Está en la página 1de 37

Universidad San Carlos de Guatemala

Centro Universitario de Occidente


División de Ciencias de la Salud
Carrera de Médico y Cirujano

Calidad del agua potable

Estudio descriptivo prospectivo sobre el análisis fisicoquímico y bacteriológico en


la red de agua potable de las comunidades, San Gabriel, El Naranjo y Tzampetey
del municipio de San Antonio Palopó, Sololá, a realizarse en el mes de julio del
año 2019.

Isidro Pérez Coché 1909 81865 0712 201230956


Bryan Alexander Taracena Pérez 2441 07327 0901 201231106
Nohelia Pamela Sac García 2691 10666 0901 201231133

___________________________ ____________________________________
Dr. Víctor Augusto Rodríguez Barrios Lic. Anthony Francisco Obdulio Cifuentes Mérida
Asesor Revisor

Quetzaltenango, Junio de 2,019


1. TÍTULO
Calidad de agua potable.

2. SUBTÍTULO
Estudio descriptivo prospectivo sobre el análisis fisicoquímico y bacteriológico
en la red de agua potable de las comunidades, San Gabriel, El Naranjo y
Tzampetey del municipio de San Antonio Palopó, Sololá, a realizarse en el mes
de julio del año 2019.

3. MARCO CONCEPTUAL

3.1 Planteamiento del problema

a. Descripción del problema

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el agua contaminada y


el saneamiento deficiente están relacionados con la transmisión de
enfermedades como el cólera, diarrea, disentería, hepatitis A, fiebre tifoidea
y poliomielitis. Los servicios de agua y saneamiento inexistentes,
insuficientes o gestionados de forma inapropiada exponen a la población de
riesgos prevenibles para su salud. (1)

En los últimos años se ha realizado mucha promoción por parte del


Ministerio de Salud de Guatemala acerca de la prevención de las
enfermedades transmisibles, enfermedades diarreicas, saneamiento
ambiental, higiene, entre otros. A pesar de ello, estas enfermedades siguen
siendo causa importante de morbilidad y mortalidad en nuestro país. En
muchos países latinoamericanos y países desarrollados se han realizado
estudios sobre la calidad microbiológica y fisicoquímica del agua potable,
con resultados que sobrepasan los límites permitidos por cada país. En
nuestro país los pocos estudios que se han realizado han demostrado
resultados similares, concluyendo que el consumo del mismo es perjudicial
para la salud.

La mayoría de los habitantes de las comunidades de San Gabriel, El


Naranjo y Tzampetey del municipio de San Antonio Palopó, utilizan agua de
la red de acceso público comunitario para la preparación de los alimentos,
así como para el consumo diario, sin realizar ninguna intervención para
mejorar su purificación, tales como uso de filtros, hervir o clorar el agua. De
las 576 familias que conforman las tres comunidades abastecidas por la
misma red pluvial, los niños y ancianos son los más vulnerables en adquirir
enfermedades propias por el consumo de agua contaminada.

Según datos proporcionados el Consejo Comunitario de Desarrollo


(COCODE) de cada comunidad, el agua que se distribuye en las tres
comunidades proviene del nacimiento denominado Santa Victoria, el cual
tiene una antigüedad de 25 años, fue inaugurado el 7 de mayo de 1,994. A
pesar de su antigüedad, no se cuentan con datos que avalen su calidad,
exponiendo a la población a consumir agua sin la seguridad de que se
encuentre libre de agentes patógenos.

Como se mencionó anteriormente, no se cuentan con datos que respalden


la calidad del agua que se consume en dichas comunidades, por lo que
cada uno de los habitantes será beneficiado al conocer los resultados del
estudio y al brindarles las recomendaciones oportunas para la prevención
de enfermedades crónicas tales como desnutrición y retardo del crecimiento
secundarias a diarreas crónicas, amebiasis y parasitosis intestinal.

A diferencia de las áreas urbanas en donde se cuentan con mayores


métodos de purificación o se ingiere agua embotellada con mayor
frecuencia, en las comunidades rurales, por diversos factores como la falta
de acceso a agua embotellada, limitaciones económicas o aspectos
culturales, se consume con mayor frecuencia agua del grifo. Según datos
obtenidos por censo del Puesto de Salud de la localidad, el 93% de los
habitantes expresó que, utilizan agua del grifo sin ningún método de
purificación, desconociendo si el agua es apta para consumo humano. Por
lo que se considera de vital importancia realizar el presente estudio
analizando la red pluvial según las Comisión Guatemalteca Normas
(COGUANOR). El estudio se realizará en las comunidades de El Naranjo,
Tzampetey y San Gabriel del municipio de San Antonio Palopó, Sololá, ya
que, las tres comunidades son abastecidas por la misma red de agua
pluvial. En caso de obtener resultados que no cumplan con las Normas de
COGUANOR, se reforzará o iniciará capacitaciones sobre métodos de
purificación, así mismo, se sensibilizará a escuelas, grupos sociales y a las
comunidades en general, sobre las consecuencias por la ingesta de agua
no apta para consumo humano.

b. Delimitación del problema

Se realizarán análisis fisicoquímicos y microbiológicos por el método de


membrana de filtración de la red de agua pluvial de dichas comunidades.
De acuerdo a las normas de COGUANOR NGO 29001 y con el fin de
aumentar la fiabilidad del estudio en cada comunidad se tomarán un total
de 18 muestras divididas en 3 tiempos (6 muestras en cada tiempo) y con
un intervalo de una semana entre ellos; la recolección de las muestras
comunitarias se realizará en los cuatro puntos más lejanos de las mismas
(4), en la región central (1) y en el tanque comunitario (1), además se
tomarán 3 muestras del nacimiento en común (una en cada semana),
siendo un total de 57 muestras las que serán analizadas. La recolección de
muestras se realizará durante los meses de julio y agosto en las tres
comunidades de estudio, las cuales se encuentran en la región sur de dicho
municipio a aproximadamente 115 kilómetros de la ciudad de
Quetzaltenango, recorriéndose en un estimado de 3 horas en vehículo
particular. La comunidad de Tzampetey se encuentra a 2 kilómetros de la
carretera principal, siendo esta, una carretera de terracería por lo que se
deberá ingresar en vehículo apropiado o a pie. Los tanques comunitarios se
encuentran en diferentes cerros a una distancia de aproximadamente 1
kilómetro del centro de cada comunidad. El nacimiento de agua
denominado Santa Victoria que sustenta a las tres comunidades se
encuentra entre montañas y valles al occidente del departamento de
Chimaltenango a 18 kilómetros aproximadamente desde las comunidades
hasta la entrada de terracería en carretera principal RN-11, en dónde se
tendrá que avanzar 5.3 kilómetros más en vehículo apropiado para llegar a
la aldea Caliaj del Municipio de Tecpán, Guatemala, en dicha aldea se
tendrá que seguir avanzando a pie durante 40 minutos recorriendo una
distancia de 3 kilómetros aproximadamente para llegar al nacimiento.

Según datos del COCODE de cada comunidad hasta el año 2018; San
Gabriel cuenta con 207 familias y 1,773 habitantes; El Naranjo cuenta con
265 familias y 1,855 habitantes y Tzampetey cuenta con 104 familias y 837
habitantes. Siendo un total de 576 familias y 4,465 habitantes, los cuales
forman parte de la población beneficiada.

Las muestras serán recolectadas directamente del grifo domiciliar con


previa autorización de la familia y COCODE de cada comunidad. La toma
de las muestras se realizará de forma simultánea entre las comunidades y
tendrán las medidas estériles necesarias para evitar resultados e
interpretaciones erróneas. Se transportarán las muestras en recipientes
estériles de 500 ml que serán brindados por el laboratorio de la Empresa
Municipal de Aguas de Xelajú (EMAX) de la ciudad de Quetzaltenango para
su análisis respectivo, dichas muestras serán transportadas bajo
congelación continua dentro de hieleras según las normas de COGUANOR
NGO 29001. La mayoría de materiales necesarios serán proporcionados
por dicho laboratorio, los materiales que el laboratorio carece serán
proporcionados por el grupo investigador, el costo de dichos materiales será
de aproximadamente Q 4,500.00. Los resultados obtenidos del estudio
servirán para informar a la población beneficiada sobre la calidad de agua
que consume y brindar recomendaciones en caso de ser necesario.

Cada tesista tendrá a su cargo una comunidad en la cual realizará los


procesos respectivos para la toma de muestras, transporte y análisis. Así
mismo, cada investigador sensibilizará a la población y a distintos grupos
sociales sobre la importancia de la utilización de métodos de purificación,
con el fin de prevenir la alta incidencia de enfermedades por consumo de
agua contaminada, así como de las repercusiones de éstas, tales como
síndrome diarreico agudo (SDA), parasitosis intestinal, desnutrición crónica,
retardo del crecimiento, anemia, entre otros.

Cabe mencionar que las diferentes viviendas en donde se tomarán las


muestras quedan retiradas, accesibles únicamente por paso peatonal por lo
que se contará con ayuda de guía asignado por COCODE.
c. Pregunta de investigación

¿El agua de la red pluvial que abastece a las comunidades de El Naranjo,


Tzampetey y San Gabriel del municipio de San Antonio Palopó, Sololá, es
apta para consumo humano?

