¿Quiénes están exentos de copagos en los servicios ofrecidos por el POS?

La PcD obtiene atención gratuita, exenta de copagos, si pertenece además a estos grupos de
población:
-Niños durante el primer año de vida.
-Población con clasificación 1 en la encuesta SISBEN (cualquier edad).
-O si pertenece a poblaciones identificadas en Listados Censales u otros registros de
poblaciones especiales, siempre y cuando presenten condiciones similares a las del nivel 1
del SISBEN, tales como: población infantil abandonada, mayor de un año, personas mayores
en hogares de protección e instituciones de asistencia social, población rural migratoria,
población gitana o rom, población desmovilizada (una vez identificada mediante la encuesta
del SISBEN en el nivel 1 como núcleo familiar).
-Igualmente, si pertenecen al nivel 1 y 2 de SISBEN, y al mismo tiempo a alguno de estos
grupos poblacionales: Población en situación de indigencia, población en situación de
desplazamiento, población indígena, menores de edad.
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
PROGRAMA DE ENFERMERIA
PRACTICAS FORMATIVAS GESTION EN SALUD
HOSPITAL EDUARDO ARREDONDO DAZA
SEDE RAFAEL VALLE MEZA

¿Cómo conocen los servicios y la red de IPS contratada por su EPS-S?

En el momento de la afiliación, su EPS-S debe informarle a través de la Carta de Derechos


del Afiliado y del Paciente:
Plan de beneficios: identificación, en forma agrupada, de las actividades, procedimientos,
intervenciones, insumos y medicamentos incluidos en el plan de beneficios, de acuerdo con
el régimen al cual están afiliadas las personas. Servicios de demanda inducida. Exclusiones
y limitaciones del plan de beneficios. Derechos de los pacientes, periodos de carencia, pagos
moderadores, mecanismos de acceso a servicios, transporte y estadía, condiciones para la
verificación de derechos. Servicios administrativos de contacto, libre elección, participación
social, solución de conflictos, inspección, vigilancia y control.

Red servicios: cuál es la red de servicios contratada para la prestación de servicios del POS
en cada municipio, para lo cual se le debe informar cuáles son las instituciones de: -Baja
complejidad – nivel de atención I: urgencias, servicios de consulta externa, programas de
promoción y educación en salud, y de prevención y protección específica, acciones de
recuperación de menor complejidad, hospitalización.

Mediana complejidad – nivel de atención II: urgencias, servicios especializados,


hospitalización de menor o mayor complejidad, y atención especializada para algunos
eventos o enfermedades.

Alta complejidad – nivel de atención III y IV: urgencias y servicios especializados,


hospitalización de mayor complejidad, y atención especializada.

3. Atención directa en hospitales


Atención directa en hospitales – Empresas Sociales del Estado cuando no están afiliadas al
Sistema General de Seguridad Social en Salud. Si por motivos de incapacidad de pago las
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
PROGRAMA DE ENFERMERIA
PRACTICAS FORMATIVAS GESTION EN SALUD
HOSPITAL EDUARDO ARREDONDO DAZA
SEDE RAFAEL VALLE MEZA

PcD no se encuentran afiliadas al Sistema General de Seguridad Social en Salud, mientras


logran ser afiliadas al Régimen Subsidiado tienen derecho a acceder a servicios de atención
en salud prestados por la red pública, hospitales públicos o Empresas Sociales del Estado –
ESE–, así como por instituciones privadas contratadas por el departamento, distrito o
municipio en el cual habitan.

¿Cuáles son los servicios de salud a los que tienen derecho como participantes
vinculados?
-Acciones de promoción de la salud y prevención de la enfermedad.
- Diagnóstico, tratamiento y rehabilitación en diferentes niveles de complejidad.
-Suministro de medicamentos.
- Atención inicial en el servicio de urgencias, en cualquier lugar del país.
- Atención por enfermedades de alto costo.

4. Eventos especiales
El Fondo de Solidaridad y Garantía (FOSYGA) es una cuenta adscrita al Ministerio de la
Protección Social, cuyos recursos se destinan a la inversión en salud a través de varias
subcuentas, siendo una de ellas la Subcuenta de Eventos Catastróficos y Accidentes de
Tránsito (ECAT). Esta subcuenta tiene por objeto garantizar la atención integral en salud a
las víctimas de accidentes de tránsito, acciones terroristas ocasionadas por bombas o
artefactos explosivos, y catástrofes naturales y otros eventos aprobados por la entidad del
gobierno encargada.
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
PROGRAMA DE ENFERMERIA
PRACTICAS FORMATIVAS GESTION EN SALUD
HOSPITAL EDUARDO ARREDONDO DAZA
SEDE RAFAEL VALLE MEZA

¿Quiénes tienen derecho a los beneficios de la Subcuenta ECAT?


Las personas que han sufrido daños en su integridad física y emocional como consecuencia
de:

-Accidentes de tránsito.
-Eventos terroristas: aquellos producidos con bombas o artefactos explosivos.
-Catástrofes de origen natural: sismos, maremotos, erupciones volcánicas, deslizamientos de
tierra, inundaciones.
-Otros eventos: que, aprobados por la entidad de gobierno a cargo, tengan origen natural o
sean provocados por el hombre en forma accidental o voluntaria, y que afectan en forma
masiva e indiscriminada a la población, como el desplazamiento forzado.

