Está en la página 1de 8

______________________________

Universidad de Pamplona

Lectura
PROYECTOS FORMALES Y NO FORMALES DE EDUCACIÓN
AMBIENTAL.
Adaptado por:
Mg. Gerson Jaimes Gallardo
Mg. Marina Blanco Pérez.

Una mirada rápida.

 Qué papel cumplimos como ciudadanos en relación con el medio ambiente?


 Por qué se le llama constitución verde a la carta política de 1991?
 Cuales convenios internacionales relacionados con el medio ambiente ha
asumido Colombia?
 Qué mecanismos jurídicos podemos usar para proteger el medio ambiente?
 Cuales mecanismos de participación ciudadana nos permiten tomar decisiones
en aspectos ambientales?

La búsqueda de un ambiente sano, del desarrollo humano sostenible como


proyecto colectivo nacional, descansa, como sabemos en la estructura de
nuestra Constitución. Así mismo como proyecto comunal se convierte en un
deber de los ciudadanos y de sus gobernantes para dárselo y promoverlo.
Es aquí donde la participación social, la planeación participante y la
transparencia en la administración de lo público, juegan un papel
determinante.

“Nuestra constitución política de 1991 es conocida


como la constitución verde, ya que contiene
aproximadamente 86 artículos en pro de la cultura
ambiental”.

Establece la constitución política de 1991 en su artículo 8 que: Es obligación del Estado y de


las personas proteger las riquezas culturales y naturales de la Nación. En el ámbito educativo
según el artículo 67 de la constitución política de 1991, se determina que dentro de los fines
de la educación en Colombia está la protección del ambiente además de formar al colombiano
en el respeto a los derechos humanos, la paz y la democracia; la práctica del trabajo y la
recreación, el mejoramiento cultural, científico y tecnológico.

Igualmente la carta política determina en su artículo 79 el derecho que tienen todas las
personas a gozar de un ambiente sano, entendiendo así la relación directa de este con
derechos fundamentales como: el derecho a la vida (artículo 11), el derecho a la paz (artículo
22), y derechos colectivos y del medio ambiente consagrados constitucionalmente en el
capítulo 3 de la carta política (artículos 78-79-80-81-82), en especial el articulo 80 el cual se
plantea como obligación del el Estado la planificación el manejo y aprovechamiento de los
recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o
sustitución.

Así mismo en el artículo 95 de la constitución política, se mencionan dentro de los deberes de


los ciudadanos: el proteger los recursos culturales y naturales del país, y velar por la
conservación de un ambiente sano.

Herramientas e instrumentos constitucionales para la defensa y protección del medio


ambiente en Colombia.

Adaptado de: (Maldonado, 2001).

Posterior a la cumbre mundial sobre medio ambiente celebrada en Estocolmo en el año 1972,
muchos países del mundo empiezan a establecer políticas e instrumentos jurídicos en materia
de protección al medio ambiente. Es importante considerar que Colombia es un referente
importante en la región en cuanto a normativas y políticas ambientales, un ejemplo claro de
esto fue la expedición en el año 1974 del decreto 2811 o código de los recursos naturales, así
como también de la ley 9 de 1979 o código sanitario nacional.

Sin embargo es a partir de la década de los 90 donde surge como tal el derecho ambiental en
nuestro país, esto gracias a la promulgación de la constitución política de 1991, y también de la
expedición de la ley 99 de 1993, las cuales manifiestan e incorporan los referentes jurídicos
ambientales sujetos y acordes también a los convenios internacionales sobre medio ambiente
que ha suscrito nuestro país.
Cuadro No 1. Adaptado de: (Aspectos económicos de desarrollo sostenible en Colombia.)

Convenios internacionales en materia ambiental que ha suscrito Colombia.