3.2 Importancia del problema

El agua es un recurso natural indispensable y vital para todo ser vivo,


representa el recurso natural más importante y la base de toda forma de vida.
De media, el ser humano necesita beber al día unos 2-3 litros de agua; es
decir unos 8 vasos. A esto hay que sumarle el agua que se destina al ganado
y a la agricultura; la cual representa más del 70% del consumo según la
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
(FAO). Estos datos reflejan que el agua es un elemento fundamental para la
vida, el desarrollo sostenible, el desarrollo socioeconómico, la energía, la
producción de alimentos, los ecosistemas saludables y en última instancia,
para la supervivencia misma de los seres humanos, de forma metafórica
podría decirse que “el agua es la sangre de nuestro hogar”. (2)

El agua potable es toda agua empleada para ingesta humana, no causa daño
a la salud y cumple con disposiciones de valores recomendables o estándares
de calidad estéticos, organolépticos, físicos, químicos, biológicos y
microbiológicos emitidos por autoridades locales e internacionales. (3)

Guatemala es un país bendecido por la naturaleza, pero la mala calidad de


sus aguas se está convirtiendo en un grave problema según informa Fabián
Gonón, director general de la Organización Servicios para el Desarrollo (SER),
más del 90% de las fuentes de agua tienen contaminación bacteriológica y
residuos fecales provocando enfermedades diarreicas. (4)

Como consecuencia, en su mayoría las aguas residuales no son tratadas y los


municipios descargan sus residuos directamente a los ríos y lagos
aumentando de manera alarmante la contaminación hídrica, causante de
enfermedades gastrointestinales, de la piel y de transmisión por agua, como
hepatitis, siendo estas las principales causas de morbi-mortalidad,
especialmente infantil. (4)

La diarrea ocupa un puesto destacado entre las enfermedades como causa de


morbi-mortalidad, pues se cobra la vida de 1,8 millones de personas y provoca
unos 4 mil millones de casos de enfermedad al año. Los niños son los más
afectados, ya que con cada episodio diarreico se reduce la absorción de
calorías y nutrientes y se retrasa el crecimiento y desarrollo. (5)
La OMS estima que el 94 % de los casos de diarrea podrían evitarse a través
de modificaciones del medio, como son las intervenciones para aumentar la
disponibilidad de agua limpia y mejorar el saneamiento y la higiene. (5)

Se estima que alrededor de mil cien millones de personas carecen de acceso


a una fuente “mejorada” de agua potable; un número aún mayor bebe agua
extremadamente contaminada, registrándose cuatro mil millones de casos
anuales de diarrea, de los cuales el 88 % puede atribuirse a la insalubridad del
agua y a deficiencias de saneamiento y de higiene. (5)

Según datos de la FAO, Guatemala presenta el porcentaje más alto de


desnutrición crónica en América Latina con un 46.5% (927,000 niños). Julio
Berdagué representante de la FAO en América Latina dice: “A estos niños les
hicimos algo tan salvaje como cortarles una mano”, "Todos los gobiernos
dicen que la situación es inaceptable, pero no lo solucionan". (6)

El retraso del crecimiento en la niñez es uno de los obstáculos más


significativos para el desarrollo humano afectando a unos 162 millones de
niños menores de 5 años. Es un resultado, en gran medida irreversible, de una
nutrición inadecuada y brotes de infección a repetición durante los primeros
1000 días de vida. (7)

Debido a que no se cuentan con datos que respalden la calidad de la red


pluvial que abastece a las comunidades en estudio, es de suma importancia
realizar esta investigación para determinar si esta es apta para consumo
humano, ya que son varios los estudios que indican la importancia de
consumir agua limpia para la prevención de múltiples enfermedades, sin
embargo, las tasas de morbi-mortalidad siguen siendo altas.

En caso de obtener resultados que demuestren que el agua comunitaria no es


apta para consumo humano, se socializarán los resultados a escuelas, grupos
sociales, instituciones gubernamentales, no gubernamentales y población en
general, sobre la importancia de dar solución al problema, fortaleciendo
conocimientos sobre las repercusiones negativas que conlleva el consumo de
agua contaminada, así mismo, se motivará al Consejo Comunitario de
Desarrollo para dar seguimiento y retroalimentación periódica sobre la correcta
aplicación de métodos de purificación a la población en general. De igual
manera se sensibilizará a escuelas y población en general sobre la
importancia de la prevención de enfermedades transmitidas por agua
contaminada y la aplicación de métodos de purificación.

3.3 Análisis de los antecedentes del problema

Las enfermedades transmitidas por agua y alimentos constituyen un grave


problema de salud pública en todo el mundo, siendo una causa de morbi-
mortalidad a nivel mundial. Anualmente 48 millones de personas en los
Estados Unidos enferman por consumir alimentos contaminados. En
Guatemala desde el año 2009 al 2015 se presentó un total de 3,696,814 casos
con una tasa de 350.85 por 100,000 habitantes a nivel país por lo cual es
necesario mantener una vigilancia epidemiológica intensificada en los grupos
más vulnerables como niños menores de 5 años y mayores de 60 años,
logrando así una intervención oportuna, específicamente de control y
prevención. (8)

En los Objetivos de Desarrollo del Milenio (Naciones Unidas, 2000) se


considera que la disponibilidad de agua y saneamiento al alcance de las
comunidades es fundamental para alcanzar el desarrollo propuesto para 2015.
El objetivo garantiza la sostenibilidad del medio ambiente e incluye entre sus
metas reducir el número de personas sin acceso a agua potable, esto como
parte fundamental del desarrollo sostenible de las comunidades, lo cual ha
sido plenamente documentado y probado mediante diferentes índices de
desarrollo como se describe en el último informe publicado para Guatemala en
donde se presenta un índice compuesto que refleja condiciones de salud en
los hogares enfocado a la protección en salud mediante la calidad y
saneamiento del agua. (1)

Se han realizado diferentes estudios sobre la calidad del agua potable, sus
principales contaminantes y su importancia para la prevención de muchas
enfermedades. En un estudio realizado por la Organización Panamericana de
la Salud (OPS) en 1984, se determinó que aproximadamente 75% de los
sistemas de aguas locales y municipales en América Latina estaban mal
desinfectados o carecían de sistemas de desinfección. Cabe destacar que el
monitoreo de la calidad del agua potable pone al alcance de las autoridades
sanitarias información sistemática y rápida sobre la causa de cualquier brote o
epidemia, permitiendo saber qué medidas tomar en cada caso. (9)

En otro análisis de la calidad del agua para consumo humano y percepción


local de las tecnologías apropiadas para su desinfección a escala domiciliaria,
en la microcuenca El Limón, San Jerónimo, Honduras en el año 2005, se
determinó que no se contaban con los niveles óptimos de calidad del agua en
ninguno de los territorios de agua analizados. (9)

En Guazacapán, Santa Rosa, Guatemala, se realizó un estudio sobre la


calidad microbiológica del agua potable en donde se determinó la presencia
de coliformes totales y E. coli en magnitudes superiores respaldados por la
Comisión Guatemalteca de Normas con lo que se concluyó que dicha agua no
es apta para el consumo humano. (10)

Comunidades Asociadas por el Agua, Medio Ambiente, Desarrollo Integral en


la Cuenca del Río Naranjo (CADISNA), 2002, indica que en diferentes
estudios y diagnósticos realizados por organizaciones gubernamentales y no
gubernamentales, se ha determinado que los mayores problemas en la región
lo constituyen la alta contaminación por residuos sólidos, aguas negras y
grises existentes en las subcuencas y microcuencas de la parte alta de la
cuenca del río Naranjo, ubicado en la región del suroccidente del país. (11)

La Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca del Lago de Atitlán y su


Entorno (AMSCLAE) en 2015 expuso que existen municipalidades que
abastecen total o parcialmente a sus pobladores con agua de dicho lago, tales
como Santiago Atitlán, San Lucas Tolimán y San Pedro La Laguna. Los
resultados indican que los puntos donde se encuentran las bombas de
extracción en estos municipios tienen una alta incidencia de contaminación por
bacterias coliformes y E. coli durante todo el año. Los resultados del monitoreo
de las fuentes de agua de los demás municipios de la cuenca del lago de
Atitlán indican que, en muy pocos casos, como Santa Catarina Palopó y San
Juan La Laguna poseen nacimientos captados cuyas aguas están libres de
contaminación fecal. (12)

4. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO

Las bacterias pueden tener efectos graves en la salud pública. Masas de agua
pueden contener una amplia gama de parásitos, bacterias y virus que causan
enfermedades. Las enfermedades contraídas por las personas expuestas a
este tipo de agua pueden variar desde condiciones leves como infecciones de
oído hasta condiciones que amenazan la vida, como fiebre tifoidea o hepatitis.
Gusanos, parásitos y patógenos bacterianos, tales como salmonella, también
se encuentran comúnmente en el agua que da positivo para altos niveles de
bacterias coliformes fecales. Existen además diversos componentes en el agua
como sales y minerales los cuales según normas internacionales son permitidos
en cierta cantidad, pero a elevadas concentraciones pueden ser indicadores de
contaminación e inclusive favorecer el crecimiento bacteriano, como nitritos,
nitratos y manganeso; además de ser causantes de diversas enfermedades
como fluorosis esquelética, metahemoglobinemia, arsenicosis, entre otros. (8)

En el año 2,000 el porcentaje de población urbana con acceso de agua era casi
1.5 veces mayor que el de la población rural. El Ministerio de Salud de
Guatemala reportó que el 90% de las fuentes de agua del país están
contaminadas, de las 331 municipalidades de Guatemala, sólo 24 tienen
sistemas de tratamiento de agua y de estas 24 sólo 15 cuentan con el sistema
de tratamiento de aguas en operación, uno de los factores determinantes de la
parasitosis intestinal es el agua ya que se considera como el vehículo primario
de contaminación fecal oral. (8)

Garantizar la calidad e inocuidad en el agua de consumo humano es un reto


especialmente para países en desarrollo donde más del 80% de las
enfermedades están relacionadas con la mala calidad del agua y saneamiento.
Según datos de la Organización Mundial de la Salud en 2,010 cuatro millones
de personas murieron por el consumo de agua contaminada. Hasta el año
2,012 África y Asia sudoriental se ubicaban como las dos regiones con mayor
exposición a agua con contaminación fecal y con el menor índice de mejora en
el acceso al agua y saneamiento. (8)

La OMS calcula que unas 842,000 personas mueren cada año a causa de
diarrea como consecuencia de la insalubridad del agua, de un saneamiento
insuficiente o de una mala higiene, sin embargo, la diarrea es ampliamente
prevenible y la muerte de unos 361,000 niños menores de cinco años se podría
prevenir cada año si se abordaran estos factores de riesgo. En los lugares
donde el agua no es fácilmente accesible las personas pueden considerar que
lavarse las manos no es una prioridad, lo que aumenta la probabilidad de
propagación de diarrea y otras enfermedades. (8)

Según Oxfam Intermón, cada 20 segundos una madre pierde un hijo por falta
de agua limpia en el mundo y alrededor de 1.5 millones de niños mueren al año
por causa de agua contaminada. (13)

Según datos proporcionados por COCODES, el agua que se distribuye en las


tres comunidades antes mencionadas proviene del nacimiento denominado
Santa Victoria, el cual tiene una antigüedad de 25 años. A pesar de su
antigüedad, no se cuentan con datos que avalen su calidad, exponiendo a la
población a consumir agua sin la seguridad de que se encuentre libre de
agentes patógenos.

