Está en la página 1de 6

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 17

EVIDENCIA 4: “EJERCICIO PRÁCTICO”

JOSE JAHIR MINA SALAZAR.


Aprendiz

NORA ELENA MONTOYA BRAVO


JUAN PABLO ARANGO
YULI MILENA ACEVEDO ARROYAVE
Instructores

TECNOLOGÍA EN GESTIÓN LOGISTICA


Programa 1667892 virtual

CENTRO TECNOLOGICO DEL MOBILIRIARIO


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE
2019.
INTRODUCION:

La trazabilidad ha sido investigada en diferentes áreas y sus resultados se han


presentado en artículos a lo largo de los últimos años; dichas investigaciones
muestran la unión de áreas tecnológicas, sociales y administrativas, lo que ha
permitido identificar unidades trazables asociadas a información para seguimiento
y rastreo a lo largo de la cadena de abastecimiento. Sin embargo, dicha
interdisciplinaridad en estudios específicos ha provocado que no exista un marco
teórico común de trazabilidad; esto afecta su desarrollo e implementación en
industrias tan complejas como la alimentaria, debido a que las cadenas de
abastecimiento dependen de la interacción de diferentes actores y la característica
perecedera de producto es un factor determinante que varía de acuerdo a los
procesos realizados desde el principio de la cadena; por ende, es necesario que
todos los actores manejen los mismos conceptos teóricos para permitirles una
interacción eficiente; la trazabilidad a través de la cadena alimentaria debe darse
desde la producción hasta el consumo final y es una necesidad urgente para la
industria, los consumidores y el gobierno, debido a que si cada actor comprende a
su manera lo que significa la trazabilidad, es imposible que se genere coordinación
para el intercambio de información.

Lo anterior es crucial para la industria alimentaria, pero debe implementarse en


todas las cadenas, especialmente las que representar mayor riesgo para la salud
humana, como es el sector farmacéutico.

En la actualidad la cadena de suministro es tratada a menudo por separado del


sistema de trazabilidad, sin tener en cuenta que ambas coexisten y a pesar de
que cada eslabón pueda funcionar de forma independiente, el impacto final no es
mutuamente excluyente. Es por ello, que el diseño de un sistema de trazabilidad
requiere un replanteamiento a fondo y la reorganización de toda la cadena de
suministro; para ello, se necesita contar con bases teóricas comunes desde las
cuales se genere diseños compatibles entre sí que permitan compartir
información; esto es imprescindible, dado que las empresas relacionadas con la
cadena de suministro deberán implementar la trazabilidad o
tendrán dificultades para mantenerse en el negocio.
Actividad de aprendizaje 17

Evidencia 4: Ejercicio práctico

Partiendo de lo anterior, para realizar esta evidencia deberá simular la trazabilidad


de un producto dentro de un proceso productivo involucrando los diferentes
actores que intervienen en ella y desarrollar los siguientes puntos:

1. Seleccione la empresa donde usted trabaja o una de su preferencia y realice


una breve introducción de ésta.

2. Realice la trazabilidad de un producto desde los proveedores hasta el


consumidor final. Para ello tenga en cuenta lo siguiente:

Defina el producto a trabajar.

Identifique cuáles y cuántos son los actores que intervienen en la cadena de


abastecimiento en la empresa que escogió.

Describa qué documentos utilizan en cada proceso y cada actor de la cadena de


abastecimiento.

¿Qué sistemas de verificación utilizan en cada proceso y cada actor de la cadena


de abastecimiento?

¿Qué tecnología utilizan en cada proceso y cada actor de la cadena de


abastecimiento?

¿Qué sistemas de información utiliza cada actor de la cadena de abastecimiento?

1. SELECCIONE LA EMPRESA DONDE USTED TRABAJA O UNA DE SU


PREFERENCIA Y REALICE UNA BREVE INTRODUCCIÓN DE ÉSTA.

La empresa seleccionada para la realización de la actividad es


COMERCIALIZADORA INTERNACIONAL FRUCOL “FRUTAS COLOMBIA
S.A.S.” Es una compañía privada, la cual se dedica a la comercialización,
exportación de banano Cavendish, mora, entre otras variedades frutales utilizando
tecnología de punta en la explotación de los recursos, actuando con
responsabilidad ambiental y criterios justos de comercialización con nuestros
clientes y proveedores. Mantenemos estándares de excelsa calidad ratificadas en
el posicionamiento de nuestra fruta a nivel internacional, así lo ratifica los premios
otorgados por las multinacionales que operan en la Zona Bananera.
FRUCOL se ha consolidado porque es una empresa que ha mantenido la mayoría
de sus trabajadores a través del tiempo, hay trabajadores con 15, 20 años y hasta
25 años de estar laborando, es una empresa familiar donde trabaja el abuelo, el
hijo y posiblemente sus nietos.