Convenio. Objetivo.
Convenio de Diversidad Biológica Lograr la conservación y uso sostenible de la diversidad
Área Biodiversidad 1992. biológica, así como velar por la participación equitativa
en los beneficios que resulten de la utilización de los
recursos genéticos.
ITTO 1983 Fomentar y desarrollar el comercio internacional de las
Área Bosques, Biodiversidad, Maderas Tropicales, reconociendo la soberanía de los
Cambio Climático 1983. países productores.
CITES Protección a través de la restricción y vigilancia del
Área Biodiversidad 1973. mercado internacional. de las especies de fauna y flora,
amenazadas
RAMSAR Garantizar la conservación y manejo racional de los
Área Biodiversidad 1971. humedales
Convenio de Cartagena 1983. Proteger y desarrollar el medio marino de la Región del
Gran Caribe.
Protocolo SPAW Proteger, restaurar y mejorar el estado de los
Área Biodiversidad 1991. ecosistemas y las especies amenazadas o en peligro de
extinción y sus hábitats en la Región del Gran Caribe.
Convenio de Viena Proteger la salud de los seres humanos y el medio
Área: Atmósfera 1985. ambiente, de los efectos adversos resultantes de la
modificación de la capa de ozono.
Protocolo de Montreal Reducción de la producción y el consumo de sustancias
Área: Atmósfera 1992. agotadoras de la capa de ozono.
Convención Marco de las Lograr la estabilización de las concentraciones naturales
Naciones Unidas sobre el Cambio de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un
Climático nivel que impida interferencias peligrosas de las
Área: Atmósfera 1992. actividades humanas en el sistema climático.
Convenio de Basilea sobre el Controlar el movimiento transfronterizo de desechos
movimiento transfronterizo de peligrosos para proteger la salud humana y el medio
desechos peligrosos y su ambiente.
eliminación Área: Químicos 1989.
Herramientas de participación jurídica y democrática en materia ambiental en Colombia:

Imagen 1.

Adaptado de (Maldonado, 2001).

Algunas acciones relacionadas con el campo jurídico y las temáticas ambientales son:

1. Acción de tutela: Aunque existen otros mecanismos de protección a los derechos


colectivos y del medio ambiente como las acciones populares, la acción de tutela
estipulada en el artículo 86 de la constitución política de 1991, ha permitido que los
derechos relacionados con el medio ambiente sano (artículo 79) estén conectados a los
derechos fundamentales, buscando así preservar y garantizar el derecho a la salud y la
vida.

2. Acción de cumplimiento: Articulo 87 constitución política de 1991, (ley 393 de 1997). Ha


sido otro de los mecanismos de protección a los derechos que muchos ciudadanos han
utilizado como instrumento de carácter constitucional y de desarrollo legal, para hacer que
las normas y sus dispositivos protectores ambientales sean una realidad y no se queden
solo en el papel.

3. Acciones populares: Articulo 88 constitución política de 1991, (ley 472 de 1998). Sin
lugar a dudas se ha convertido en un valioso instrumento jurídico para que los y las
ciudadanas defiendan y hagan valer el derecho al medio ambiente sano como un derecho
colectivo. Bajo la ley 472 de 1998 se dispone en su artículo 4 que los derechos colectivos
con características e impactos ambientales, pueden ser objeto de protección y defensa
-Imagen 1 fuente: mediante las acciones populares o de clase, entre estos los relacionados con: El goce de
http://www.urosario.e
du.co/jurisprudencia/ un ambiente sano, la existencia del equilibrio ecológico, el goce del espacio público, el
Investigacion-en-
Derecho- manejo adecuado y racional de los recursos naturales, la defensa del patrimonio cultural y
Ambiental/ur/Linea-
de- natural de la nación, la seguridad y salubridad pública, el acceso a los servicios públicos,
Investigacion/Legisla
cion-Ambiental- el derecho a la seguridad y previsión de desastres previsibles, los derechos de los
Colombiana/
consumidores.

4. Acciones penales: Estas surgen como un deber de todos los habitantes, mayores de 18
años, quienes pueden colocar a conocimiento de las autoridades competentes los hechos
punibles (castigables) de cuya comisión tenga conocimiento y que deban investigarse de
oficio, como lo son los delitos contra los recursos naturales y el medio ambiente.

Así mismo existen otros escenarios en los cuales los ciudadanos somos parte y podemos
intervenir en diferentes asuntos, incluidos los relacionados con el medio ambiente.

Imagen 2.

1. Audiencias públicas administrativas: Es un momento u oportunidad crucial que tienen


los ciudadanos para intervenir y participar en decisiones ambientales en trámite. Se
consideran el instrumento básico para garantizar el derecho constitucional a participar e
intervenir en las decisiones que afectan al medio ambiente y las comunidades.

2. Derecho de petición: Articulo 23 constitución política de 1991. El derecho de petición es


el que toda persona tiene para presentar solicitudes ante las autoridades o ante ciertos
particulares y obtener de ellos una pronta resolución sobre lo solicitado. La Ley 99 de 1993
consagra el derecho de petición de información en materia ambiental (artículo 74), según
el cual cualquier persona natural o jurídica puede solicitar a la autoridad ambiental, sobre
los siguientes temas: en relación con los elementos susceptibles de producir
contaminación y los peligros que el uso de dichos elementos pueda ocasionar en la salud
humana, y acerca del monto y la utilización de los recursos financieros que están
destinados a la preservación del medio ambiente. En estos casos específicos, la autoridad
ambiental cuenta con el término de diez días para responder la petición.