En los últimos años se ha realizado mucha promoción por parte del Ministerio
de Salud de Guatemala acerca de la prevención de las enfermedades
transmisibles, enfermedades diarreicas, saneamiento ambiental, higiene, entre
otros. A pesar de ello, estas enfermedades siguen siendo causa importante de
morbi-mortalidad en nuestro país.

La mayoría de los habitantes de las comunidades de San Gabriel, El Naranjo y


Tzampetey, San Antonio Palopó, utilizan agua de la red de acceso público
comunitario para la preparación de los alimentos, así como para el consumo
diario sin realizar ninguna intervención para mejorar su purificación, tales como
uso de filtros, hervir o clorar el agua. De las 576 familias que componen el
grupo de comunidades abastecidas por la misma red pluvial, los niños y
ancianos son los más vulnerables en adquirir enfermedades propias por el
consumo de agua contaminada. Como se mencionó anteriormente, no se
cuentan con datos que respalden la calidad del agua que se consume en dichas
comunidades, por lo que cada uno de los habitantes se beneficiará al comunicar
los resultados y haciendo las recomendaciones correspondientes.

En el municipio de San Lucas Tolimán, Sololá, se han realizado diferentes


estudios sobre agua municipal ya que diferentes grupos misioneros
norteamericanos se han visto perjudicados por enfermedades gastrointestinales
a los pocos días de su llegada, según relatos de los mismos afectados en
dichos estudios obtuvieron gran contaminación por parásitos y bacterias por lo
que para dar solución a dicho problema de salud, se gestionó un filtro
comunitario, el cual ha brindado servicio durante aproximadamente 5 años.

En un artículo del año 2012 indicaban que de los 285 sistemas de agua
domiciliar que abastecen a diferentes comunidades de los municipios de Sololá,
únicamente en 18 se clora el agua, lo que representa un 6 por ciento y sólo en 9
se cumple con todos los requisitos, informó Juana Antonio Cuc, Técnica Rural
de Salud. (14)

El agua que se traslada por la cañería contiene bacterias, causantes de


enfermedades que atentan contra la salud de los habitantes en el área rural.
(14)

Como se mencionó anteriormente según datos obtenidos por censo del Puesto
de Salud, el 93% de los habitantes expresó que, utilizan agua del grifo sin
ningún método de purificación, desconociendo si el agua es apta para consumo
humano exponiendo a cada miembro de la familia a padecer de enfermedades
transmisibles por agua contaminada. Por lo que se considera de vital
importancia realizar el presente estudio analizando la red pluvial que abastece
dichas comunidades. En caso de obtener resultados que no cumplan con las
normas de COGUANOR, se reforzará o iniciará capacitaciones sobre métodos
de purificación a toda la población en general. Dicho estudio se realizará por 3
tesistas los cuales tendrán a cargo realizar el muestreo de cada comunidad,
para evitar sesgos al momento de la toma de cada muestra se realizará de
forma simultánea en cada área.

Dicho estudio estará respaldado con recursos humanos y económicos


facilitados por la Universidad de Stanford CA representada por el Médico
Pediatra Dr. Paul Wise docente de dicha universidad quien desde muy
temprana edad quiso aventurarse a conocer Guatemala para tener una idea de
los que era “el mundo real”, ha dedicado mayor parte de su tiempo en el país a
combatir la desnutrición en la población más vulnerable -los niños-,
proporcionando suplementación, controles de peso, talla y seguimiento de los
casos en los municipios de San Antonio Palopó y San Lucas Tolimán. Así
mismo, cuenta con un programa enfocado a la erradicación de la desnutrición
con sede en el Hospital de Obras Sociales Mn. Gregorio Schaffer
(HOSMOGRESCH). Por lo que, al conocer su interés sobre el tema, se sostuvo
una conversación socializándole el objetivo del estudio ya que esta representa
una importante forma de prevención de enfermedades transmisibles las cuales
conllevan a la desnutrición crónica en la población más vulnerable.

5. MARCO TEÓRICO
5.1 Departamento de Sololá

El nombre de Sololá proviene de tiempos remotos, conocido anteriormente


como Tzolohá y Tzoloyá, que en lenguas indígenas de la localidad significan
“Agua de Sauco”. El nombre kaqchikel Tzoloyá se deriva del tzol, que significa
“volver o retornar”. Ol quiere decir “particular continuativa”, y Yá, “agua”, es
decir “retornarse o volverse agua”, por el hecho de que la ciudad se formó en
la ribera del lago. Sololá formó parte del Estado de los Altos y en 1849 se
integró nuevamente a la República de Guatemala. (15)

5.1.1 Extensión Territorial y límites

El departamento de Sololá mide 1,061 km2 y conforme a la Ley Preliminar de


Regionalización pertenece a la región VI, equivalen al 0.97% del territorio
nacional y al 8.7% de la región. Limita al norte con Totonicapán y Quiché, al
este con Chimaltenango, al sur con Suchitepéquez y al oeste con
Quetzaltenango. (15)

5.1.2 División Territorial

Lo conforman los Municipios: Sololá, Santiago Atitlán, Concepción, Nahualá,


Panajachel, San Andrés Semetabaj, San Antonio Palopó, San José Chacayá,
San Juan La Laguna, San Lucas Tolimán, San Marcos la Laguna, San Pablo
la Laguna, San Pedro la Laguna, Santa Catarina Ixtahuacán, Santa Catarina
Palopó, Santa Clara la Laguna, Santa Cruz la Laguna, Santa Lucía Utatlán y
Santa María Visitación; once están ubicados a orillas del lago de Atitlán. (16)

5.1.3 Demografía

Sololá tiene una población de 361,184 personas, de los cuales un 74.6 por
ciento vive bajo la línea de pobreza (269,541 personas) y un 29.3 por ciento
es considerado dentro de la categoría de pobreza extrema (105, 992
personas).

El accidente hidrográfico más importante en su territorio lo constituye el Lago


de Atitlán que es una de las principales fuentes económicas del
departamento, pues además de ser un centro turístico de atractivo, sirve
como medio de comunicación social y comercial entre los pueblos de la
ribera, a la vez que surte a los habitantes de pescado, cangrejo, gallaretas y
tul para la elaboración de artículos artesanales. (16)

5.1.4 Clima

Su clima habitual es frío y templado durante la mayor parte del año. (16)

5.1.5 Fiesta Patronal


Su fiesta titular es el 15 de agosto, en honor a la Virgen de la Asunción. Su
fundación fue el 4 de noviembre de 1825. (16)

5.2 Municipio de San Antonio Palopó

5.2.1 Extensión Territorial y Límites

San Antonio Palopó es uno de los 340 municipios de la República de


Guatemala y pertenece al departamento de Sololá. Tiene una extensión de
alrededor de 34 kilómetros cuadrados, el cual se limita al norte con San
Andrés Semetabaj y Santa Catarina Palopó -Sololá-, al este con Patzún -
Chimaltenango-, al sur con San Lucas Tolimán -Sololá- y al oeste con El
Lago de Atitlán -Sololá-. (17)

5.2.2 División Territorial

El municipio de San Antonio Palopó se divide políticamente en un pueblo


(cabecera), la aldea Agua Escondida, 14 caseríos: Xojolón, Chitulul, Ojo de
Agua, Tzampetey, El Naranjo, Chuiquistel, Chuisajcap, Chipop, Patzaj,
Tzancorral, Xequistel, Xiquinabaj, San Gabriel y Chukenulef, el paraje Santa
Rita y dos fincas: El Paraíso y Tzampetey.

En su territorio se localiza el Cerro Cuxtel y el Lago de Atitlán. Lo riegan los


ríos: Chocoyá y Topayá, así como las quebradas Parracaná y
Parracanamayá. Su altura es de 1,590 metros sobre el nivel del mar. (17)

5.2.3 Demografía

Según proyecciones del Instituto de Estadística Nacional -INE- para el 2012


el municipio de San Antonio Palopó tenía una población de más de 13,274
habitantes. (17)

5.2.4 Clima

Su clima es templado en la mayor parte del año. (17)

5.2.5 Fiesta Patronal

Su fiesta titular se celebra del 12 al 14 de junio, siendo el 13 el día principal,


en honor al Patrono del pueblo, San Antonio de Padua. (17)

5.2.6 Idiomas

El idioma indígena predominante es el Kaqchikel, pero también se habla el


idioma español como idioma complementario. (17)
5.3 Datos generales de las comunidades El Naranjo, Tzampetey y San
Gabriel1

5.3.1 Datos geográficos de las comunidades

Las comunidades de San Gabriel, El Naranjo y Tzampetey forman parte de


los catorce cantones que conforman el municipio de San Antonio Palopó.
Dichas comunidades se encuentran en la región sur de dicho municipio en
colindancia con el municipio de San Lucas Tolimán.
Cuentan los comunitarios que anteriormente el cantón El Naranjo se
denominaba “Pa Naranjo” cuya traducción del Kaqchikel al español es
“donde” el naranjo, sin embrago hoy en día es llamado únicamente -El
Naranjo-.

Antiguamente las casas de las comunidades de El Naranjo, Tzampetey y


San Gabriel, estaban elaboradas con paredes de barro y madera, techo de
paja y piso de tierra. Las comunidades han tenido muchos cambios en
relación a la infraestructura de las viviendas, en gran parte gracias a las
remesas de familiares que vieron la necesidad de emigrar a los Estados
Unidos por falta de empleo y oportunidades. Actualmente las viviendas, en
su mayoría están construidas por paredes de block, techo de lámina y piso
de cemento.