¿Cuáles son los servicios adicionales que en salud reciben las PcD a través del FOSYGA,
la Subcuenta ECAT y Acción Social, como víctimas de Minas Antipersonal (MAP),
Municiones sin Explotar (MUSE) y Artefactos Explosivos Improvisados (AEI)?

Atención pre-hospitalaria / subsidio de transporte: La IPS o un particular que les haya


prestado el servicio (terrestre, fluvial u otro) de evacuación, según sea el caso, tramita ante
el FOSYGA el subsidio de transporte hasta por diez (10) salarios mínimos diarios legales
vigentes, correspondientes al año en que ocurrió el accidente. Plazo: 6 meses.

Atención de urgencia hospitalaria rehabilitación médica, física y psicológica:

Todas las instituciones hospitalarias públicas o privadas en el territorio nacional deben


prestar atención a las víctimas de Minas Antipersonal –MAP-, Municiones sin Explotar –
MUSE- y Artefactos Explosivos Improvisados –AEI- de forma inmediata y gratuita, sin
exigir ninguna condición previa para la admisión. Y corresponde a la institución que realizó
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
PROGRAMA DE ENFERMERIA
PRACTICAS FORMATIVAS GESTION EN SALUD
HOSPITAL EDUARDO ARREDONDO DAZA
SEDE RAFAEL VALLE MEZA

la atención recobrar el dinero ante el FOSYGA. Las víctimas de Minas Antipersonal –MAP-
, Municiones sin Explotar –MUSE- y Artefactos Explosivos improvisados –AEI- que NO
hayan adquirido una incapacidad permanente como consecuencia del accidente, tienen
derecho a una asistencia humanitaria por heridas leves. El Estado, mediante Acción Social,
reconoce 2 salarios mínimos mensuales legales vigentes por este concepto. La reclamación
ante Acción Social debe ser efectuada por la víctima durante el año posterior a la fecha del
accidente.

Rehabilitación médica, física y psicológica: La atención en salud incluye hospitalización,


cirugía, material medicoquirúrgico, honorarios médicos,
transfusiones, laboratorios, y ayudas diagnósticas. En instituciones especializadas deben
prestar todas las terapias para la rehabilitación y adaptación de órtesis y prótesis de tal forma
que las PcD, víctimas de Minas Antipersonal –MAP-, Municiones sin Explotar –MUSE- y
Artefactos Explosivos Improvisados –AEI-, logren una vida más independiente. Todo esto
en forma gratuita hasta por un año o seis meses, según criterio médico.

Indemnización por discapacidad permanente: Las PcD sobrevivientes, o sus familias, en


caso de que sean menores de edad, tramitan la indemnización ante el FOSYGA dentro de los
seis (6) meses siguientes al accidente. El monto de la indemnización lo determina el
porcentaje de discapacidad certificado por la Junta Departamental de Calificación de
Invalidez. Se reconoce un valor máximo de hasta 180 Salarios Mínimo Diario Legal Vigente
(SMDLV).

Asistencia humanitaria por incapacidad permanente: Las PcD sobrevivientes, o sus


familias, en caso de ser menores de edad, tramitan la ayuda humanitaria ante Acción Social
dentro del año posterior al accidente. Las víctimas de Minas Antipersonal –MAP-,
Municiones sin Explotar –MUSE- y Artefactos Explosivos Improvisados –AEI- tienen
derecho a recibir una asistencia humanitaria por incapacidad permanente. El Estado,
mediante Acción Social, reconoce hasta 40 salarios mínimos mensuales legales vigentes por
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
PROGRAMA DE ENFERMERIA
PRACTICAS FORMATIVAS GESTION EN SALUD
HOSPITAL EDUARDO ARREDONDO DAZA
SEDE RAFAEL VALLE MEZA

este concepto.

Subsidio por gastos funerarios: Este subsidio será tramitado por la familia de la víctima
ante el FOSYGA; el monto entregado será hasta por un
valor máximo de 150 salarios mínimos diarios legales vigentes, correspondientes al año en
que ocurrió el accidente. Plazo de 6 meses.

indemnización por muerte: Los familiares de las víctimas de Minas Antipersonal –MAP-,
Municiones sin Explotar –MUSE- y Artefactos Explosivos
Improvisados –AEI- que murieron a raíz del accidente tienen derecho a recibir una
indemnización por muerte. El Estado, mediante FOSYGA, reconoce 600 salarios mínimos
diarios legales vigentes por este concepto. La reclamación ante FOSYGA debe ser efectuada
durante los 6 meses posteriores al accidente.

Asistencia humanitaria por muerte: Esta ayuda será tramitado por la familia de la víctima
ante Acción Social por un valor de cuarenta (40) salarios mínimos mensuales legales. Plazo:
1 Año.
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
PROGRAMA DE ENFERMERIA
PRACTICAS FORMATIVAS GESTION EN SALUD
HOSPITAL EDUARDO ARREDONDO DAZA
SEDE RAFAEL VALLE MEZA

DEBERES

Las personas que hacen uso de los servicios de salud, (usuarios, sus familias y cuidadores)
tienen los siguientes deberes:

Respeto

Tratar con amabilidad, dignidad y respeto a los servidores de la salud, a los demás pacientes
y a sus acompañantes.

