EXTINCION

También podría gustarte

Está en la página 1de 4

funciones corporales terminan fracasando.

Por consiguiente, el estado de muerte


cerebral puede considerarse como la muerte del paciente, aunque se mantengan
todavía funcionando artificialmente por unos pocos días, sus riñones, el hígado o el
CAPITULO III corazón, con el auxilio de un respirador artificial” (Comisión Coordinadora Nacional de
EXTINCION DE LA PERSONALIDAD DEL SER HUMANO Trasplantes de Órganos y Tejidos, Bolivia. Disponible en www.trasplantesorganos-
bo.org. Consulta realizada el 14 de noviembre de 2005).
 FIN DE LA EXISTENCIA Las siguientes disposiciones del Decreto 2493 de 2004, se refieren a la muerte
C.C. ART. 94.—Subrogado. L. 57/887, art. 9º.La existencia de las personas encefálica cuando haya sido diagnosticada y se realicen los procedimientos de
termina con la muerte (§ C.C. ART. 1012. , C.C. ART. 1013. ). mantenimiento y sostenimiento del donante fallecido, por medios artificiales, con el fin
de mantener la óptima viabilidad de los componentes anatómicos que estén
COMENTARIO.—Muerte cerebral o encefálica y la utilización de componentes destinados para trasplantes, lo cual no desvirtúa el diagnóstico de muerte encefálica.
anatómicos para fines de trasplantes. Las expresiones muerte cerebral y muerte
encefálica son equivalentes, es decir, sinónimas.
D. 2493/2004. ART. 12.— Muerte encefálica en mayores de dos (2) años. En el
Antiguamente se diagnosticaba la muerte al observarse en una persona en forma
diagnóstico de muerte encefálica en adultos y niños mayores de dos (2) años, previo
simultánea el cese de los latidos del corazón y de la respiración. Transcurrido un
a cualquier procedimiento destinado a la utilización de componentes anatómicos para
tiempo, dicha muerte se confirmaba al presentarse los signos de rigidez, frialdad, etc.
“A partir de los años 60 del siglo anterior, la ciencia comenzó a utilizar respiradores fines de trasplantes, deberá constatarse por lo menos, la existencia de los siguientes
artificiales en pacientes con lesiones cerebrales graves, casi siempre traumáticas, en signos:
virtud del cual la persona entraba en estado de coma seguido de la imposibilidad de 1. Ausencia de respiración espontánea.
respirar que conducía a la muerte del individuo por paro cardiaco a falta de 2. Pupilas persistentemente dilatadas.
oxigenación del corazón”. “(...). Sin embargo, este paro cardiaco podía ser evitado si 3. Ausencia de reflejos pupilares a la luz.
se conectaba rápidamente al paciente a un ventilador mecánico. Esto permitía que el 4. Ausencia de reflejo corneano.
corazón continuara latiendo aunque el paciente seguía en un coma profundo y con un 5. Ausencia de reflejos óculo vestibulares.
electroencefalograma que demostraba toda ausencia de actividad cerebral. 6. Ausencia de reflejo faríngeo o nauseoso.
Esta situación planteó la necesidad de redefinir los diferentes grados de severidad del 7. Ausencia de reflejo tusígeno.
coma y estos autores terminaron describiendo a este cuadro como el de un coma El diagnóstico de muerte encefálica no es procedente cuando en la persona exista
"depassé", es decir, el de un coma del cual el paciente ya no se "despertará" jamás y cualquiera de las siguientes causas o condiciones que la simulan pero son reversibles:
además aunque el paciente esté apoyado por un respirador artificial, al cabo de unos 1. Alteraciones tóxicas (exógenas).
días, de todas maneras, tendrá lugar un paro cardíaco y la muerte “clásica” del 2. Alteraciones metabólicas reversibles.
paciente. 3. Alteración por medicamentos o sustancias depresoras del sistema nervioso central
Esto se debe a que el cerebro está irreversiblemente dañado, debido a un aumento y relajante muscular.
importante de la presión intracraneal resultante del edema cerebral. Al superar la 4. Hipotermia.
presión intracraneal a la presión sanguínea, se interrumpe el flujo sanguíneo al El diagnóstico de muerte encefálica y la comprobación sobre la persistencia de los
encéfalo y se produce la destrucción irreversible del mismo, aunque el corazón, con