5.3.2 Economía

La economía de dichas comunidades se basa principalmente en la


agricultura, donde las principales cosechas son: maíz, frijol, café, aguacate,
tomate, chile, entre otros. Así mismo las remesas se han convertido en un
elemento crucial para mejorar la estabilidad económica de muchas familias
ya que representan una importante fuente de ingresos.

5.3.3 Infraestructura Comunitaria

Cada comunidad cuenta con una iglesia católica, una escuela Oficial rural de
educación Primaria, un salón Comunal, un centro de convergencia y un salón
para uso de la Alcaldía Comunitaria (auxiliatura).

5.3.4 Organización social comunitaria.

Alcaldía Comunitaria: integrado por el alcalde Comunitario, un secretario, un


alguacil, quienes trabajan por un periodo de un año, los cuales se dedican a
la resolución de conflictos y es la máxima autoridad de dada comunidad.

Consejo Comunitario de Desarrollo: está organizado por una junta directiva


integrada por un presidente, vicepresidente, tesorero, secretario y tres

1
Datos facilitados verbalmente por diferentes autoridades comunitarias.
vocales, quienes permanecen en el cargo por dos años, el cual se dedica a
promover el desarrollo comunitario gestionando y priorizando proyectos.

Comité Educativo: está integrado por los padres de familia de las escuelas
Internamente, cuentan con una junta directiva que vela por las necesidades
de los alumnos.

Directivas de iglesias: estas funcionan en cada una de las iglesias de las


comunidades, coordinan las actividades religiosas en la localidad.

5.3.5 Prácticas culturales


.
Uso del “Tuj”: dentro de la comunidad cada vivienda cuenta con un Tuj,
antes lo utilizaban constantemente los miembros de la familia para bañarse,
sin embargo, muchos de los integrantes de las familias han dejado de usar
este medio, el cual ha sido remplazado por baños de ducha eléctrica, por lo
que lo usan más las mujeres puérperas.

Tuj: conocido como temascal, es de uso ceremonial por todos los miembros
de la familia, el cual está construido con paredes de adobe y ladrillo, tiene la
forma del caparazón de una tortuga.

Casamiento: para el proceso del casamiento en las comunidades se realiza


un ritual que conlleva varias pedidas previas al día del casamiento, en cada
una de las pedidas los padres del novio llevan canastos con reliquias a los
padres de la novia, estos canastos contienen: pan, aguas gaseosas, jugos,
carne, verduras, chocolate, licor, entre otros. Algo importante de mencionar
es que durante la ceremonia los padres del novio reparten el licor y agua
gaseosa a todos los presentes, de igual manera hincan a la pareja y pasan
a recibir consejos con los testigos, patriarcas y matriarcas de la familia
fijando la fecha para llevar a cabo la celebración nupcial.

Partos: antiguamente el nacimiento de un varón era visto como un evento


de celebración ya que se creía que con ellos vendrían más riquezas para la
familia. Al momento del parto la comadrona jugaba un papel importante ya
que era la única con autorización de las madres para atender el parto. Se
tenía la costumbre de pagar más por el parto de un niño que del de una
niña, hoy en día se cobra el mismo precio por el nacimiento
independientemente del sexo.

5.3.6 Fiestas patronales

Cantón San Gabriel: San Miguel Arcángel. 27, 28 y 29 de septiembre.


Cantón El Naranjo: Virgen del Carmen. 15 y 16 de julio.
Cantón Tzampetey: Señor de Esquipulas 12 y 13 de enero.
5.4 Delimitación Geográfica
5.4.1 Área de la población en estudio

5.4.2 Área de las comunidades en estudio

5.5 Agua
El agua es una sustancia líquida desprovista de olor, sabor y color, que existe
en estado más o menos puro en la naturaleza y cubre un porcentaje
importante (71%) de la superficie del planeta Tierra.

Por otro lado, el agua del planeta se encuentra sometida a un ciclo natural
conocido como el ciclo hídrico o hidrológico, en el que las aguas líquidas se
evaporan por acción del sol y ascienden a la atmósfera en forma gaseosa,
luego se condensan en las nubes y vuelven a precipitarse al suelo como lluvia.
Este circuito es vital para la estabilidad climática y biológica del planeta. (18)

5.5.1 Agua potable

Es el agua que por sus características de calidad y balance químico-físico, es


adecuada para el consumo humano. Es utilizada para fines domésticos e
higiene personal, así como para beber y cocinar. No contienen ningún
organismo tóxico o patógeno que puedan afectar al ser humano. (19)

Según COGUANOR el agua apta para consumo humano es aquella que por
sus características organolépticas, físicas, químicas y bacteriológicas, no
representa un riesgo para la salud del consumidor y cumple con lo
establecido por sus normas. (20)

5.5.2 Fuentes de agua

Las principales fuentes de abastecimiento provienen de aguas superficiales o


subterráneas.

 Aguas subterráneas: “La mayor parte del agua subterránea se origina del
agua de lluvia infiltrada hasta los acuíferos, después de fluir a través del
subsuelo” (OPS y CEPIS 2005). Las aguas subterráneas se pueden
captar a partir de nacientes, pozos, galerías filtrantes y manantiales, en la
mayoría de los casos el agua que proviene de este tipo de fuentes se
encuentra libre y protegida de contaminantes, esto debido a que a pesar
de que durante la infiltración el agua carga impurezas (partículas
orgánicas, inorgánicas, microorganismos, pesticidas entre otros), durante
su recorrido por el subsuelo mejora significativamente su calidad, las
partículas suspendidas y microorganismos se retienen por filtración
natural y las sustancias orgánicas se degradan por oxidación. Por este
motivo se dice que estas aguas son de buena calidad, no obstante,
siempre es preferible la desinfección como barrera de seguridad para
prevenir contaminación durante el manejo del agua. (21)

 Aguas superficiales: las fuentes de aguas superficiales están constituidas


por ríos, arroyos, lagos y embalses. Su origen puede ser el agua
subterránea que aflora a la superficie a través de manantiales o el agua
de lluvia que se transporta a largo del terreno y escurre en los cuerpos de
agua. Los ríos y arroyos se caracterizan por tener rápidos cambios de
calidad, durante la época de lluvias se presentan incrementos en la
turbiedad y otras sustancias orgánicas e inorgánicas debido al lavado y
arrastre de los suelos. Es por ello que, al igual que con las aguas
subterráneas, cuando se hace uso y aprovechamiento de una fuente
superficial se debe conocer y determinar las características físico-
químicas y microbiológicas de la misma, y por lo general requerirá de
procesos para su potabilización, así como barreras que reduzcan algún
efecto negativo en la salud de la población. (21)

5.5.3 Calidad del agua

El término calidad del agua se juzga como el grado en el cual el agua se


ajusta a los estándares físicos, químicos y microbiológicos que fija el usuario.
Los requerimientos y estándares para establecer la calidad de cierta agua
serán determinados por la legislación y normativa de cada país. El
reglamento para la calidad del agua potable de nuestro país, establece que
el agua de calidad potable, será aquella que al ser consumida por la
población no causará daño a la salud del usuario, para lo cual debe cumplir
con los requisitos físico-químicos establecidos en dicho reglamento. Por otra
parte, el agua para consumo humano es aquella utilizada para la ingesta,
preparación de alimentos, higiene personal, lavado de utensilios, servicios
sanitarios y otros menesteres domésticos; cabe resaltar que el agua para
consumo humano puede ser potable o no potable. (21)

5.5.4 Indicadores de calidad del agua

En relación con las características bacteriológicas, los indicadores


comúnmente considerados son los coliformes totales y los coliformes fecales,
o la presencia de otros microorganismos dañinos (transmisores de
enfermedades). Los parámetros utilizados para establecer la calidad del
agua según características físico-químicas en nuestro país, pueden ser
consultados en la Comisión Guatemalteca de Normas (COGUANOR NGO 29
001:99). (21)

5.5.5 Parámetros de calidad del agua

5.5.5.1 Características fisicoquímicas

 Sabor, color y aspecto: según la OMS, 2006, el sabor y olor del agua
pueden tener su origen en contaminantes químicos naturales, orgánicos
e inorgánicos, así como fuentes o procesos biológicos. Los sabores u
olores del agua de consumo pueden revelar la existencia de algún tipo
de contaminación, esto se puede percibir por la turbiedad, color,
partículas u organismos visibles.

Las fuentes de sabores y olores en un agua responden a dos orígenes:


naturales y artificiales. Las primeras incluyen gases, sales, compuestos
inorgánicos, compuestos orgánicos y compuestos procedentes de la
actividad vital de los organismos acuáticos. Los compuestos
productores de olor/sabor de origen artificial pueden ser también
orgánicos e inorgánicos y están probablemente más definidos, al poder
identificarse la fuente concreta productora del problema.

 Compuestos inorgánicos: el ácido sulfhídrico (H2S) con su típico olor a


huevo podrido en concentraciones altas y a moho o pantano en
concentraciones bajas, se suele detectar en aguas poco oxigenadas y
en aguas profundas de lagos durante la estratificación térmica
(verano/otoño). Asimismo, la mayoría de las sales y minerales producen
olor salado o metálico en un agua: Fe, Mn y Zn, como metales, mientras
Cl-, SO4=, HCO3- y NO3- como aniones.

 Compuestos orgánicos: geosmina, aceite neutro con un olor terroso o


leñoso, producido por especies de Actinomicetos; Mucidona, con
persistente olor a moho. Otros odorantes típicos son metil-isoborneol,
metilmercaptanos, sulfuro de dimetilo, etc. Además, benceno y
sutancias afines (origen natural e industrial) no se perciben en un agua
salvo a concentraciones altas. Finalmente, los detergentes también son
fuentes de olor/sabor. Los organismos productores de olor/sabor en las
aguas son todos los que pueden vivir en ellas: algas, hongos, bacterias,
cianofíceas, organismos zooplanctónicos y en general, los que llevan a
cabo la putrefacción de materias orgánicas y su descomposición.