Evitar comportamientos agresivos contra la persona que lo atienda.

Respetar la intimidad y condición de salud de los demás usuarios que estén en el servicio.

Cuidar y hacer uso racional de los recursos del hospital, cumpliendo con las normas
establecidas.

Cumplimiento

Cumplir de manera responsable las instrucciones recomendadas y enseñadas por los


servidores de la salud

Cumplir con las citas asignadas y frente a la imposibilidad de cumplirla, cancelarla con 6
horas de anticipación.

Realizar los trámites pertinentes para la afiliación al SGSSS y pagar las cuotas recuperadoras
y/o contribuciones oportunamente.

Firmar consentimiento o disentimiento informado sobre los procedimientos y tratamientos


prescritos

Presentar el documento de identidad para acceder a los servicios de salud.

Presentar el documento de identidad para acceder a los servicios de salud.


UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
PROGRAMA DE ENFERMERIA
PRACTICAS FORMATIVAS GESTION EN SALUD
HOSPITAL EDUARDO ARREDONDO DAZA
SEDE RAFAEL VALLE MEZA

Cuidado

 Promover conductas de cuidado personal, familiar y de la comunidad para disminuir


los factores de riesgo y proteger la salud.
 Suministrar y actualizar información requerida por el personal de la salud de forma
clara, completa y veraz, actuando de buena fe frente al sistema de salud.
 Comunicar a la familia el cuidado, atención y tratamiento prescrito por el personal de
la salud.
 Presentar quejas, reclamaciones, sugerencias y recomendaciones sobre los servicios
recibidos.

2- DERECHOS SEXUALES

Los derechos sexuales son los mismos derechos humanos aplicados a la vivencia de la
sexualidad. Están internacional y nacionalmente reconocidos para garantizar el desarrollo
libre, seguro, responsable y satisfactorio de la vida sexual de todas las personas.

Explicitan que “las relaciones igualitarias entre las mujeres y los hombres respecto de las
relaciones sexuales y la reproducción, incluyen el pleno respeto a la integridad de la persona,
exigen el respeto y el consentimiento recíprocos y la voluntad de asumir conjuntamente la
responsabilidad de las consecuencias del comportamiento sexual”. (Párrafo 96 de la
Declaración y Plataforma de Acción de la Conferencia internacional de la mujer en Pekín,
1994).
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
PROGRAMA DE ENFERMERIA
PRACTICAS FORMATIVAS GESTION EN SALUD
HOSPITAL EDUARDO ARREDONDO DAZA
SEDE RAFAEL VALLE MEZA

Con el reconocimiento de que los derechos sexuales son independientes de los derechos
reproductivos, el Ministerio de Salud y Protección Social en sus distintos planes, programas
y proyectos, promueve los derechos sexuales desde una mirada laica y una ética civilista que
respete la libre expresión de la sexualidad. La promoción, respeto, protección, exigibilidad
y reivindicación de los derechos sexuales son un continuum durante el curso de vida de todas
las personas para asegurar su garantía y restablecimiento cuando han sido vulnerados.

Rutas

Uno de los Derechos Sexuales más vulnerados tiene que ver con la Violencia, Coacción o
abuso ejercidos sobre las personas y que impactan la Dignidad Humana produciendo la
pérdida de la noción de sujeto de derechos. El Ministerio ha diseñado el Modelo y protocolo
de atención integral en Salud para Víctimas de Violencia Sexual que incluye la ruta de
Atención. Estas se encuentran contempladas en:

Minsalud (2012). Modelo de atención integral a la violencia sexual

Normatividad

Los Derechos Sexuales y los Derechos Reproductivos son una parte fundamental de los
Derechos Humanos y se encuentran desarrollados, tanto en la Constitución Política de
Colombia de 1991, como en diferentes Pactos, Conferencias, Convenios y Convenciones
Internacionales. A partir de su inclusión en el bloque de constitucionalidad el Minsalud ha
avanzado en normas específicas para su promoción y garantía.

Se propone la lectura y revisión de esta normatividad por considerarla relevante para el


conocimiento y garantía de los Derechos sexuales de la población colombiana:
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
PROGRAMA DE ENFERMERIA
PRACTICAS FORMATIVAS GESTION EN SALUD
HOSPITAL EDUARDO ARREDONDO DAZA
SEDE RAFAEL VALLE MEZA

Minsalud (2013) Compilación analítica de las normas de salud sexual y reproductiva en


Colombia. Principalmente Capítulo 3.

Minsalud (2010) Decreto Número 2698: Por el cual se crea la Comisión Nacional
Intersectorial para la promoción y garantía de los Derechos Sexuales y Reproductivos.

Minsalud (2008) Resolución número 0769 de 2008. Actualización de la Norma Técnica para
la Atención en Planificación Familiar a Hombres y Mujeres establecida en la Resolución 412
de 2000.

Minsalud (2012) Resolución 0459. Por la cual se adopta el protocolo y el modelo de atención
integral a violencia sexual.

Gestión en salud publica

Los Derechos Sexuales son abordados desde la Dimensión de sexualidad del Plan Decenal
de Salud Pública (2012-2021). Allí se desarrollan como uno de los componentes clave:
“Promoción de los derechos sexuales y reproductivos y equidad de género” y se fijan metas
específicas en términos de la gestión de la salud pública para este componente. La gestión
en salud pública articula el aseguramiento, el plan de intervenciones colectivas y la
movilización intersectorial, social y comunitaria. Todo esto en la búsqueda de la promoción
de los derechos sexuales.