signos de la misma, deben hacerse por dos o más médicos no interdependientes, que
la ayuda de una oxigenación artificial siga funcionando por unos pocos días más.
no formen parte del FACULTAD de trasplantes, uno de los cuales deberá tener la
Esto, que en el fondo es una "decapitación" fisiológica, permite comprender que el
condición de especialista en ciencias neurológicas. Dichas actuaciones deberán
individuo ya no existe como tal, puesto que es como si la cabeza hubiese sido
separada del cuerpo. constar por escrito en la correspondiente historia clínica, indicando la fecha y hora de
Esta simple comparación puede ser fundamentada desde el punto de vista médico y las mismas, su resultado y diagnóstico definitivo, el cual incluirá la constatación de los
filosófico de manera muy sólida: siete (7) signos que determinan dicha calificación.
La muerte es la pérdida total de la integración corporal: PAR.—Cuando no sea posible corroborar alguno de los siete (7) signos establecidos,
El sistema nervioso central es el sistema integrador de todo el organismo. Cuando se deberá aplicar un test de certeza.
falla de forma completa, como ocurre en la muerte encefálica, el cuerpo tiende
inexorablemente en el curso de pocas horas, a la desintegración total. Sin embargo, D. 2493/2004. ART. 13.— Mantenimiento del donante fallecido. Cuando la muerte
esta evolución puede ser enlentecida en unas horas o pocos días con el auxilio de los encefálica haya sido diagnosticada con sujeción a las disposiciones del presente
medios técnicos como la respiración artificial. Lo que se tiene entonces es un cadáver decreto, podrán ser realizados procedimientos de mantenimiento y sostenimiento del
con una prolongación artificial en el funcionamiento de todos o de parte de sus donante fallecido, por medios artificiales con el fin de mantener la óptima viabilidad
órganos. El estado de muerte cerebral, en el que se ha perdido totalmente la de los componentes anatómicos que estén destinados para trasplantes, lo cual no
integración corporal que corre a cargo del sistema nervioso central, es por lo tanto desvirtúa el diagnóstico de muerte encefálica.
equivalente a la muerte de la persona. PAR.—El certificado de defunción se expedirá por cualquiera de los médicos tratantes
La muerte es la pérdida total de las funciones corporales: Tanto en el estado de o el médico forense en caso de muerte encefálica, conforme a lo dispuesto en el
muerte cerebral como en la muerte debida a cualquier otra causa, la totalidad de las artículo anterior del presente decreto.
Este certificado no podrá ser expedido por ninguno de los médicos que pertenezcan al i) Dos (2) exploraciones clínicas y electroencefalogramas separados al menos por 48
FACULTAD de trasplantes. horas;
b) Dos (2) meses a dos (2) años de edad:
i) Dos (2) exploraciones clínicas y electroencefalogramas separados al menos por 24
D. 2493/2004. ART. 14.—Muerte encefálica en menores de dos años. Los datos que horas;
permiten la determinación de muerte encefálica, historia clínica, exploración física, ii) En la encefalopatía hipóxico isquémica el período de observación debe ser de 24
período de observación y exámenes complementarios en niños menores de dos (2) horas;
años deberán ser consignados en forma detallada y clara en la historia clínica del c) En los niños de más de dos años de edad se asimila al adulto.
paciente y deberán refrendarse con la firma de dos (2) miembros como mínimo del PAR.—Si se cuenta con la posibilidad de realizar pruebas de certeza que evalúen el
equipo asistencial que hubieran actuado simultáneamente en la obtención de los flujo sanguíneo cerebral estas se podrán utilizar para acortar el tiempo de
datos y deberá constatarse por lo menos, la existencia de los siguientes signos: observación.
1. Historia clínica:
a) Coma de etiología conocida y de carácter irreversible.
b) Debe haber evidencia clínica o por neuroimagen de lesión destructiva en el sistema DOCTRINA.— La muerte que interesa al derecho es la clínica o cerebral. " ...
nervioso central compatible con la situación de muerte encefálica. Advierte Carlos Fernández Sessarego, en exposición de motivos y comentario al