 Temperatura: la temperatura de un agua se establece por la absorción


de radiación en las capas superiores del líquido. Las variaciones de
temperatura afectan a la solubilidad de sales y gases en agua y en
general a todas sus propiedades, tanto químicas como microbiológicas.
Aunque la temperatura del agua superficial está ligada a la irradiación
recibida, la de las aguas profundas de embalses y lagos de nuestras
latitudes experimentan una secuencia cíclica caracterizada por dos
períodos:

a) "mezcla térmica" con temperatura similar en profundidad.

b) "estratificación térmica" con aguas más cálidas en superficie y más


frías en el fondo e imposibilidad de mezcla vertical de capas de agua.
Estos períodos rigen las características fisicoquímicas de la masa de
agua en cada caso. La temperatura de las aguas subterráneas depende
del terreno, naturaleza de las rocas, profundidad de la surgencia y
fenómenos magmáticos que puedan existir.

 Turbidez: es la medida de opacidad del agua comparada con ciertos


estándares establecidos que origina dispersión de interferencias de los
rayos luminosos que pasan a través de la misma como resultados de la
presencia de materia orgánica e inorgánica finamente dividida.

 Componentes Nitrogenados

a) Amoniaco: el amoníaco presente en el medio ambiente puede


provenir de procesos metabólicos, agropecuarios, industriales y de
la degradación natural de sustancias orgánicas tales como, plantas
y/o animales en proceso de descomposición. Las concentraciones
naturales en aguas subterráneas y superficiales suelen ser menores
que 0.2 mg/l, pero las aguas subterráneas anaerobias pueden
contener hasta 3 mg/l y la ganadería intensiva puede generar
concentraciones mucho mayores en aguas superficiales. El
amoniaco es un indicador de posible contaminación del agua con
bacterias, aguas residuales o residuos de animales. El amoniaco
puede reducir la eficiencia de la desinfección, ocasionar la
formación de nitrito en sistemas de distribución y producir
problemas organolépticos.

b) Nitratos y nitritos: muchas sustancias que llegan al agua contienen


nitrógeno y actúan como nutrientes para la vida vegetal. Los nitratos
en el agua potable son medidos para evaluar la cantidad de
nitrógeno presente. La alta concentración de nitratos y nitritos en el
agua se ha asociado con la metahemoglobinemia, o la “enfermedad
de los bebés azules” en laxantes con biberón. La presencia de
nitratos puede deberse a la aplicación excesiva de fertilizantes o a
la filtración de aguas residuales u otros residuos orgánicos a las
aguas superficiales y subterráneas.

 Compuestos de Azufre

a) Sulfuros: Las especies sulfuradas en un agua son S2-, HS- y H2S.


En aguas de pH<7 existirá mayoritariamente H2S libre y a pH=7
habrá cantidades similares de H2S y HS-. Al ser el ácido más
tóxico, las aguas ácidas serán más tóxicas que las de pH más alto.
El sulfuro se insolubiliza con varios metales impidiendo su posterior
oxidación. En aguas oxigenadas no existe H2S libre siendo habitual
en aguas residuales y en aguas profundas desoxigenadas de lagos
y embalses, hasta en concentraciones de 0,5 mg/L.

b) Sulfitos: son un estado de oxidación intermedia entre sulfuros y


sulfatos, su presencia en un agua indica contaminación industrial.
Son bastante tóxicos por consumo de oxígeno.

c) Sulfatos: están presentes en forma natural en muchos minerales y


se utilizan comercialmente en la industria química. Los sulfatos se
liberan en el agua procedente de residuos industriales y mediante
precipitación desde la atmósfera; no obstante, las concentraciones
más altas suelen encontrarse en aguas subterráneas provenientes
de fuentes naturales. Las presencias de sulfato en agua de
consumo pueden generar molestias a los consumidores al producir
un sabor apreciable y contribuir a la corrosión de los sistemas de
distribución.

 Halógenos

a) Fluoruros: estos pueden presentarse en forma natural en el agua


subterránea o superficial. El flúor en las aguas procede de los
minerales fluorados. Los fluoruros tienen acción de prevención de
las caries en concentraciones adecuadas. Cuando supera los 2 mg/l
se fija en fosfatos y calcio, en dientes y huesos, originando
fluorosis.

b) Cloruros: muy abundantes en los océanos, a donde acceden por


disolución de depósitos minerales de sal gema (NaCl), representan
hasta un 0,05% de la litosfera. La concentración de Cl- en aguas de
superficie no contaminadas se sitúa alrededor de 20-40 mg/L e
incluso menores. En ríos, es típico su incremento a lo largo del
recorrido del cauce fluvial desde su nacimiento. En aguas
subterráneas, las concentraciones pueden variar mucho en función
de la intrusión marina en determinados acuíferos: así, en zonas del
Levante español se han medido hasta 2 g/L; sin embargo, también
pueden medirse contenidos tan bajos como 5 mg/L. Cloruros,
fosfatos y nitritos son indicadores típicos de contaminación residual
doméstica vertida a un cauce natural.

c) Bromuros: se encuentran en cantidades mínimas en el agua, no


superando más que algunas decenas de microgramos por litro, y
hallándose en mayor cantidad, en general, en aguas subterráneas
que en superficiales. La presencia de cantidades cercanas al 1
mg/L de Br- en el agua, puede indicar una probable contaminación
de carácter industrial o por intrusión marina del acuífero.

 Dureza: las aguas duras son aquellas que provienen de fuentes de


carbonatos de Calcio y de Magnesio. Tienen la propiedad de acumular
sarro en las cañerías e inhiben la capacidad del jabón de hacer
espuma. Puede afectar la aceptabilidad del agua de consumo.

El agua que contiene una concentración relativamente alta de Ca++,


Mg++ y otros cationes divalentes se conoce como agua dura. Aunque la
presencia de estos iones no constituye en general una amenaza para la
salud, puede hacer que el agua sea inadecuada para ciertos usos
domésticos e industriales. Por ejemplo, estos iones reaccionan con los
jabones para formar una nata de jabón insoluble, que es lo que forma
los anillos de las tinas de baño.

Además, se pueden formar depósitos minerales cuando se calienta el


agua que contiene estos iones. Cuando se calienta agua que contiene
iones calcio y iones bicarbonato, se desprende dióxido de carbono. En
consecuencia, la solución se hace menos ácida y se forma carbonato
de calcio, que es insoluble.

 pH: la evaluación del pH se emplea para caracterizar el agua, dar


seguimiento a un proceso (neutralización, biológico, anaerobio,
corrosión), o bien, para controlar las condiciones de operación
(precipitación, floculación, sistemas biológico anaerobios, desinfección)
ya que la velocidad de las reacciones depende de él. El pH del agua
natural varía entre 5 y 9. En sistemas de abastecimiento, uno de los
principales propósitos de la regulación del pH es reducir al mínimo la
corrosión o la incrustación, que es una consecuencia de las relaciones
entre el pH, CO2, la dureza, la alcalinidad y temperatura. Se evita tener
un valor de pH menor a 7 para este efecto. Otro factor es que el valor
de pH mayor a 8 interfiere en la desinfección con cloro. El pH aceptable,
para agua potable varía entre 6.5 a 8.5.

 Conductividad eléctrica: es la medida de la capacidad del agua para


conducir la electricidad. Es indicativa de la presencia de iones. Proviene
de una base, un ácido o una sal, disociadas en iones. La conductividad
y la dureza son dos parámetros cuyos valores están relacionados y
reflejan el grado de mineralización (sales disueltas) del agua.

 Sólidos totales disueltos: comprenden las sales inorgánicas


(principalmente de calcio, magnesio, potasio y sodio, bicarbonatos,
cloruros y sulfatos) y cantidades menores de materia orgánica; todo ello
disuelto en el agua. Los sólidos totales disueltos o STD pueden
proceder de fuentes naturales, aguas residuales, escorrentía urbana y
aguas residuales industriales. Concentraciones superiores a 1200 mg/l
pueden resultar desagradables para los consumidores. El agua con
concentraciones muy bajas de STD también puede ser inaceptable
debido a su falta de sabor.

 Materia en suspensión: es responsable del color aparente, disminuye el


paso de la energía solar (menor actividad y fotosintética), ocasiona
depósitos sobre las plantas acuáticas y branquias de peces, se deposita
en los fondos generando condiciones anaeróbicas, dificultando la
alimentación de los seres vivos acuáticos. (23)

5.5.5.2 Características Microbiológicas


Las bacterias son los organismos vivos más numerosos que existen, por lo
mismo están presentes casi en todas partes, el agua subterránea no es la
excepción, por este motivo es necesario realizar pruebas bacteriológicas
para determinar el grado de contaminación que tiene la misma. (21)

El agua puede contener contaminantes de aguas negras, las cuales no


pueden ser detectadas mediante análisis físicos o químicos, en cambio,
las pruebas bacteriológicas se han diseñado de tal manera que puedan
detectarlas.

Las pruebas de calidad bacteriológica del agua se basan en la presencia


de microorganismos indicadores, casi siempre coliformes. Los coliformes
fecales, en especial E.coli, se utilizan como indicadores de la presencia de
heces humanas.

5.5.6 Agua Contaminada

El agua contaminada es cualquiera que este expuesta a cambios químicos,


físicos o biológicos y que tienen un efecto dañino en quien la consuma. (24)

5.5.7 Contaminantes del agua

La calidad del agua potable ha sido un factor determinante del bienestar


humano. El agua insalubre contaminada por fuentes naturales o humanas
sigue causando grandes problemas a las personas que se ven obligadas a
usarla. Epidemias han sido causadas por bacterias y virus infecciosos,
transportados en agua potable. Actualmente la seguridad del agua abarca
también la presencia potencial de contaminantes químicos, tanto orgánicos
como inorgánicos y metales pesados, procedentes de fuentes industriales,
agrícolas y de la escorrentía urbana.