Minsalud (2013) Dimensión Sexualidad, Derechos sexuales y Derechos reproductivos. En:


Plan Decenal de Salud Pública 2012 – 2021

Minsalud (sf) Modelo de Gestión de la Salud Pública y Plan de Salud Pública de


Intervenciones Colectivas

Minsalud (2015) Modelo de atención integral en SSR para adolescentes y jóvenes.


Presentación en PDF
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
PROGRAMA DE ENFERMERIA
PRACTICAS FORMATIVAS GESTION EN SALUD
HOSPITAL EDUARDO ARREDONDO DAZA
SEDE RAFAEL VALLE MEZA

DERECHOS REPRODUCTIVOS

Nuestros derechos reproductivos son los mismos derechos humanos aplicados a la vivencia
de la reproducción. Reconocen el derecho básico de todas las parejas e individuos a “decidir
libre y responsablemente el número de hijos, el espaciamiento de los nacimientos y el
momento de tenerlos y a disponer de la información y los medios para ello y el derecho de
alcanzar el nivel más elevado de salud sexual y reproductiva. También incluye el derecho a
adoptar decisiones relativas a la reproducción sin sufrir discriminación, coacciones ni
violencia” (Programa de acción de la CIPD, párrafo 7.3, 1994).

En Colombia, la Corte Constitucional asegura que “en este sentido, los derechos
reproductivos, con ellos la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE), están implícitos en
los derechos fundamentales a la vida digna (artículos 1 y 11), a la igualdad (artículos 13 y
43), al libre desarrollo de la personalidad (artículo 16), a la información (artículo 20), a la
salud (artículo 49) y a la educación (artículo 67), entre otros”.

El Ministerio de Salud y Protección Social trabaja para garantizar el derecho a


una maternidad segura y sin riesgos que permita la realización de los derechos reproductivos
a todas las mujeres que así lo decidan. En el mismo sentido, promueve la anticoncepción
moderna y garantiza el derecho a la interrupción voluntaria del embarazo en las causales que
contempla la sentencia C-355 del 2006 de la Corte Constitucional de Colombia.

Rutas.

Las rutas diseñadas para todo el curso de vida de las personas, incluyen todos los elementos
para la promoción de una vida saludable que permita el ejercicio de los Derechos
Reproductivos. Además se cuenta ya con las Rutas Integrales de Atención específicas para
población materno – perinatal, que aseguran la garantía de los derechos reproductivos.

Minsalud (2016). RIAS para la promoción y mantenimiento de la salud.

Minsalud (2016) RIAS para población materno - perinatal


UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
PROGRAMA DE ENFERMERIA
PRACTICAS FORMATIVAS GESTION EN SALUD
HOSPITAL EDUARDO ARREDONDO DAZA
SEDE RAFAEL VALLE MEZA

Normatividad.

Los Derechos sexuales y los Derechos Reproductivos son una parte fundamental de los
Derechos Humanos y se encuentran desarrollados, tanto en la Constitución Política de
Colombia de 1991, como en diferentes Pactos, Conferencias, Convenios y Convenciones
Internacionales. A partir de su inclusión en el bloque de constitucionalidad el Minsalud ha
avanzado en normas específicas para su promoción y garantía.

Se recomienda la lectura y revisión de la siguiente normatividad relevante para el


conocimiento y garantía de los Derechos reproductivos de la población colombiana.

Minsalud (2013) Compilación analítica de las normas de salud sexual y reproductiva en


Colombia.

Minsalud (2010) Decreto Número 2698: Por el cual se crea la Comisión Nacional
Intersectorial para la promoción y garantía de los Derechos Sexuales y Reproductivos

Minsalud (2008) Resolución número 0769 de 2008. Actualización de la Norma Técnica para
la Atención en Planificación Familiar a Hombres y Mujeres establecida en la Resolución 412
de 2000.
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
PROGRAMA DE ENFERMERIA
PRACTICAS FORMATIVAS GESTION EN SALUD
HOSPITAL EDUARDO ARREDONDO DAZA
SEDE RAFAEL VALLE MEZA

Guías y protocolo

Cómo parte de su misión, el Minsalud también ha elaborado guías y protocolos dirigidos a


garantizar los Derechos Reproductivos de toda la población en Colombia en los aspectos que
tienen que ver con los Derechos Reproductivos y la Salud Reproductiva, comenzando desde
la preconcepción y durante todo el curso de vida.

Minsalud (2014) Protocolo de atención preconcepcional

Minsalud (2012) Prevención del aborto inseguro en Colombia, protocolo para el sector salud.

