Está en la página 1de 10

ALFARO MENDOZA SANTOS ALFONSO

INGENIERO CIVIL - CONSULTOR


CIP Nº 47228 R.N. CO 113

INGENIERÍA HIDROLÓGICA

I. INTRODUCCIÓN

La disponibilidad de agua para el Canal de Ventanillas, está supeditada a las descargas del
Río Jequetepeque, así como a los volúmenes de almacenamiento en el reservorio Gallito
Ciego, los mismos que deben ser compatibles con las necesidades hídricas que impone la
cédula de cultivo del proyecto. De otro lado, permite determinar los caudales máximos y
mínimos indispensables para el diseño de la obra.

La hidrología nos permite además, determinar la frecuencia de riego y la cantidad de agua


que debe suministrarse en cada aplicación, dependiendo del tipo de cultivo, clima y de la
fase de crecimiento.

El éxito o fracaso de los proyectos de riego depende del acierto o desacierto de la


evaluación hidrológica de las fuentes de abastecimiento.

1.1. Objetivos

El propósito del presente trabajo es evaluar el comportamiento del sistema


hidrológico de la fuente de abastecimiento de la represa Gallito Ciego hacia el Río
Jequetepeque, a fin de prever un abastecimiento continuo, en concordancia con
las necesidades hídricas del proyecto.

Son objetivos del estudio hidrológico:

- Predicción de los probables gastos promedio de disponibilidad de agua en


la sección de captación del Rio Jequetepeque aguas a bajo de la represa
Gallito Ciego que, como condición indispensable exigen los proyectos de
riego.
- Predicción de las descargas máximas y mínimas promedio que permitan
un optimo diseño de las estructuras componentes de la obra.
- Inventario y diagnóstico del canal Ventanillas, el que esta inconcluso por
razones presupuestales, al tiempo que fue programado.

1.2. Ubicación

El proyecto, materia del presente estudio, tiene la siguiente ubicación:

 Ubicación Política

Localidad: Ventanillas
Distrito: Yonán
Provincia: Contumaza
Departamento: Cajamarca

 Ubicación Geográfica

Latitud Sur 7° 00' a 7° 45'


Longitud Oeste 78° 00' a 79° 45'
Altitud promedio: 2094.2 m.s.n.m.

 Ubicación Hidrológica

Cuenca: Río Jequetepeque.

JR. LOS PINOS Nº 150 URB. EL INGENIO - CAJAMARCA EMAIL: amsaalfonso1@yahoo.es TELEF. 076-368567 CEL. 076-9867750
ALFARO MENDOZA SANTOS ALFONSO
INGENIERO CIVIL - CONSULTOR
CIP Nº 47228 R.N. CO 113

1.3. Justificación

Las cantidades de agua demandadas o requeridas por el proyecto deben guardar


necesariamente compatibilidad con la disponibilidad de agua en la fuente de
abastecimiento, sobre todo en el periodo crítico de estiaje.

II. METODOLOGÍA Y RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN

II.1. Metodología

La disponibilidad de agua para Ventanillas, está supeditada a las descargas del


Río Jequetepeque, así como a los volúmenes de almacenamiento en el reservorio
Gallito Ciego.

En el presente documento se realiza una descripción y breve análisis de la


información recopilada de diversas fuentes, relacionadas a la gestión de la oferta
de Agua en el ámbito de la Cuenca Jequetepeque – Chamán, siguiendo las
instrucciones dadas por el INADE a través de la Gerencia de Estudios o por el
PEAE, para la elaboración de los diferentes Mapas Temáticos y la redacción de la
Memoria Descriptiva del presente Diagnóstico.

II.2. Información Climática General


II.3.
La cuencas de los ríos Jequetepeque y Chamán se encuentra bajo la influencia
del clima del Pacifico y del Atlántico. Las precipitaciones relativamente escasas
en la zona cercana a la Costa se deben principalmente a la temperatura de las
aguas de la Costa Peruana, mientras que las precipitaciones de la parte superior
dependen del clima de la cuenca del Amazonas y de la húmedad proveniente
del Pacifico.
Las características de la zona de la costa esta conformada por planicies y
colinas y presenta condiciones climáticas definidas por temperaturas relativamente
altas, muy escasa precipitación y vientos fuertes que desarrollan campos de
dunas activas.