Las fuentes de contaminación biológicas se inician por desechos de origen


humano y/o animal, ya que éstos pueden contener una gran cantidad de
bacterias, virus y protozoarios patógenos, así como helmintos parásitos. (22)

Las excretas de seres humanos y animales, en particular las heces, son


medio de transmisión de enfermedades infecciosas. Los patógenos que
representan un riesgo grave para la salud humana que se pueden encontrar
en el agua son: Salmonella spp, Shigella spp, Escherichia coli, Vibrio
cholerae, Yersinia enterocolítica, Campylobacter jejuni y Campilobacter coli.
Los efectos de algunos de éstos patógenos en la salud humana se pueden
observar en la Tabla No. 1.

CONTAMINANTES MICROBIOLÓGICOS
Tabla No.1 Contaminantes microbiológicos que pueden estar presentes en el
agua. (EPA, 2009) (22)

Contaminante Efectos potenciales a Fuentes de


la salud contaminación
Cryptosporidium Enfermedades Heces humanas y de
gastrointestinales animales
Giardia lamblia Enfermedades Heces humanas y de
gastrointestinales animales
Recuento en placa No tiene efectos sobre Serie de bacterias que
heterotrófica la salud, es un método están naturalmente en
analítico para medir la el medio ambiente
variedad de bacterias
en agua
Legionella Enfermedad del Se encuentra
legionario, un tipo de naturalmente en el
neumonía agua, se multiplica en
los sistemas de
calefacción
Coliformes totales No es una amenaza Los coliformes están
(incluye coliformes para la salud en si presentes
fecales y E. coli) mismo, se utiliza para naturalmente en el
indicar si otrasmedio ambiente; los
bacterias coliformes fecales y E.
potencialmente coli provienen de
dañinas puedan estar desechos fecales
presentes humanos y animales
Turbidez Se utiliza para indicar Por escurrimiento del
la calidad del agua. del suelo
Mayores niveles de
turbidez a menudo se
asocian con mayores
niveles de
microorganismos
patógenos, como virus,
parásitos y bacterias.
Virus Enfermedades Heces humanas y de
gastrointestinales animales
Fuente: www.water.epa.gov/drink/contaminants

También hay otro tipo de contaminación de la cual se debe proteger la fuente


de agua y es la producida por desechos químicos tóxicos provenientes de
industrias, fertilizantes y/o desinfectantes químicos. Las sustancias más
peligrosas son los contaminantes con propiedades tóxicas acumulativas,
como los metales pesados y las sustancias cancerígenas.
En la tabla No. 2 se muestran algunos contaminantes orgánicos, inorgánicos
y sustancias radionucleidas que pueden estar presentes en el agua y los
efectos que éstos provocan cuando se encuentran en concentraciones
mayores de las permitidas.

CONTAMINANTES INORGÁNICOS, ORGÁNICOS Y RADIOLÓGICOS


Tabla No.2 Contaminantes inorgánicos, orgánicos y radiológicos que pueden
estar presentes en el agua. (EPA, 2009) (22)

CONTAMINA MNMC NMC o POSIBLES FUENTES


-NTE (mg/l)
TT (mg/l) EFECTOS POR COMUNES DE
EXPOSICIÓN CONTAMINACIÓ
QUE SUPERE EL N
NMC
SUSTANCIAS QUÍMICAS INORGÁNICAS
Antimonio 0.006 0.006 Aumento de Efluentes de
0.006 0.006 Colesterol en refinerías de
sangre; descenso petróleo,
de azúcar en cerámicas,
sangre. productos
electrónicos
soldaduras.
Arsénico Ningun 0.05 Lesiones en la Erosión de
o piel; trastornos depósitos
circulatorios; alto naturales; aguas
riesgo de cáncer. con residuos de
fabricación de
vidrio y productos
electrónicos
Bario 2 2 Aumento de Aguas con
presión arterial. residuos de
perforaciones;
efluentes de
refinerías de
metales; erosión
de depósitos
naturales
Cadmio 0.005 0.005 Lesiones renales Corrosión de
tubos
galvanizados;
erosión de
depósitos
naturales;
efluentes de
refinerías de
metales; líquidos
de baterías
usadas y de
pinturas
Cromo (total) 0.1 0.1 Dermatitis Efluentes de
alérgica fábricas de acero
y papel; erosión
de depósitos
naturales.
Cobre 1.3 Nivel de Exposición a Corrosión de
acción= corto plazo; cañerías en el
1.3; TT molestias hogar; erosión de
gastrointestinales. depóstios
Exposición a naturales;
largo plazo; percolado de
lesiones conservantes de
hepáticas o madera.
renales
Plomo 0 Nivel de Bebés y niños Corrosión de
acción= retardo en cañerías en el
0.0015:T desarrollo físico o hogar; erosión de
T mental; los niños depósitos
podrían sufrir leve naturales
déficit de atención
y capacidad de
aprendizaje.
Adultos:
trastornos
renales,
hipertensión
Mercurio 0.002 0.002 Lesiones renales Erosión de
(inorgánico) depósitos
naturales;
efluentes de
refinerías y
fábricas; lixiviados
de vertederos y
tierras de cultivo
Nitrato 10 10 Los bebés de Aguas
(medido menos de seis contaminadas por
como meses que tomen el uso de
Nitrógeno) agua con mayor fertilizantes;
concentración de prescolado de
nitratos que el tanques sépticos y
NMC, podrían de redes de
enfermarse alcantarillado;
gravemente; si no erosión de
se tratan podrían depósitos
morir. Hay naturales.
dificultad
respiratoria y
síndrome del
bebé azul.
Nitrito 1 1 Igual que con los Igual que con los
(medido nitratos. nitratos
como
nitrógeno)
SUSTANCIAS QUÍMICAS ORGÁNICAS
Atrazina 0.003 0.003 Trastornos Aguas
cardiovasculares contaminadas por
o del sistema la aplicación de
reproductor herbicidas para
cultivos.
Benceno 0 0.005 Anemia; Efluentes de
Trombocitopenia fábricas percolado
alto riesgo de de tanques de
cáncer. almacenamiento
de combustible y
de vertederos
para residuos.
Tetracloruro 0 0.005 Trastornos Efluentes de
de carbono hepáticos; alto plantas químicas y
riesgo de cáncer. de otras
actividades
industriales.
Diaquat 0.02 0.02 Cataratas Aguas
contaminadas por
la aplicación de
herbicidas.
Endotal 0.1 0.1 Trastornos Aguas
estomacales e contaminadas por
intestinales la aplicación de
herbicidas
Glifosato 0.7 0.7 Trastornos Contaminación
renales; dificultad por herbicidas.
para la
reproducción.
Lindano 0.0002 0.0002 Trastornos Aguas
hepáticos o contaminadas de
renales. insecticidas
usados en
ganado, madera,
jardines.
Bifenilos 0 0.0005 Cambios en la Agua con residuos
policlorados piel; problemas químicos.
(PCB) del timo;
inmunodeficiencia
; dificultad para la
reproducción o
problemas en el
sistema nervioso;
alto riesgo de
cáncer.
RADIONUCLEICOS
Emisores de Ninguno 4 Milirems Alto riesgo de Desintegración
partículas por año cáncer. radioactiva de
Beta y de (mrem/ depósitos
fotones año) naturales y
artificiales de
ciertos
minerales que
son radioactivos
y pueden emitir
radiación
conocida como
fotones y
radiación beta.
Actividad Ninguno 15 Alto riesgo de Erosión de
bruta de Picocurios Cáncer depósitos
partículas por litro naturales de
alfa (pCi/l) ciertos
minerales
Radio 226 y Ninguno 5 Pci/l Alto riesgo de Erosión de
Radio 228 Cáncer depósitos
(Combinados naturales
)
MNMC: (Meta del Nivel Máximo del contaminante) Es el nivel de un
contaminante en el agua potable debajo del cual no se conocen o no se
esperan riesgos para la salud.
NMC: (Nivel Máximo del contaminante) Es el máximo nivel permitido de un
contaminante en agua potable.
TT: (Técnica de tratamiento) Proceso obligatorio, cuya finalidad es reducir el nivel
de un contaminante dado en el agua potable. Las unidades se expresan en mg/l a
menos que se indique algo diferente.
Fuente: www.water.epa.gov/drink/contaminants

5.5.8 Fuentes de contaminación del agua


Las principales fuentes de contaminación pueden agruparse según su
procedencia en:

 Urbanas o sociales: corresponden a los residuos de origen doméstico y


público (inodoros, lavado de ropa, duchas, desperdicios de cocina,
limpieza etc.).
 Industriales: descargas originadas por el desarrollo de actividades
correspondientes a la extracción y transformación de recursos naturales
en bienes de consumo.
 Agropecuarias: afluentes de instalaciones dedicadas a la crianza y
engorde de ganado, así como las aguas de los campos agrícolas, cuyos
restos de agroquímicos son arrastrados a los cuerpos receptores.
 Naturales: mediante el arrastre de materia orgánica muerta y excretas de
la fauna silvestre por los escurrimientos de agua pluvial, así como
productos orgánicos producidos por la erosión en los suelos.
 Contaminación por microorganismos: las enfermedades relacionadas con
condiciones inadecuadas del suministro de agua, el saneamiento y la
higiene representan una enorme carga para los países en desarrollo.
Ciertas enfermedades infecciosas causadas por bacterias patógenas,
virus y parásitos (por ejemplo, protozoos y helmintos) son los riesgos
para la salud más comunes y asociados con el abastecimiento de agua
potable. La mayoría de estos organismos no se observan a simple vista,
y pueden infectar a una persona que entra en contacto con agua
contaminada.