3. Consulta previa a comunidades indígenas y Afro: Según la ley 99 de 1993, artículo


76º, la explotación de los recursos naturales deberá hacerse sin desmedro de la integridad
cultural, social y económica de las comunidades indígenas y de las negras tradicionales de
- Imagen 2 fuente: acuerdo con la Ley 70 de 1993 y el artículo 330 de la Constitución Nacional y las
http://taraira-
vaupes.gov.co/noticia decisiones sobre la materia se tomarán, previa consulta a los representantes de tales
s.shtml?apc=Cnxx-1-
&x=1759740 comunidades.

Igualmente podemos ser partícipes de temas relacionados con el medio ambiente, por medio
de instrumentos democráticos de participación ciudadana como:

Imagen 3.

1. El voto: Artículo 40 de la constitución política de 1991. Por medio del derecho a elegir y
ser elegido, el ciudadano puede en ejercicio de su derecho constitucional, hacerse elegir
para defender el medio ambiente, o conformar organizaciones políticas con amplios
intereses ambientales.

2. El plebiscito: Ley 134 de 1994. Mediante este mecanismo existe la posibilidad que el
señor presidente de la republica con la firma de todos los ministros convoque al pueblo
para que se pronuncie sobre las políticas del ejecutivo en materia ambiental que podrían
aprobar o no los ciudadanos mediante este mecanismo de participación.

3. El referendo: Ley 134 de 1994. En este caso, un número de ciudadanos equivalente al


10% del censo electoral, podrá solicitar ante la organización electoral la convocatoria de
un referendo para la derogación o aprobación de una ley en cualquier aspecto, incluido el
ambiental. Esta quedara derogada o aprobada si así lo determina la mitad más uno de los
votantes que componen el censo electoral los cuales concurran a las urnas.

4. La consulta popular: Ley 134 de 1994. Por medio de este mecanismo de participación
ciudadana, se pueden consultar a los ciudadanos sobre diversos temas, incluidos los
Imagen 3 fuente:
http://www.desdeelbalcon.co asuntos ambientales nacionales, distritales, departamentales o municipales para que esos
m/arrancan-las-elecciones-
en- mediante una respuesta SI o NO decidan al respecto. Se aprobara SI cuando en la
colombia/#.VTF0upPNJQw
consulta se obtenga la mitad más uno de los votantes que concurran a la consulta.

5. La revocatoria del mandato: Ley 134 de 1994. Solamente se puede revocar el mandato
a alcaldes y gobernadores, cuando estos no satisfacen las expectativas de gobierno de
sus ciudadanos, en este caso se puede hacer entre otros motivos, por el incumplimiento
del programa de gobierno en materia ambiental. (Un número de ciudadanos no inferior al
40% del total de los votos válidos emitidos en la elección del respectivo mandatario,
pueden solicitar la revocatoria del mandato).

6. La iniciativa popular legislativa: En materia ambiental, los ciudadanos podemos


presentar iniciativas que se conviertan en actos legislativos, leyes, ordenanzas, acuerdos o
resoluciones locales dependiendo de la respectiva corporación, (Congreso de la república,
asamblea departamental, concejo municipal o distrital, juntas administradoras locales).

7. El cabildo abierto: Es la reunión pública de los concejos distritales, municipales o de las


juntas administradoras locales, en la cual los habitantes pueden participar directamente
con el fin de discutir asuntos de interés para la comunidad, incluido el tema ambiental.
Para ello se requiere de un número no inferior al cinco por mil del censo electoral del
distrito, municipio o localidad, comuna o corregimiento, para que pueda ser presentado
ante la secretaria de la respectiva corporación para que un asunto de carácter ambiental
sea discutido en cabildo abierto con no menos de 15 días de anticipación a la fecha de
inicio del periodo de sesiones.

BIBLIOGRAFÍA

Aspectos económicos de desarrollo sostenible en Colombia. (s.f.). Obtenido de


http://www.un.org/esa/agenda21/natlinfo/countr/colombia/eco.htm
Constitución política de 1991, obtenido de:
http://www.procuraduria.gov.co/guiamp/media/file/Macroproceso%20Disciplinario/Constitucion_
Politica_de_Colombia.htm

Ley 99 de 1993: Obtenido de:


http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=297

Ley 134 de 1994: Obtenido de:


http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=330

Maldonado, C. A. (2001). Herramientas o intrumentos constitucionales y legales para la


defensa de los recursos naturales y el medio ambiente. Revista de derecho, Universidad del
Norte, 201-248.

También podría gustarte