En toda la costa peruana la temperatura es mas baja que la correspondiente


latitud geográfica debido a la influencia de la Corriente Peruana. Por el contrario,
en ciertas ocasiones los vientos que soplan de los cuadrantes del Norte llegan
hasta las costas peruanas, alterando las condiciones climáticas a muy calurosas y
lluviosas, bajo las cuales se produce el fenómeno “El Niño”.

En la Cuencas del Jequetepeque y Chamán se presentan las características


climatológicas que se indican: La temperatura varía desde los 23°C en el desierto
costero (400 a 800 msnm) hasta lo 3°C en el parámo pluvial andino (4,000 msnm);
el promedio de precipitación varía desde los 15 mm en el desierto costero hasta
los 1,100 mm en el parámo pluvial andino. La evaporación varía desde los 800
mm en el valle hasta 1,200 a 1,500 mm en la zona andina de la cuenca; la
Humedad Relativa varía entre 80 a 90 % en el valle a 60% en el parte alta. Los
vientos relativamente uniformes soplan durante el día del Océano hacia tierra
adentro y durante la noche en sentido inverso.

Caracterizado el clima dentro de un marco general, la cuenca presenta unidades


bio- climáticas y una gran variedad ecológica, acondicionada por la complejidad
del relieve y el clima que varían desde zonas desérticas hasta per- húmedas.

Las características topográficas y de la ubicación geográfica de la cuenca en la


faja latitudinal tropical que comprende a la región norte del país, promueve
condiciones ecológicas definidas por la interelación oceánica - continental y

JR. LOS PINOS Nº 150 URB. EL INGENIO - CAJAMARCA EMAIL: amsaalfonso1@yahoo.es TELEF. 076-368567 CEL. 076-9867750
ALFARO MENDOZA SANTOS ALFONSO
INGENIERO CIVIL - CONSULTOR
CIP Nº 47228 R.N. CO 113

acondicionada por los factores geomorfológicos y climáticos que determinan los


diversos tipos climáticos y zonas de vida de la cuenca; se extienden desde el
litoral hasta la divisoria a de la Cordillera Andina Occidental.

En el Cuadro N° 3.3.1, se da la relación de unidades bioclimáticas y las zonas de


vida que comprende cada una de ellas en la cuenca del Jequetepeque.

En las cuencas de los ríos Jequetepeque y Chamán se presentan ocho unidades


bioclimáticas que guardan relación con los cambios de altitud que ofrecen las
cuencas, estas unidades son:

1. Arido y Semicálido

Geográficamente este ambiente bioclimático se extiende en el sector costero,


comprendiendo planicies, parte bajas del valle y las primeras estribaciones de la
vertiente occidental desde el nivel del mar hasta los 1,800 m. Estas representan
las áreas mas secas de la cuenca, sus precipitaciones no llegan a constituir
volúmenes significativos para el desarrollo agropecuario, salvo ciertos años
excepcionales en los cuales se presentan precipitaciones abundantes en la
Sierra, que se extienden hasta estos sectores más bajos.

2. Transición de árido a Semiárido y Semicálido

Geográficamente esta zona ocupa un sector inferior de la cuenca del río


Jequetepeque y sus principales tributarios extendiéndose entre los 600 y los
2,500 m.s.n.m., esta formación se caracteriza por presenta una aspecto xerofítico
donde los elementos mas determinantes del paisaje vegetal se encuentran
aislados uno de otros, dejando espacio para multitud de pequeñas hierbas que
brotan durante la corta estación de lluvias, en que también aparecen las hojas de
los arbustos.

3. Semiárido y Semicálido Templado

Esta unidad se ubica por encima del grupo anterior extendiéndose entre los 900
y 2,900 m.s.n.m; cuya característica principal es presentar una vegetación de
porte arbustivo de tipo pluvifolio, con un incremento de especies espinosas y
hierbas efímeras.

4. Seco y Semicálido Templado

Esta unidad se ubica entre los 1,400 y 2,500 m.s.n.m cuya característica
principal es su vegetación tipo sabana que alcanza un buen porte;
fisonómicamente el monte se presenta mas cerrado, sobre todo en la época de
lluvia.

5. Seco y Templado

Este ambiente climático comprende la zona de vida Estepa – Montano - Tropical,


que se presenta, entre los 2,800 y 3,300 m.s.n.m. Esta formación se caracteriza
por tener un clima seco y templado, con precipitaciones estimadas entre 400 y
500 mm anuales y la biotemperatura media anual entre 8.0 y 12 ° C. La relación
de evapotranspiración potencial se encuentra entre uno y dos veces la
precipitación, lo que determina una fisonomía subhúmeda.