El padecimiento número uno asociado al consumo de agua son las diarreas,


cada año en el planeta se producen 2 millones de muertes por diarrea
relacionadas con la insalubridad del agua, el saneamiento y la higiene, en su
mayoría se refiere a niños menores de 5 años (OMS 2014). La mayor parte
de las enfermedades diarreicas se deben a la falta de agua para el aseo
personal, a la falta de limpieza y mantenimiento de instalaciones sanitarias, y
al consumo de agua y alimentos contaminados. Existen muchos tipos de
diarrea dependiendo del tipo de organismo que ingresa al cuerpo, entre
estas se pueden nombrar: el cólera, fiebre tifoidea, disentería bacteriana,
disentería amebiana, etc. (21)

5.5.9 Pruebas bacteriológicas de contaminación

Se presupone que el objetivo de los análisis microbiológicos del agua es para


determinar la existencia de microorganismos patógenos en ella. Sin
embargo, esto no es verdad, por las siguientes razones:

 Los organismos patógenos llegan al agua en forma esporádica y no


sobreviven mucho tiempo; por lo tanto, pueden no estar en una muestra
analizada.
 Si se encuentran en pequeñas cantidades pueden pasar desapercibidos a
los procedimientos empleados.
 Se necesitan 24 horas o más para obtener resultados de los exámenes y
si se encuentran microorganismos patógenos, muchas personas pueden
haber tomado agua antes de que se conozcan los resultados y así
haberse expuesto a la infección.

Los microorganismos patógenos que llegan a los depósitos de agua,


proceden de las descargas intestinales de hombres y animales. Además,
ciertas especies de bacterias, particularmente Escherichia coli, coliformes,
estreptococos fecales (como Streptococus faecalis y Clostridium perfringens),
son habitantes normales del intestino grueso del hombre y animales, en
consecuencia siempre están en las materias fecales. Así pues, la presencia
de cualquiera de estas especies en el agua es evidencia de contaminación
fecal y el camino está abierto a los patógenos ya que se encuentran en las
materias fecales. (20)

Puesto que los exámenes de laboratorio para encontrar microorganismos


patógenos en el agua tienen las desventajas anteriormente mencionadas, se
han desarrollado técnicas para detectarlos en las excretas, particularmente
los del grupo coliforme. Este propósito ha probado ser satisfactorio en la
práctica y tiene las siguientes ventajas:

Los microorganismos coliformes, sobre todo E. coli, habitan constantemente


en el intestino humano en grandes cantidades. Se estima que una persona,
en promedio, excreta al día miles de millones de estos microorganismos.
Estos microorganismos viven más tiempo en el agua que los patógenos.

Obviamente, una persona sana en general no elimina microorganismos


patógenos, pero puede desarrollársele una infección intestinal y esos
microorganismos aparecerán en las materias fecales. Así, la presencia de
coliformes en el agua se toma como señal de alarma, pues ha sido
contaminada.

El grupo coliforme comprende todos los bacilos aerobios y anaerobios


facultativos, gramnegativos, no esporulados que producen ácido y gas al
fermentar la lactosa. Las especies clásicas de este grupo son Escherichia coli
y Enterobacter aerogenes. E. coli, como ya ha sido señalado, es un habitante
normal del intestino humano y de los animales. Ent. aerogenes es más
frecuente en granos y plantas, pero también en las materias fecales.

Como estas especies tienen gran semejanza en su aspecto morfológico y


características de cultivo, es necesario recurrir a pruebas bioquímicas para
diferenciarlas. Reacciones que tengan las siguientes características son muy
importantes para lograr este propósito:
 Capacidad para producir indol. E. coli lo produce y Ent. aerogenes no.
 Cantidad de ácido producida en un medio especial de caldo glucosado
adicionado del indicador rojo de metilo. Los dos microorganismos
producen ácido de la glucosa. Sin embargo, E. coli produce un pH más
bajo, lo que hace que vire al rojo de metilo, mientras que Ent. aerogenes
no cambia el color.
 Capacidad para producir acetilmetilcarbinol en un medio de peptona
glucosado. Este compuesto químico se detecta por la reacción de Voges-
Proskauer. E. coli no produce acetilmetilcarbinol mientras que Ent.
aerogenes sí lo hace.
 Utilización de citrato de sodio. Ent. aerogenes es capaz de utilizar el citrato
de sodio como su única fuente de carbono, esto es, se desarrollará en un
medio de cultivo químicamente definido en el cual el citrato de sodio es el
único compuesto de carbono. E. coli no se desarrollará en estas
circunstancias. Por conveniencia, a estas pruebas se les ha designado en
forma colectiva reacciones IMViC ( I=indol, M= rojo de metilo, Vi= reacción
Voges-Proskauer y C= citrato). Con estas pruebas se puede detectar la
contaminación del agua con materias fecales.

5.6 Comisión Guatemalteca de Normas (COGUANOR NGO 29 001:99)

En Guatemala existen diversas normativas sanitarias para la gestión,


purificación, servicios de abastecimiento, vigilancia y control de calidad del
agua para consumo humano. Entre estas normativas se encuentra el “Manual
de especificaciones para la vigilancia y el control de la calidad del agua para
consumo humano”, el cual regula la gestión del agua potable y los sistemas de
abastecimiento. Este se apoya en los estándares de calidad que debe cumplir
el agua para consumo humano, establecidos en la norma COGUANOR NGO
29001. Dicha norma, a su vez, indica los límites máximos aceptables y
máximos permisibles de compuestos químicos, características sensoriales,
biocidas y límites bacteriológicos, así como los límites del cloro residual en el
agua y los métodos de análisis bacteriológico a utilizarse. (20)

Esta norma constituye la primera revisión a la norma COGUANOR la cual


tiene por objeto fijar los valores de las características que definen la calidad
del agua potable.
Las determinaciones de las especificaciones y características fisicoquímicas,
microbiológicas y aspectos radiológicos del agua, se deben realizar de
acuerdo con las normas COGUANOR correspondientes.

5.6.1 Muestreo
El muestreo para el análisis fisicoquímico, microbiológico y los aspectos
radiológicos del agua, indicado en la presente norma y los criterios de
aceptación o rechazo, se deben realizar de acuerdo con las normas
COGUANOR correspondientes. Para evaluar las características del agua, las
muestras también pueden ser tomadas directamente de las fuentes naturales
(pozos, nacimientos, ríos, entre otras).

5.6.2 Método por la membrana de filtración

Para la detección de coliformes totales y coliformes fecales (E.coli) es


utilizado el método de filtración por membrana, el cual es un método
altamente reproducible, puede usarse para analizar volúmenes de muestra
relativamente grande y se obtienen resultados en menor tiempo que con el
NMP (Numero Más Probable). Sin embargo, no puede aplicarse a cualquier
tipo de muestra y tiene sus limitaciones, se encuentra éntrelos
métodos standards. (20)

5.6.2.1 Fundamento del método filtración por membrana

La muestra de agua se hace pasar mediante vacío por un filtro de celulosa


de 0.45 micras de tamaño de poro, para que queden retenidas en él, las
bacterias de tipo coliformes y las mesofilas. El filtro es colocado en un
medio de cultivo específico para lo que se desea determinar en la muestra
(coliformes totales, coliformes fecales y microorganismos mesófilos),
incubando a 35 grados centígrados más o menos durante 18 a 20 horas.
(25)

5.6.2.2 Características del filtro de membrana

Se debe utilizar filtro de membrana con un diámetro de poro que permita


una completa retención de las bacterias coliformes. Se debe tener en
cuenta que estos filtros estén libres de químicos susceptibles a inhibir el
crecimiento y desarrollo bacteriano, que posean una velocidad de filtración
satisfactoria. (25)

5.6.2.3 Ventajas y desventajas del método de filtración por membrana

El método de filtración por membrana es un método ágil y poco


dispendioso. La lectura de resultados se da en un mejor tiempo (24 horas)
a comparación del método NMP, además se puede utilizar en pruebas de
campo, empleando accesorios adecuados, el análisis se dificulta en
muestras de aguas muy turbias o con abundante carga bacteriana. Este
inconveniente es posible remediarlo, haciendo diluciones de la muestra o
haciendo inóculos muy pequeños de acuerdo con el tipo de muestra a
analizar. (25)
5.7 El caso de la gestión del agua en el hogar

La prestación de servicios de suministro de agua fiables e higiénicos a los mil


cien millones de personas que actualmente carecen de fuentes mejoradas de
agua es una meta crucial a largo plazo, que redundará en considerables
beneficios sanitarios y económicos. Menos conocida es la enorme contribución
que podrían hacer las intervenciones de la calidad del agua doméstica para
mejorar de inmediato la salud de los más vulnerables. (5)

La salud puede verse comprometida cuando bacterias, virus o parásitos


perniciosos contaminan el agua potable en la fuente misma, por infiltración del
agua de escorrentía contaminada, o en el interior del sistema de distribución
por tuberías. Asimismo, la manipulación antihigiénica del agua durante el
transporte o en el hogar puede contaminar el agua que antes era salubre. Por
estos motivos, muchos de los que disponen de una fuente mejorada de agua a
través de una red de tuberías, pozos protegidos o de otras fuentes mejoradas
están de hecho expuestos a la contaminación del agua.

Así pues, en teoría, miles de millones de personas podrían beneficiarse del


tratamiento eficaz y el almacenamiento seguro del agua doméstica.

5.8 Prevención de la diarrea

La diarrea ocupa un puesto destacado entre las enfermedades como causa de


morbimortalidad. Los niños son los más afectados, ya que con cada episodio
diarreico se reduce la absorción de calorías y nutrientes y se retrasa el
crecimiento y el desarrollo. El 90 % de las defunciones de origen diarreico
afectan a los niños menores de cinco años de edad, casi siempre en países en
desarrollo.

La OMS estima que el 94 % de los casos de diarrea podrían evitarse a través


de modificaciones del medio, como son las intervenciones para aumentar la
disponibilidad de agua salubre y mejorar el saneamiento y la higiene. Además,
una revisión sistemática efectuada en 2005 permitió concluir que los episodios
diarreicos se reducen un 25 % al mejorar el abastecimiento de agua, un 32 %
al mejorar el saneamiento, un 45 % por medio del lavado de manos y un 39 %
mediante el tratamiento y el almacenamiento seguro del agua doméstica.

Una revisión Cochrane más reciente de ensayos clínicos controlados (2006)


confirmó la importante función de las intervenciones en la calidad del agua, las
cuales podrían contribuir a la reducción de los episodios de diarrea, al revelar
una disminución a la mitad, en promedio, de la morbilidad por enfermedad
diarreica, aunque algunos estudios evidenciaban reducciones del 70 % o más.