MISIÓN.

Producir y distribuir calidad.

Es una empresa dedicada a la pre siembra, siembra, cultivo, cosecha empaque


producción, comercialización y exportación de Frutas con altos estándares de
calidad, responsabilidad social y ambiental que satisfacen las necesidades de
nuestros clientes, propendemos por un manejo racional de los recursos y por el
bienestar social y económico de nuestros empleados, posicionándonos
privilegiadamente en el contexto del mercado internacional .

2. REALICE LA TRAZABILIDAD DE UN PRODUCTO DESDE LOS


PROVEEDORES HASTA EL CONSUMIDOR FINAL. PARA ELLO TENGA EN
CUENTA LO SIGUIENTE:

DEFINA EL PRODUCTO A TRABAJAR.

EL PRODUCTO SELECCIONADO PARA REALIZAR EL PROCESO DE


TRAZABILIDAD ES EL BANANO.

IDENTIFIQUE CUÁLES Y CUÁNTOS SON LOS ACTORES QUE INTERVIENEN


EN LA CADENA DE ABASTECIMIENTO EN LA EMPRESA QUE ESCOGIÓ.

Desde finales de 2008 cuenta con un sistema de trazabilidad corporativo para la


producción del banano. Mediante este proceso de marcación estándar, con código
de barras, se obtiene un mayor control de la información de la fruta desde la
producción hasta el destino final.

En el modelo utilizado en FRUCOL, el ítem trazable principal es el pallet, ya que


es la unidad de transporte de fruta que va desde las fincas y finaliza en un cliente
específico. Los puntos de control principales son: las fincas, los terminales
portuarios y los buques.

La hora de creación de un pallet, la hora de cargue y descargue del camión, si se


almacenó o no en un contenedor y la cantidad de horas en las que se cargó el
buque, son algunos de los datos que nos brinda la trazabilidad.
LOS DIFERENTES ACTORES DE LA CADENA DE ABASTECIMIENTO Y
DIAGRAMA DE LA CADENA LOGÍSTICA:

Proveedor fabricante mayorista detallista

PARA EL PROCESO DE TRAZABILIDAD SE UTILIZA LA SIGUIENTE


DOCUMENTACIÓN:

 Registro de los productos utilizados en la elaboración del producto


intermedio o final, a partir de registros de recepción, de lotes o de stock
(semillas, fertilizantes, pesticidas).
 Identificación de los puntos intermedios (las diferentes fincas de producción,
terminales portuarias y buques).
 DESCRIPCIÓN DE LAS OPERACIONES A LAS QUE SON SOMETIDOS
LOS PRODUCTOS Y LAS PERSONAS RESPONSABLES DE SU
CONTROL.
 Identificación del producto final y del proceso mediante un código que
corresponda al pallet.
 Registro de fecha y hora del proceso de recolección, procesamiento y
empaque.
 Relación de esta información con datos del control del procesado, como
pueden ser las temperaturas para conservación.

La trazabilidad posibilita la obtención, en tiempo real, de toda la información


relacionada con los pallets; a su vez permite a las áreas de Calidad, Producción y
Logística detectar oportunidades de mejora o, dado el caso, aplicar correctivos en
las anomalías descubiertas al interior del proceso. Asimismo, el Área de Mercadeo
cuenta con una fuente directa de la información de cada pallet, por lo que se les
facilita su respuesta a los clientes.

Este cumple requerimientos de mercado de Estados Unidos y Europa, sino que


también mejora significativamente el servicio al cliente, ya que se puede garantizar
la entrega exacta del producto, de acuerdo con su orden de compra, lo que mejora
la calidad en los despachos y minimiza el impacto financiero de los reclamos.
Asimismo, crea un ciclo de retroalimentación que contribuye a encontrar
oportunidades de mejora en la labor logística y en la calidad del producto.

Además cuenta con eAGRO Plataforma Cloud de Sistemas para control de todos
los procesos operativos de la cadena de abastecimiento: estimaciones,
producción, empaque y logística de exportación, mantenimiento y uso de
máquinas, control de calidad, ERP, costos, normativas, trazabilidad y CROPIA
Plataforma Cloud de Inteligencia Agronómica de software y servicios de tecnología
para el agro, adicionalmente, con el sistema SOLOG es posible saber la
temperatura, el tiempo y los movimientos de los pallets mientras los productos
permanecen en el contenedor.

También podría gustarte