Está en la página 1de 12

1

METODOLOGÍA DEL ENSAYO

- Materiales

Para la correcta ejecución del ensayo se necesitó:


 03 balanzas con sensibilidad de 0.01gr, 0.1gr y 1 gr.
 Tamiz N°10 (2mm) y tamiz N°200 (0.074mm).
 Tamizador mecánico

 Equipos:
 Cilindro de sedimentación de 1000 cm^3.

Fig.1 Cilindro de sedimentación


 Hidrómetro modelo 152H graduado

Fig.2 Hidrómetro
 Aparato para dispersar el suelo con su vaso.

Fig.3 Agitador mecánico


2
 Termómetro de inmersión

Fig.4 Termómetro

 Cronómetro o reloj

Fig.5 Cronómetro
3.3.2 Reactivos:

 Agente dispersante: solución de Hexametafosfato o Calgón.

Fig.6 Silicato de Sodio


 Agua destilada o desmineralizada.

3.2 Procedimiento

 Primero seleccionar la cantidad de muestra adecuada. Para nuestro caso


utilizamos 50 gr. de material pasante de la malla N°10.

3
Fig.8 Muestra retenido en la malla #10
 Añadir agua y agente dispersante en el cilindro de sedimentación y sumergir el
hidrómetro. Registrar el valor que este señala (t’).

Fig.9 Hidrómetro en agua con solución

4
 Determinar la corrección por defloculante y punto cero (Cd) y corrección por menisco
(Cm).
 Determinar el valor de la gravedad de los sólidos.
 Se coloca la muestra seca en un vaso de de 250 ml, se agrega agua procurando
que la muestra este totalmente sumergida y se adiciona la solución de 125 ml. Dejar
remojando por 24h.

Fig.10 Muestra de suelo para un vaso de 250 mL


 Se transfiere la muestra sumergida al vaso del aparato de dispersión cuidando que
esta quede de 50mm a 80mm por debajo de la boca del vaso para evitar que se
derrame. Dejar agitando por 1 minuto.
 Transferir la muestra al cilindro de sedimentación y completar con agua + solución
hasta que se alcance 1L. Medir la temperatura que prevalecerá durante el ensayo.
 Antes de iniciar, se tapa el cilindro y se agita manualmente durante 1 minuto para
evitar los sedimentos en el fondo y lograr una suspensión uniforme.
 Se coloca el cilindro en una superficie plana horizontal e iniciar el cronómetro.
 Anotar tanto la temperatura como el valor que marca el hidrómetro para tiempos de
1,2,5,15,30,60,120,750 y 1440 min.

Fig.11 Hidrómetro sumergido en agua+solución+muestra

MEMORIA DE CÁLCULO

- Datos

5
Tabla 1. Datos iniciales
Valor
Peso inicial muestra seca (Wo) 50gr
T’ 1 gr/litro
Temperatura prevaleciente 23.3°C
Gravedad especifica de los sólidos (Gs) 2.57
Fuente: propia

6
Tabla 2. Valores obtenidos a diferentes lapsos de tiempo
Fecha Tiempo transcurrido Temperatura Lectura hidrómetro (
(min) R’)
25/04/2019 1 23.2 22
25/04/2019 2 23.2 16
25/04/2019 5 22.9 11
25/04/2019 15 22.9 9
25/04/2019 30 22.8 8
25/04/2019 60 22.5 6
26/04/2019 720 20.9 5
26/04/2019 1440 21.9 3
Fuente: propia

4.1 Análisis

 Se sabe teóricamente que Cm = 1 gr/litro para un hidrómetro 152H.


 Se halla Ct interpolando usando la fórmula 𝑦 = 𝑦1 + [ ∗ (𝑦2 − 𝑦1)]
𝑦−𝑦1
𝑦2−𝑦1

Donde:
Y= el valor Ct por hallar.
X= la temperatura con la que se va a trabajar
X1= límite inferior
X2= límite superior
Y1= Ct que le corresponde al límite inferior
Y2=Ct que le corresponde al límite superior

Fig.12 Valores teóricos de Ct

7
Tabla 3. Ct para diferentes temperaturas.
Temperatura Ct
23.2 0.98
23.2 0.98
22.9 0.87
22.9 0.87
22.8 0.84
22.5 0.75
20.9 0.27
21.9 0.57
Fuente: propia
 Se halla la corrección por agente de dispersión y por desplazamiento del
punto cero usando la fórmula 𝑦𝑦 = 𝑦 ′ + 𝑦𝑦 + 𝑦𝑦
Tabla 4. Cd para diferentes temperaturas
Temperatura Cd
23.2 Cd= 1+1+0.98 = 2.98
23.2 Cd= 1+1+0.98 = 2.98
22.9 Cd= 1+1+0.87 = 2.87
22.9 Cd= 1+1+0.87 = 2.87
22.8 Cd= 1+1+0.84 = 2.84
22.5 Cd= 1+1+0.75 = 2.75
20.9 Cd= 1+1+0.27 = 2.27
21.9 Cd= 1+1+0.57 = 2.57
Fuente: propia