La desinfección en el lugar de uso puede ser una opción de bajo costo. La


desinfección solar es gratuita, a condición de disponer de botellas de plástico.
Cuesta muy poco preparar una disolución de lejía, aproximadamente 10 a 25
centavos de dólar lo cual le alcanza a una familia para un mes. Se pueden
utilizar filtros de cerámica sencillos, moldeados por artesanos locales, para
filtrar el agua en el hogar por unos US$ 3.00 al año, lo cual los vuelve
sostenibles y económicos. El hervor es, con mucho, el método más utilizado
para desinfectar el agua en el hogar. Un reciente informe de la Organización
Mundial de la Salud indica que las intervenciones del agua doméstica pueden
generar un beneficio de hasta US$ 60 por cada US$ 1 invertido.

El tratamiento del agua también debe acompañarse de un almacenamiento


seguro. Ello puede lograrse mediante el uso de recipientes de boca estrecha
provistos de un dispositivo de dispensación, como una llave de paso o grifo,
para que el agua recolectada no se contamine. Estas medidas son
especialmente importantes, pues la calidad microbiológica del agua potable a
menudo se deteriora tras la recolección.

No obstante, llegar a los grupos vulnerables implica mucho más que concebir
productos asequibles para el tratamiento y el almacenamiento seguro del agua
doméstica (HWTS). Estas intervenciones sólo serán completamente eficaces
para prevenir las enfermedades si se aplican de forma correcta y consecuente.
La identificación y la puesta en práctica de enfoques satisfactorios para
acrecentar la aceptación de los productos de HWTS de forma sostenible
resultan esenciales para que ese tipo de intervención tenga un éxito rotundo y
duradero.

Los estudios sobre el terreno indican que el sabor y otras propiedades


organolépticas del agua, su conveniencia de uso, el precio y las actitudes
culturales son consideraciones importantes en materia de tratamiento
doméstico. Asimismo, las actitudes e ideas positivas son mejores pronósticos
de si la gente está dispuesta a tratar sistemáticamente el agua que las
actitudes negativas. La experiencia indica que los mensajes didácticos y
publicitarios deben orientarse a inculcar ideas positivas, como la
transparencia, el sabor, la buena salud, la asequibilidad y la facilidad de uso.

5.9 Contribuir a los objetivos de desarrollo del milenio

La meta 10 de los objetivos de desarrollo del milenio invita a reducir a la mitad


la proporción de personas que carecen de acceso sostenible al agua potable
en el 2015. El alcance de esta meta implica encarar tanto los aspectos
cuantitativos (el acceso) como cualitativos (la salubridad) de cara al
abastecimiento de agua potable.

Un indicador del avance hacia el cumplimiento de tal meta es la proporción de


hogares que refieren servirse de fuentes mejoradas de agua, como pueden
ser las conexiones domésticas a través de tuberías o los pozos protegidos. Sin
embargo, distintos estudios y una reciente encuesta efectuada en seis países
por el Programa de Vigilancia Conjunto de la OMS y el UNICEF revelan que,
según las condiciones locales, una proporción importante de agua de tales
fuentes podría estar contaminada. (5)

En vista de tales hallazgos, se requieren considerables esfuerzos, no sólo


para extender los servicios a los desabastecidos, sino también para
asegurarse de que tales servicios suministran efectivamente agua salubre.

Las intervenciones domésticas pueden hacer una aportación inmediata al


componente salubridad de dicha meta, y podrían contribuir significativamente
al cumplimiento de los objetivos de desarrollo del milenio en situaciones en
que el acceso a las fuentes de agua está asegurado, pero no la calidad del
agua doméstica. Se han incluido preguntas en las encuestas que permitirán
incorporar el tratamiento y el almacenamiento seguro del agua doméstica en
futuras actividades de vigilancia de los objetivos de desarrollo del milenio.

La promesa de tratamiento y almacenamiento seguro del agua doméstica sólo


podrá cumplirse mediante colaboración: por medio de una actuación conjunta,
a fin de garantizar que las familias puedan hacerse cargo de la salubridad del
agua que beben; por vía de un trabajo en equipo, para tener la seguridad de
que se dispone de opciones asequibles y adecuadas para el tratamiento y el
almacenamiento seguro del agua doméstica; y mediante el establecimiento de
alianzas, para asegurarse de que se brindan soluciones y que éstas se aplican
de forma sostenible.

La colaboración se fomenta por medio de los cuatro grupos de trabajo básicos


de la red: sensibilización, comunicación, investigación y aplicación.

5.10 Enfermedades transmitidas por agua contaminada

Las enfermedades de origen parasitario, bacteriano y viral relacionadas con


el agua están muy expandidas. El hombre las propaga por una higiene
deficiente o por comportamientos erróneos frente al agua. A fines del siglo
XIX, Louis Pasteur y su escuela, muestran el papel de los microbios en las
enfermedades infecciosas y por lo tanto, la importancia de la higiene. La
parasitosis de origen hídrico domina muy ampliamente la patología de los
habitantes del tercer mundo: paludismo (1 millón de muertes por año, 100 a
150 millones de casos anuales, correspondiendo el 90% a África, y 300
millones de portadores de parásitos), sistosomiasis (300 millones de
personas con riesgo), filariosis, etc. Entre las bacterias, el vibrión colérico
sigue siendo el más tristemente célebre en Europa a causa de la pandemia
de 1854 (cerca de 150.000 muertes en Francia). En el siglo XIX y XX, siete
pandemias mundiales causaron la muerte de centenas de millares de
personas. Entre las virosis, la hepatitis A es como el cólera una enfermedad
de las manos sucias y del agua contaminada. A este séquito, hay que
agregar las disenterías de origen parasitario, bacteriano y viral gravísimas en
el recién nacido. (26)

En la historia, la contaminación causada por el hombre ha sido


esencialmente la química. Hoy en día, se agregarían importantes
contaminaciones orgánicas y térmicas. Estas últimas localizadas sobre todo
más abajo de las centrales nucleares. Entre las contaminaciones químicas,
se deben mencionar sobre todo los metales pesados, ya que su importancia
es antigua. En cambio, la utilización masiva de los pesticidas, que
aparecieron en 1885 en el viñedo con el "caldo bordelés", es posterior al
descubrimiento de las propiedades del DDT por Muller en 1940. La
abundancia de nitratos en el agua es también reciente, causada por la
intensificación de la ganadería y la fertilización excesiva en los países ricos o
por la falta de buenas letrinas en las ciudades del tercer mundo. Asimismo,
desde hace poco tiempo, el fósforo se volvió un problema para la calidad de
las aguas estancadas por que enriquece excesivamente o desoxigena, con la
fertilización sobreabundante de los suelos y la generalización del desagüe
directo de las aguas evacuadas de las casas. Paradójicamente, el progreso
de la higiene individual y el uso de los detergentes fosfatados produjeron un
contaminante que afecta también a los mares, como el Adriático, con
espectaculares y nauseabundas mareas verdes.
Los metales pesados están muy controlados, ya que las enfermedades que
provocan son tanto más peligrosas cuanto más se concentran en la cadena
biológica. Citemos el plomo (umbral máximo tolerado por la norma europea
actual 0.05mg/l) con el saturnismo, una intoxicación muy extendida en la
antigüedad romana cuando los conductos de agua eran de este metal.
También podemos citar el mercurio (0.001 mg/l tolerado) con la enfermedad
de Minamata, del nombre de la localidad japonesa donde esta dolencia
causó estragos después de la segunda guerra mundial, afectando a hombres
y gatos que se alimentaban de peces contaminados. Pero, desde el siglo XVI
el mercurio contamina constantemente los ríos y las aguas del Alto Perú,
sobre todo alrededor de la ciudad de Potosí. La introducción de este
elemento químico en la metalurgia de la plata, en 1572, inicia la riqueza
formidable de Potosí. Aunque construida a 4000 metros de altura y aislada
en los Andes, la ciudad contará con más de 150,000 habitantes entre 1610 y
1650, es decir aproximadamente la misma población que París en esa
época. Decenas de molinos y fábricas instalados en el curso de la Ribera de
Vera Cruz trituraban el mineral de plata, a comienzos del siglo XVII, para
amalgamarlo al mercurio. Ahora, los antiguos y los nuevos escoriales de
mineral de plata aún son lamidos por los arroyos de las altas tierras hasta el
Pilcomayo, mientras que la contaminación provocada por el mercurio se ha
agudizado aguas abajo de los yacimientos de oro en los ríos que descienden
hacia la Amazonia boliviana, peruana y brasileña. (26)

Las enfermedades trasmitidas por agua y alimentos constituyen un grave


problema de salud pública en todo el mundo, siendo una causa de morbilidad
y mortalidad a nivel mundial. Anualmente 48 millones de personas en los
Estados Unidos enferman por consumir alimentos contaminados. En
Guatemala desde el año 2009 al 2015 se presentó un total de 3696,814
casos con una tasa de 350.85x 100,000 habitantes a nivel país, por lo cual
es necesario mantener una vigilancia epidemiológica intensificada en los
grupos más vulnerables como lo son niños menores de 5 años, y mayores de
60 años, logrando así una intervención oportuna, específicamente de control
y prevención. Este grupo de enfermedades comprende enfermedad diarreica,
hepatitis Viral, intoxicación alimentaria, rotavirus, fiebre tifoidea y disentería.
La importancia de las mismas radica en su magnitud trascendencia y
vulnerabilidad en grupos menores de 5 años, estas enfermedades presentan
una tendencia variable con incrementos en su comportamiento y
estacionalidades a lo largo del tiempo. Algunos de estos eventos se
presentan en diferentes épocas y circunstancias según exposición y factores
de riesgo que condicionan los grupos más vulnerables ya conocidos. Son
diversos agentes que involucran esta gama de enfermedades tales como:
virus, bacterias, protozoos, y nematodos. (27)

El grupo menor de 5 años es el más vulnerable para adquirir estas


enfermedades por lo cual deben realizarse actividades de comunicación y
educación para el desarrollo a nivel local específicamente los factores
contribuyentes a las prácticas higiénicas y manipulación de alimentos. (27)

También podría gustarte