Minsalud Guía de capacitación para atención en salud de la Interrupción Voluntaria del


Embarazo (IVE)

Minsalud (2014) Atención integral de la interrupción voluntaria del embarazo (IVE) en el


primer nivel de complejidad

Minsalud (2014) Orientación y asesoría para la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE).
Documento técnico para prestadores de salud

Gestión en salud

Los Derechos reproductivos son abordados desde la Dimensión de sexualidad del Plan
Decenal de Salud Pública (2012-2021). Allí se desarrollan como uno de los componentes
clave: “Promoción de los derechos sexuales y reproductivos y equidad de género” y se fijan
metas específicas en términos de la gestión de la salud pública para este componente. La
gestión en salud pública articula el aseguramiento, el plan de intervenciones colectivas en
salud pública y la movilización intersectorial, social y comunitaria. Todo esto en la búsqueda
de la promoción de los derechos reproductivos.
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
PROGRAMA DE ENFERMERIA
PRACTICAS FORMATIVAS GESTION EN SALUD
HOSPITAL EDUARDO ARREDONDO DAZA
SEDE RAFAEL VALLE MEZA

Minsalud (2013) Dimensión Sexualidad, Derechos sexuales y Derechos reproductivos. En:


Plan Decenal de Salud Pública 2012 – 2021

Minsalud Modelo de Gestión de la Salud Pública y Plan de Salud Pública de Intervenciones


Colectivas

Minsalud (2015) Modelo de atención integral en SSR para adolescentes y jóvenes.


Presentación en PDF.

3- LEGISLACION QUE PROTEGE A LA MUJER Y FAMILIA DURANTE LA


GESTACIÓN Y EL PERIODO DE LACTANCIA (LICENCIA DE
MATERNIDAD Y PATERNIDAD, HORA DE LACTANCIA.)

Según el artículo 43 de la Constitución Política de Colombia, "La mujer y el hombre tienen


iguales derechos y oportunidades. La mujer no podrá ser sometida a ninguna clase de
discriminación. Durante el embarazo y después del parto gozará de especial asistencia y
protección del Estado, y recibirá de éste subsidio alimentario si entonces estuviere
desempleada o desamparada. El Estado apoyará de manera especial a la mujer cabeza de
familia".

Las personas que están en situación de debilidad e inferioridad tienen derecho a recibir
protección del Estado, lo cual incluye permanecer en su cargo sin importar la naturaleza de
su contrato ni su término, bajo el concepto de estabilidad laboral reforzada.
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
PROGRAMA DE ENFERMERIA
PRACTICAS FORMATIVAS GESTION EN SALUD
HOSPITAL EDUARDO ARREDONDO DAZA
SEDE RAFAEL VALLE MEZA

Así funciona la ley de maternidad en Colombia

Por otra parte, así no hayan notificado a su empleador acerca de su estado de embarazo los
derechos las cobijan y, únicamente, si el inspector de trabajo lo autoriza, la empresa puede
terminar de forma unilateral el contrato. No obstante, si la trabajadora renuncia de manera
libre y espontánea, es válido y tiene todos los efectos legales.

lo que dice la ley

La ley 1822 de 2017 dictó las últimas disposiciones sobre el tema:

1. Toda trabajadora en estado de embarazo tiene derecho a una licencia de dieciocho


(18) semanas en la época de parto, remunerada con el salario que devengue al
momento de iniciar su licencia.

2. Si se tratare de un salario que no sea fijo como en el caso del trabajo a destajo o
por tarea, se tomaron en cuenta el salario promedio devengado por la trabajadora en
el último año de servicio, o en todo el tiempo si fuere menor.

3. Para los efectos de la licencia, la trabajadora debe presentar al empleador un


certificado médico, en el cual debe constar:

a) El estado de embarazo de la trabajadora

b) La indicación del día probable del parto


UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
PROGRAMA DE ENFERMERIA
PRACTICAS FORMATIVAS GESTION EN SALUD
HOSPITAL EDUARDO ARREDONDO DAZA
SEDE RAFAEL VALLE MEZA

c) La indicación del día desde el cual debe empezar la licencia, teniendo en cuenta
que, por lo menos, ha de iniciarse dos semanas antes del parto.

Estos beneficios no excluyen a los trabajadores del sector público.

4. Las garantías establecidas en ley para la madre biológica aplican también en los
mismos términos a la madre adoptante, o al padre que quede a cargo del recién nacido
sin apoyo de la madre, sea por enfermedad o muerte, asimilando la fecha del parto a
la de la entrega oficial del menor que se ha adoptado, o del que adquiere custodia
justo después del nacimiento.

En ese sentido, la licencia materna se extiende al padre en caso de fallecimiento o


enfermedad de la madre y el empleador del padre del niño debe conceder una licencia
de duración equivalente al tiempo que falta para expirar el periodo de la licencia
posterior al parto concedida a la madre.

5. La licencia de maternidad para madres de niños prematuros tiene en cuenta la


diferencia entre la fecha gestacional y el nacimiento a término, las cuales son sumadas
a las dieciocho (18) semanas que se establecen en la ley. Cuando se trate de madres
con parto múltiple, la licencia se amplía en dos (2) semanas más.

6. La trabajadora que haga uso de la licencia en la época del parto tomará las
dieciocho (18) semanas de licencia a las que tiene derecho, de la siguiente manera:

a) Licencia de maternidad preparto: Esta será de una (1) semana con anterioridad a la
fecha probable del parto debidamente acreditada. Si por alguna razón médica la futura
madre requiere una semana adicional previa al parto podrá gozar de las dos (2)
semanas, con dieciséis (16) posparto. Si en caso diferente, por razón médica no puede
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
PROGRAMA DE ENFERMERIA
PRACTICAS FORMATIVAS GESTION EN SALUD
HOSPITAL EDUARDO ARREDONDO DAZA
SEDE RAFAEL VALLE MEZA

tomarla semana previa al parto, podrá disfrutarlas dieciocho (18) semanas en el


posparto inmediato.

b) Licencia de maternidad posparto. Esta licencia tendrá una duración normal de


diecisiete (17) semanas contadas desde la fecha del parto, o de dieciséis (16) o
dieciocho (18) serranas por decisión médica, de acuerdo a lo previsto en el punto
anterior.