6. Húmedo y Templado

JR. LOS PINOS Nº 150 URB. EL INGENIO - CAJAMARCA EMAIL: amsaalfonso1@yahoo.es TELEF. 076-368567 CEL. 076-9867750
ALFARO MENDOZA SANTOS ALFONSO
INGENIERO CIVIL - CONSULTOR
CIP Nº 47228 R.N. CO 113

Se caracteriza básicamente por tener un clima húmedo, con un amplio rango de


temperatura y una eficiencia hídrica adecuada para los fines agropecuarios y
forestales, toda vez que la relación de evapotranspiración potencial es menor que
uno.

7. Muy Húmedo y Templado

Este medio se caracteriza por presentar un exceso de lluvias con temperaturas


bajas; comprende los sectores altos de los ríos Yanahuanga, Quebrada Honda,
Tinte, y Huacraruco, ubicados todos ellos en la margen derecha y el fondo de la
cuenca del río Jequetepeque.

Climáticamente se caracteriza por presentar una precipitación total anual entre


1,000 y 1,600 mm y biotemperatura media anual comprendida entre 6.0 y 12.0°
C. La relación del potencial de evaporación varía entre 0.50 y 0.25 lo cual significa
que se evapotranspira sólo la mitad o la cuarta parte de lo que llueve,
determinando por lo tanto una fisonomía perhúmeda.

8. Pluvial y Frío

Geográficamente se ubica en su mayor extensión en la faja próxima a la


divisoria de cuenca, sobre todo en la margen derecha extendiéndose entre los
3,700 m.s.n.m. y los sectores más altos.

III. HIDROLOGÍA SUPERFICIAL

III.1. Delimitación y Características Fisiomorfométricas de la Cuencas del


Jequetepeque

La Cuenca del río Jequetepeque es la base hidro-física del Proyecto


Jequetepeque - Zaña en su primera etapa, extendiéndose en la parte baja a la
Cuenca Chamán, las planicies y las vertientes de intercuenca. Estas cuencas
están a su vez limitadas por las cuencas de Zaña, y Chancay - Lambayeque al
Norte; Llaucano y Cajamarca al Este; Chicama y Cupisnique al Sur y el Oceano
Pacífico al Oeste.

El río Jequetepeque es un río principal o consecuente que da sus aguas al mar,


recorriendo de Este a Oeste una longitud de 150 Km. y que en forma transversal a
la cordillera baja desde los 4,000 m.s.n.m. reuniendo a una red de drenaje con
más de 30 ríos secundarios y un número muy elevado de riachuelos y quebradas
menores. Las características hídricas de la red de drenaje está en función de las
condiciones climáticas, determinando la presencia de ríos y riachuelos continuos,
temporales, periódicos y ocasionales (lechos secos).

Las condiciones lito-estructurales, determinan los modelos típicos de drenaje


rectangular y paralelo en la parte alta y dentrítico típico en la parte baja. Asimismo,
las pendientes longitudinales son muy variadas, yendo desde muy bajas hasta
muy altas con desarrollo de saltos que determinan diferentes niveles de sub-
cuencas, coincidentes con los niveles topográficos del medio físico.

El marco fisiográfico de la cuenca del Jequetepeque está definido por el macizo


central de la Cordillera Occidental entre los parajes El Gavilán, Porcón, y Lagunas
Compuerta; y los dos ramales de derivación hacia el Oeste: Yanahuanca,
Pedregal, Lives y San Gregorio en el lado Norte, y el Salto, Contumazá y Trinidad
en el lado Sur. Estos ramales se prolongan hacia la Costa descendiendo
rápidamente, dando lugar a los Espolones Conquis, Las Viejas, Horcón, y
Cupisnique, que terminan en las planicies costeras, demarcando las cuencas
bajas del Chamán y Cupisnique.

JR. LOS PINOS Nº 150 URB. EL INGENIO - CAJAMARCA EMAIL: amsaalfonso1@yahoo.es TELEF. 076-368567 CEL. 076-9867750
ALFARO MENDOZA SANTOS ALFONSO
INGENIERO CIVIL - CONSULTOR
CIP Nº 47228 R.N. CO 113

Este marco físico permite diferenciar tres partes en la cuenca del Jequetepeque
con características muy diferenciadas y son:

Bajo Jequetepeque; desde el litoral hasta ventanillas, formado por taludes y


planicies desérticas, con el río Jequetepeque como único lecho fluvial (0-225
m.s.n.m.); esencialmente utilizado en la agricultura con riego intenso.