 Se halla la lectura corregida mediante la fórmula 𝑦 = 𝑦′ + 𝑦𝑦


Tabla 5. Lectura corregida 1
Lectura hidrómetro ( R’) Lectura corregida R
22 R= 22+1=23
16 R= 16+1=17
11 R= 11+1=12
9 R= 9+1=10
8 R= 8+1=9
6 R= 6+1=7
5 R= 5+1=6
3 R= 3+1=4
Fuente: propia

8
 Se halla la lectura corregida2 con la fórmula: 𝑦𝑦 = 𝑦 − 𝑦𝑦 + 𝑦𝑦

Tabla 6. Lectura corregida 2


R Lectura corregida Rc
R= 22+1=23 Rc= 23-2.98+0.98 = 21
R= 16+1=17 Rc= 17-2.98+0.98 = 15
R= 11+1=12 Rc= 12-2.87+0.87 = 10
R= 9+1=10 Rc= 10-2.87+0.87 = 8
R= 8+1=9 Rc= 9-2.84+0.84 = 7
R= 6+1=7 Rc= 7-2.75+0.75 = 5
R= 5+1=6 Rc= 6-2.27+0.27 = 4
R= 3+1=4 Rc= 4-2.57+0.57 = 2
Fuente: propia

 Se halla el % más fino %𝐹 = (100 ∗ 𝑎)/𝑊𝑜 𝑥 𝑅𝑐


a=1.016

Tabla 7. Porcentaje de finos


Lectura corregida Rc %F
21 42.672
15 30.480
10 20.320
8 16.256
7 14.224
5 10.160
4 8.128
2 4.064
Fuente: propia

 Se halla teoricamente el valor de la profundidad efectiva L para cada dato


Tabla 8. Profundidad efectiva
R L(cm)
R= 22+1=23 12.5
R= 16+1=17 13.3
R= 11+1=12 14.2
R= 9+1=10 14.3
R= 8+1=9 14.7
R= 6+1=7 15.0
R= 5+1=6 15.5
R= 3+1=4 15.6
Fuente: propia

9
Fig.13 Grafico L vs R

Tabla 9. Profundidad efectiva respecto al tiempo


L(cm) Tiempo (min)
12.5 1
13.3 2
14.2 5
14.3 15
14.7 30
15.0 60
15.5 720
15.6 1440

Fuente:propia

10
Tabla 10. K y diámetro en mm
Temperatura K Diámetro(mm)
𝑙
K*√𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜

23.2 0.01347 6.148*10^-3


23.2 0.01347 4.484*10^-3
22.9 0.01352 2.941*10^-3
22.9 0.01352 1.704*10^-3
22.8 0.01353 1.223*10^-3
22.5 0.01358 8.766*10^-4
20.9 0.01384 2.622*10^-4
21.9 0.01368 1.838*10^-4

Fuente: propia

 Finalmente se realiza el gráfico:

Grafico 2. %Finos vs. Diametro (mm)


45
42.672
40

35
30.480 30

% Finos
25
20.320 20
16.256 15
14.224
10.160 10
8.128
4.064 5

0
0.007 0.006 0.005 0.004 0.003 0.002 0.001 0.000
Diametro (mm)

Fig.14 Grafico %finos vs diámetro en mm

11
- Aplicación

La principal aplicación análisis del hidrómetro es obtener el porcentaje de arcilla (porcentaje


más fino que 0.002 mm) ya que la curva de distribución granulométrica cuando más del
12% del material pasa a través del tamiz No.200 no se utiliza como criterio dentro de ningún
sistema de clasificación de suelos y no existe ningún tipo de conducta particular del material
que dependa intrínsecamente de la forma de dicha curva. La conducta de la fracción de
suelo cohesivo dado depende principalmente del tipo y porcentaje de arcilla presente, de
su historia geológica y del contenido de humedad más que de la distribución misma de los
tamaños de partícula.
Como se sabe, la actividad de las arcillas puede provocar muchos problemas a la hora de
realizar proyectos de ingeniería civil, por eso se puede cuantificar este material mediante el
uso de un hidrómetro.

12

También podría gustarte