2. Exploración clínica neurológica: Código Civil (del Perú de 1984), t. IV, artículo 61, páginas 149 y siguientes, que
a) Inmediatamente antes de iniciar la exploración clínica neurológica hay que según los avances científicos la muerte es un proceso en el que se distingue la
comprobar si el paciente presenta: muerte relativa, la muerte intermedia y la muerte absoluta. La relativa se inicia en el
i) Estabilidad hemodinámica; instante en que las funciones superiores del sujeto se suspenden por largo tiempo,
ii) Oxigenación y ventilación adecuada; siendo posible su reactivación. En la muerte intermedia la paralización de las
iii) Temperatura corporal central mayor de 32º; funciones es irreversible, aunque sobrevivan algunos órganos que son insuficientes
iv) Ausencia de alteraciones metabólicas; para constituir vida humana. La muerte absoluta o muerte biológica se produce con la
v) Sustancias o fármacos depresores del sistema nervioso central, que pudieran ser desaparición definitiva de toda actividad biológica aun a nivel de células y tejidos. La
causantes del coma; muerte que interesa al derecho es la intermedia denominada muerte clínica o
vi) Ausencia de bloqueadores neuromusculares; cerebral. Más detalles sobre la muerte cerebral o muerte clínica en Mauricio Luna
vii) Alteraciones de los electrólitos; Bisbal, Trasplantes, Bogotá, 1974, págs. 36 y ss.". (Valencia Zea, Arturo. Derecho
b) Debe establecerse el estado de coma arreactivo en el que no se encuentre ningún Civil. Tomo I, Editorial Temis, 5ª edición, pág. 291).
tipo de respuestas motoras o vegetativas al estímulo doloroso producido en el
territorio de los nervios craneales; no deben existir posturas de descerebración ni de
decorticación; Presunción de Conmuriencia
c) Ausencia de reflejos del tronco encefálico:
Pupilas en posición media o dilatada. C.C. CONMORIENCIA ART. 95.—Si por haber perecido dos o más personas
Ausencia del reflejo fotomotor. en un mismo acontecimiento, como en un naufragio, incendio, ruina o
Ausencia de movimientos oculares: ni espontáneos, ni provocados. batalla, o por otra causa cualquiera, no pudiere saberse el orden en que
Ausencia de parpadeo espontáneo. han ocurrido sus fallecimientos, se procederá en todos (sic) casos como si
Ausencia de reflejo corneal. dichas personas hubiesen perecido en un mismo momento y ninguna de
Ausencia de movimientos faciales. ellas hubiese sobrevivido a las otras (§ C.C. ART. 1015.).
Ausencia de movimientos musculares espontáneos.
Ausencia de reflejos oculovestibulares.
Ausencia de reflejos oculocefálicos. Del Desaparecimiento
Ausencia de reflejo nauseoso.
Ausencia de reflejo tusígeno. C.C. MERA AUSENCIA. ART. 96.—Cuando una persona desaparezca del
Ausencia de respiración espontánea; lugar de su domicilio, ignorándose su paradero, se mirará el
d) La presencia de actividad motora de origen IBAGUE espontánea o inducida, no desaparecimiento como mera ausencia, y la representarán y cuidarán de
invalida el diagnóstico de la muerte encefálica; sus intereses sus apoderados o representantes legales (§ 1555).
e) El examen debe ser compatible con muerte encefálica durante todo el período de
observación y de práctica de pruebas complementarias. L. 1531/2012. OBJETO DE LA LEY. ART. 1º. La presente ley tiene por
3. Período de observación. Es recomendado y depende de la edad del paciente y de objeto crear la acción de declaración de ausencia por desaparición forzada
las pruebas complementarias utilizadas. y otras formas de desaparición involuntaria y sus efectos civiles.
a) Siete (7) días a dos (2) meses de edad.
PAR.—El Gobierno Nacional, el Ministerio Público, la Fiscalía General de la Civil, permite que una vez dictada la sentencia se inicie el proceso de sucesión del
Nación, la comisión de búsqueda de personas desaparecidas y las desaparecido y la respectiva liquidación de la sociedad conyugal que, obviamente se
entidades territoriales adelantarán campañas de difusión y pedagogía de considera disuelta. (Procedimiento de familia y de menores. 7ª Edición, Alejandro
la presente ley. Bernal González, Editorial Marín Vieco Ltda. pág. 131).