Importante

De las dieciocho (18) semanas de licencia remunerada, la semana anterior al probable parto
es de obligatorio goce a no ser que el médico tratante prescriba algo diferente. La licencia
remunerada es incompatible con la licencia de calamidad doméstica y en caso de haberse
solicitado esta última por el nacimiento de un hijo, estos días serán descontados de la misma.

Sobre despidos

Ninguna trabajadora puede ser despedida por motivo de embarazo o lactancia, así está
establecido en el artículo 239 del Código Sustantivo del Trabajo (CST).

Y agrega: "Carece de todo efecto el despido de una trabajadora durante el embarazo, o en los
tres meses posteriores al parto, sin la correspondiente autorización previa del funcionario del
trabajo competente, quien debe verificar si existe o no justa causa probada para el despido".

Para poder despedir a una trabajadora durante el período de embarazo o los tres meses
posteriores al parto, el empleador necesita la autorización del Inspector del Trabajo, o del
Alcalde Municipal en los lugares en donde no existiere aquel funcionario.
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
PROGRAMA DE ENFERMERIA
PRACTICAS FORMATIVAS GESTION EN SALUD
HOSPITAL EDUARDO ARREDONDO DAZA
SEDE RAFAEL VALLE MEZA

Por su parte, el artículo 241 dice:

"El empleador está obligado a conservar el puesto a la trabajadora que esté disfrutando de los
descansos remunerados de que trata este capítulo, o de licencia por enfermedad motivada por
el embarazo o parto".

"No producirá efecto alguno el despido que el empleador comunique a la trabajadora en tales
períodos, o en tal forma que, al hacer uso del preaviso, éste expire durante los descansos o
licencias mencionados".

Descanso remunerado durante la lactancia

"El empleador está en la obligación de conceder a la trabajadora dos descansos, de treinta


(30) minutos cada uno, dentro de la jornada para amamantar a su hijo, sin descuento alguno
en el salario por dicho concepto, durante los primeros seis (6) meses de edad", dice el artículo
238 del CST.

No obstante, el empleador está en la obligación de conceder más descansos que los


mencionados anteriormente si la trabajadora presenta certificado médico en el cual se
expongan las razones que justifiquen ese mayor número de descansos.

"Para dar cumplimiento a la obligación consagrada en este artículo, los patronos deben
establecer en un local contiguo a aquel en donde la mujer trabaja, una sala de lactancia o un
lugar apropiado para guardar al niño", se agrega.

Descanso remunerado en caso de aborto

La trabajadora que en el curso del embarazo sufra un aborto o parto prematuro no viable,
tiene derecho a una licencia de dos o cuatro semanas, remunerada con el salario que
devengaba en el momento de iniciarse el descanso, manifiesta el artículo 237 del CST.

Para disfrutar de esta licencia, la trabajadora debe presentar al empleador un certificado


médico sobre:
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
PROGRAMA DE ENFERMERIA
PRACTICAS FORMATIVAS GESTION EN SALUD
HOSPITAL EDUARDO ARREDONDO DAZA
SEDE RAFAEL VALLE MEZA

a). La afirmación de que la trabajadora ha sufrido un aborto o paro prematuro, indicando el


día en que haya tenido lugar

b). La indicación del tiempo de reposo que necesita la trabajadora.

4- DERECHOS DE LOS NIÑOS Y NIÑAS

Los niños y niñas tienen unos derechos especiales que deben cumplirse para todos y que
prevalecen sobre los derechos de los demás. Aquí te contamos cuales son:

1. A tener derechos sin ser discriminado: Todos los niños y niñas disfrutan de los
mismos derechos sin importar su raza, sexo, idioma, religión, situación económica,
opiniones políticas, la ciudad o país de nacimiento.

2. Derecho a la vida con calidad y un ambiente sano. Los niños, las niñas y los
adolescentes tienen derecho a la vida, a una buena calidad de vida y a un ambiente
sano en condiciones de dignidad y goce de todos sus derechos. La calidad de vida es
esencial para su desarrollo integral y se refiere a disfrutar de alimentación, vivienda,
recreo y servicios médicos adecuados.
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
PROGRAMA DE ENFERMERIA
PRACTICAS FORMATIVAS GESTION EN SALUD
HOSPITAL EDUARDO ARREDONDO DAZA
SEDE RAFAEL VALLE MEZA

3. Derecho a la integridad física: Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho
a la protección contra toda forma de maltrato o abuso cometidos por cualquier
persona.

4. A gozar de una seguridad Social: Los niños y niñas tienen protección especial del
estado para poder desarrollarse física, mental, moral, espiritual y socialmente en
forma saludable y normal así como en condiciones de libertad y dignidad.

5. Derecho a un desarrollo integral: Los niños, niñas y adolescentes tiene derecho a


los alimentos y a todo lo que requieren para su desarrollo integral como vestido,
habitación, educación, recreación y salud.

6. Derecho a un nombre y una nacionalidad: Desde su nacimiento los niños y niñas


tienen derecho a un nombre y a ser reconocidos como colombianos o colombianas
por haber nacido en este país. Deben ser inscritos en el registro civil de nacimiento.

7. Derecho a tener una familia y a no ser separado de ella: Siempre que sea posible
los niños y niñas deben crecer con sus padres o familiares y en un ambiente donde
reciban amor, seguridad y protección. Cuando no tienen familia, la sociedad y el
estado son quienes los protegen y les garantizan que crezcan con estas condiciones.

8. Derecho a la educación: Todos los niños y niñas tienen derecho a estudiar, la


educación es obligatoria y es responsabilidad de los padres, cuando estos no pueden
pagar sus estudios, es el Estado quien lo hace durante los primeros años de vida.

9. Derecho a la recreación, participación en la vida cultural y en las artes: Los niños


y niñas tienen derecho a jugar y recrearse, a descansar, disfrutar del tiempo libre y
participar en actividades culturales.
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
PROGRAMA DE ENFERMERIA
PRACTICAS FORMATIVAS GESTION EN SALUD
HOSPITAL EDUARDO ARREDONDO DAZA
SEDE RAFAEL VALLE MEZA

10. Derecho a la protección: Los niños y niñas no deben ser abandonados, no recibirán
tratos crueles ni deben trabajar antes de cumplir la edad mínima que la ley dice, ya
que esto pone en riesgo su salud, seguridad y educación. Deben ser protegidos para
que no sean explotados laboral ni sexualmente.

11. Derecho a la salud: Los niños y niñas tienen derecho a crecer con buena salud,
por esta razón, deben recibir cuidados médicos antes y después de su nacimiento.
Ninguna entidad prestadora de servicios de salud puede negarse a atender a un niño
o niña.

12. Derecho a la información: los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a buscar,
recibir y difundir información e ideas a través de los distintos medios de
comunicación de que dispongan.

13. Derecho a recibir atención y cuidados especiales cuando tienen algún


impedimento físico, mental o social: Los niños y niñas que tienen dificultad física,
mental o social para realizar sus actividades cotidianas, tienen derecho a recibir la
educación, atención en salud y cuidados especiales de acuerdo a su necesidad.

14. A ser los primeros en recibir atención en situaciones de emergencia: En todas las
situaciones de emergencia los niños y niñas son los primeros en recibir protección y
socorro
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
PROGRAMA DE ENFERMERIA
PRACTICAS FORMATIVAS GESTION EN SALUD
HOSPITAL EDUARDO ARREDONDO DAZA
SEDE RAFAEL VALLE MEZA

4- ENFOQUE DE GÉNERO E IMPLICACIONES EN LA SALUD Y


BIENESTAR DE MADRES, NIÑOS Y NIÑAS.

El enfoque de género considera las diferentes oportunidades que tienen los hombres y las
mujeres, las interrelaciones existentes entre ellos y los distintos papeles que socialmente se
les asignan. Todas estas cuestiones influyen en el logro de las metas, las políticas y los planes
de los organismos nacionales e internacionales y por lo tanto, repercuten en el proceso de
desarrollo de la sociedad. Género se relaciona con todos los aspectos de la vida económica y
social, cotidiana y privada de los individuos y determina características y funciones
dependiendo del sexo o de la percepción que la sociedad tiene de él.

Los científicos sociales y los especialistas del desarrollo utilizan dos términos distintos para
referirse a las diferencias biológicas y a aquellas construidas socialmente, éstos son sexo y
género, respectivamente. Aun cuando ambos se relacionan con las diferencias entre mujeres
y hombres, las nociones de género y sexo tienen connotaciones distintas.

El sexo se refiere a las características biológicas que entre otras, son comunes a todas las
sociedades y culturas. Género, en cambio, se relaciona con los rasgos que han ido
moldeándose a lo largo de la historia de las relaciones sociales. Las divergencias biológicas
son el origen de las que se producen en materia de género, pero los modos en que se determina
el papel que desempeñan mujeres y hombres van más allá de las particularidades físicas y
biológicas que distinguen a cada sexo. Las diferencias en materia de género se construyen
socialmente y se inculcan sobre la base de la percepción que tienen las distintas sociedades
acerca de la diversidad física, los presupuestos de gustos, preferencias y capacidades entre
mujeres y hombres. Es decir, mientras las disimilitudes en materia de sexo son inmutables,
las de género varían según las culturas y cambian a través del tiempo para responder a las
transformaciones de la sociedad.
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
PROGRAMA DE ENFERMERIA
PRACTICAS FORMATIVAS GESTION EN SALUD
HOSPITAL EDUARDO ARREDONDO DAZA
SEDE RAFAEL VALLE MEZA

Las relaciones de género derivan de los modos en que las culturas asignan las funciones y
responsabilidades distintas a la mujer y al hombre. Ello a la vez determina diversas formas
de acceder a los recursos materiales como tierra y crédito, o no materiales como el poder
político. Sus implicaciones en la vida cotidiana son múltiples y se manifiestan por ejemplo,
en la división del trabajo doméstico y extra-doméstico, en las responsabilidades familiares,
en el campo de la educación, en las oportunidades de promoción profesional, en las instancias
ejecutivas, etc.