JURISPRUDENCIA. Carácter legal de la presunción de muerte por


desaparecimiento. Carga de la prueba de la fecha del fallecimiento . " Sobre la
Muerte Presunta
base de que la presunción de muerte por desaparecimiento, es de carácter
simplemente legal, el artículo 107 del Código Civil consagra la regla de que esa
C.C. DECLARACIÓN DE MUERTE PRESUNTA ART. 97.—Si pasaren dos presunción favorece a quien invoca un derecho subordinado a la fecha de la muerte
años sin haberse tenido noticias del ausente, se presumirá haber muerto presunta, de modo que no está obligado a demostrar que el desaparecido falleció
éste, si además se llenan las condiciones siguientes: verdaderamente en esa fecha, y que por el contrario quien reclama un derecho
1. La presunción de muerte debe declararse por el juez del último dependiente de que el desaparecido haya muerto realmente en otro día distinto
domicilio que el desaparecido haya tenido en el territorio de la Nación, estará obligado a comprobar este fallecimiento a fin de destruir la presunción aludida
justificándose previamente que se ignora el paradero del desaparecido, ". (CSJ, S. Cas. Civil, Sent. , ago. 8/63).
que se han hecho las posibles diligencias para averiguarlo, y que desde la
fecha de las últimas noticias que se tuvieron de su existencia, han
transcurrido, a lo menos, dos años. Rescisión de la Sentencia
2. La declaratoria de que habla el artículo anterior no podrá hacerse sin
que preceda la citación del desaparecido, por medio de edictos, publicados C.C. REAPARECIMIENTO DEL MUERTO PRESUNTO ART. 109.—En la rescisión
en el periódico oficial de la Nación, tres veces por lo menos, debiendo del decreto de posesión definitiva se observarán las reglas que siguen:
correr más de cuatro meses entre cada dos citaciones. 1. El desaparecido podrá pedir la rescisión en cualquier tiempo que se presente,
3. La declaración podrá ser provocada por cualquiera persona que tenga o que haga constar su existencia.
interés en ella; pero no podrá hacerse sino después que hayan 2. Las demás personas no podrán pedirla sino dentro de los respectivos plazos
transcurrido cuatro meses, a lo menos, desde la última citación. de prescripción contados desde la fecha de la verdadera muerte.
4. Será oído, para proceder a la declaración y en todos los trámites 3. Este beneficio aprovechará solamente a las personas que por sentencia
judiciales posteriores, el defensor que se nombrará al ausente desde que judicial lo obtuvieren.
se provoque tal declaración; y el juez, a petición del defensor, o de 4. En virtud de este beneficio se recobrarán los bienes en el estado en que se
cualquiera persona que tenga interés en ello, o de oficio, podrá exigir, hallaren, subsistiendo las enajenaciones, las hipotecas y demás derechos reales,
además de las pruebas que se le presentaren del desaparecimiento, si no constituidos legalmente en ellos.
las estimare satisfactorias, las otras que según las circunstancias 5. Para toda restitución serán considerados los demandados como
convengan. poseedores de buena fe, a menos de prueba contraria.
5. Todas las sentencias, tanto definitivas como interlocutorias, se 6. El haber sabido y ocultado la verdadera muerte del desaparecido, o su
publicarán en el periódico oficial. existencia, constituye mala fe.
6. El juez fijará como día presuntivo de la muerte el último del primer
bienio, contado desde la fecha de las últimas noticias; y transcurridos dos DOCTRINA.—Efectos de la sentencia de muerte presunta . " (...). En general, la
años más desde la misma fecha, concederá la posesión provisoria de los sentencia que declara muerta a una persona por presunción, produce los mismos
bienes del desaparecido. efectos que la muerte real. Con copia de la sentencia en firme y del folio de
7. Con todo, si después que una persona recibió una herida grave en la defunción, o simplemente de la última, se puede iniciar el juicio de sucesión, el cual
guerra, o naufragó la embarcación en que navegaba, o le sobrevino otro es distinto del que dio origen a la sentencia de muerte presunta (CPC, de 1970, art.
peligro semejante, no se ha sabido más de ella, y han transcurrido desde 657).
entonces cuatro años y practicándose la justificación y citaciones En este aspecto fue modificada sustancialmente la antigua reglamentación del
prevenidas en los números precedentes, fijará el juez como día presuntivo Código Civil, el cual distinguía varias etapas en esta materia: en primer lugar, la
de la muerte el de la acción de guerra, naufragio o peligro; o no siendo sentencia que declaraba muerto al ausente una vez transcurridos dos años desde su
determinado ese día, adoptará un término medio entre el principio y el fin desaparecimiento; en segundo término, la posesión provisional de los bienes del
de la época en que pudo ocurrir el suceso; y concederá inmediatamente la desaparecido a los herederos presuntos una vez transcurridos dos años más; por
posesión definitiva de los bienes del desaparecido. último, la posesión definitiva de los bienes si pasados cuatro años de decretada la
posesión provisional no se hubieran tenido noticias del declarado muerto. Esta
reglamentación y los casos especiales para los desaparecidos mayores de 70 años y
DOCTRINA.— En la actualidad no existe posesión provisoria ni definitiva. Ya no
los que hubieren participado en un peligro (guerra, naufragio, etc.), fueron derogados
existen posesión provisoria ni definitiva de que hablan los numerales 6º y 7º del
por el nuevo Código Procesal de 1970". (VALENCIA ZEA, Arturo. Derecho Civil.
artículo 97 C.C, pues el numeral 6º del artículo 657 del Código de Procedimiento Tomo I, Editorial Temis, 10ª edición, págs. 296 y 297).
COMENTARIO.—De igual manera, el texto del artículo 109 del Código Civil debe
entenderse modificado por el artículo 657 del Código de Procedimiento Civil en el
sentido de que el decreto de posesión definitiva debe entenderse referido a la
sentencia aprobatoria de la partición o adjudicación, sin perjuicio de que en caso de
reaparecimiento del desaparecido se pueda también rescindir la sentencia que lo
declaró muerto presuntivo.

También podría gustarte