Vida familiar

En todas las sociedades, las mujeres asumen la principal responsabilidad de la crianza de los
hijos y el cuidado de ancianos y enfermos, además de la mayor parte del trabajo doméstico.
La vida de la mujer es afectada fuertemente por su vida reproductiva, la cual tiene una clara
y directa influencia en su estado de salud, las oportunidades de acceso a la educación y al
empleo y en los ingresos propios y de su familia. En las sociedades donde las mujeres se
casan muy jóvenes y a una edad inferior que la del hombre, la subordinación de ésta al marido
es más intensa y sin lugar a dudas, condiciona fuertemente sus posibilidades de educación y
de trabajo retribuido.

La creciente emigración masculina por motivos de desempleo e inestabilidad de los lazos


conyugales ha ocasionado un incremento de los hogares encabezados por mujeres. Por otra
parte, con frecuencia el número de viudas tiende a ser superior al de viudos, ya que la
longevidad de las mujeres suele ser mayor que la de los hombres. Además, los hombres
viudos o separados tienden a reorganizar sus vidas familiares más fácilmente que las mujeres.
Datos de la ronda de censos de 1990 revelan que en América Latina el 21% de los hogares
tiene a una mujer como jefe de hogar. En el caso del Caribe la proporción alcanza el 35%,
siendo este el índice más alto de todas las regiones del mundo.
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
PROGRAMA DE ENFERMERIA
PRACTICAS FORMATIVAS GESTION EN SALUD
HOSPITAL EDUARDO ARREDONDO DAZA
SEDE RAFAEL VALLE MEZA

En general, las familias encabezadas por mujeres difieren de las dirigidas por hombres en
cuanto a composición, tamaño y gestión de asuntos familiares, incluyendo la nutrición y
educación de los hijos y el manejo del ingreso disponible. Una mujer sola tiene que
encargarse contemporáneamente de dar el sustento económico a la familia y realizar todas
las actividades domésticas.

Salud

Mujeres y hombres tienen necesidades y problemáticas sanitarias distintas no sólo por sus
diferencias biológicas, sino también a causa del papel específico que les ha asignado la
sociedad según los patrones sociales y culturales prevalecientes. La salud del hombre se ve
a menudo amenazada por afecciones asociadas a las enfermedades profesionales, los
accidentes de trabajo y al consumo de tabaco, alcohol o drogas (la incidencia del cáncer, las
enfermedades y lesiones cardiovasculares son las mayores causas de mortalidad masculina).

En cambio, muchos de los riesgos principales en la salud de la mujer están vinculados con
su biología reproductiva. Su salud es más frágil durante el embarazo (riesgos de anemia,
malnutrición, hepatitis, malaria, diabetes, etc.).

En términos generales la esperanza de vida para las mujeres es mayor que para los hombres.
En Europa, Norteamérica y en algunos países latinoamericanos, la diferencia oscila entre 5 y
12 años. Si bien las hipótesis esgrimidas para explicar este fenómeno son varias - motivos
genético-biológicos, medio ambiente, factores económicos y culturales, aspectos sociales etc.
- aún no se ha llegado a un consenso al respecto. La excepción se presenta en algunos países
asiáticos en donde la mortalidad femenina es mayor debido al limitado acceso de las mujeres
a los servicios médicos a causa de creencias religiosas y normas culturales.

A pesar de que la cobertura de los servicios de salud, en particular en el área rural es muy
deficiente, es interesante señalar que la atención pública en cuestiones de planificación
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
PROGRAMA DE ENFERMERIA
PRACTICAS FORMATIVAS GESTION EN SALUD
HOSPITAL EDUARDO ARREDONDO DAZA
SEDE RAFAEL VALLE MEZA

familiar y los servicios ofrecidos por algunas ONG en cuanto a salud materno-infantil se han
ampliado, beneficiando no sólo a las madres, sino a niños(as) y a mujeres adultas en general.

En materia de nutrición, morbilidad y mortalidad infantil las niñas suelen sufrir


discriminaciones debido a la escasez de recursos, a reglas sociales y factores culturales. De
hecho, la atención y el cuidado de los hijos varía en función del sexo del hijo: se tiende a
privilegiar a los varones. Los padres acuden más fácilmente a los servicios de salud para los
tratamientos de los hombres y les proporcionan alimentos más abundantes y de mejor calidad.

En algunas sociedades, la repartición de alimentos puede ser desigual en el seno de un mismo


hogar (la mujer le sirve a la familia y cuando estos han terminado ella se come los sobrantes).
Las mujeres suelen tener una alimentación inadecuada, comprometiendo de esta forma su
salud, especialmente cuando están embarazadas o lactando. Además, el que las mujeres sean
las más pobres de los pobres, en particular cuando son jefes de hogar, hace que con frecuencia
estén malnutridas, ya que incluso se privan de los alimentos para garantizar la alimentación
de los hijos.

En las áreas rurales de muchos países, una gran parte de los alimentos se produce en el hogar
y esta responsabilidad le corresponde fundamentalmente a la mujer. Aumentar la
productividad de su trabajo a través un mayor acceso a insumos, tecnología y servicios
agrícolas mejoraría su propia nutrición y la de su familia.

También podría gustarte