Medio Jequetepeque, desde Ventanillas hasta Quindén, formado por los


espolones andinos áridos y semi-áridos con el río Jequetepeque (225 a 600
m.s.n.m.), ríos temporales Chausis, Pallac y numerosas quebradas secas de corto
recorrido ( 225 a 1,800 m.s.n.m.); en el cual se desarrolla un escaso uso agrícola
bajo riego.

Alto Jequetepeque, desde Quindén hasta la divisoria, formado por el macizo de la


Cordillera Occidental con climas desde semiárido hasta pluviales y periglaciales,
con numerosos ríos continuos, riachuelos, y lagunas (600 a 4,183.4 m.s.n.m.);
dedicado principalmente a usos agropecuarios intensos en secano
complementando con riego.

La cuenca menor Chamán, es corta (74 Km) y estrecha, incluyendo mayormente


áreas planas, colinosas y montes bajos que se elevan desde 0 a 1,800 m.s.n.m.
en la cima de los espolones; con bruscos ascensos en los vértices derechos en
las nacientes que llegan hasta los 3,500 m.s.n.m. Estos factores acondicionan
ambientes desérticos en casi toda la cuenca , a excepción de las partes más altas
que son sub-húmedas y una pequeña zona húmeda. En la parte baja se presentan
dos intercuencas de las cuales la más importante es la de Pacasmayo-San Pedro-
Pitura, formada por planicies y valles someros con intensa actividad eólica; y la
otra es pequeña y está al Oeste de la cadena de cerros San Idelfonso-Faclo. El
extremo norte de la parte baja, está formada por las pampas Chérrepe, Las
Sandías, y Cerro Colorado.

III.2. Disponibilidades Promedio de Agua

RESERVAS TECNICAS DEL EMBALSE GALLITO CIEGO

ALTERNATIVA (0), CON LA CAMPAÑA COMPLEMENTARIA

NIVEL RESERVAS TECNICAS, (MMC)


DE RESTRICCION CAMPAÑA PRINCIPAL CAMPAÑA
(FIN DE JULIO) COMPLEMENTARIA
(FIN DE MARZO)
R10 255.20 328.50
R20 228.70 300.20
R30 207.70 277.60
R40 189.00 257.20
R50 151.70 216.70
R60 118.20 172.80
R70 84.60 128.97
R80 40.40 74.30

JR. LOS PINOS Nº 150 URB. EL INGENIO - CAJAMARCA EMAIL: amsaalfonso1@yahoo.es TELEF. 076-368567 CEL. 076-9867750
ALFARO MENDOZA SANTOS ALFONSO
INGENIERO CIVIL - CONSULTOR
CIP Nº 47228 R.N. CO 113

ALTERNATIVA (1), SIN LA CAMPAÑA COMPLEMENTARIA

RESERVAS TECNICAS, (MMC)


NIVEL CAMPAÑA PRINCIPAL
(FIN DE JULIO)
DE RESTRICCION
R11 245.00
R21 217.10
R31 192.20
R41 173.50
R51 136.20
105.50
R61
R71 75.70
R81 16.20

Programación y Planificación de Campañas Agrícolas y de los Requerimientos de Agua


para el Riego

En la planificación y programación, las campañas agrícolas, principal y la


complementaria, se deben ceñir, regir y ajustar conforme con él (los) volumen(es) de
la(s) referente(s) reserva(s) técnica(s) de agua para el riego y el volumen disponible de
agua en el Embalse. Basándose en estos volúmenes, se deben acomodar las cédulas de
cultivos, área de siembra y los requerimientos de agua para el riego y su distribución
cronológica.

Para la concertación de la campaña principal se deben considerar los volúmenes


referentes que corresponden a los fines del mes de Julio, que para el caso de llevar a
cabo una campaña principal sin restricciones, es decir del año hidrológico normal, la
reserva técnica, y los volúmenes útil y total del Embalse no deberían ser menores de
245.00 y 279.50MMC, respectivamente, se deben considerar las restricciones
correspondientes a la siembra. De acuerdo con la extraordinaria importancia de la
campaña agrícola principal para la economía del Valle Jequetepeque y su población, es
necesario iniciar las acciones correspondientes a su planificación a partir del mes de
Mayo, conociéndose que los volúmenes totales y útiles del Embalse a los fines del mes
de Abril, al respecto a la necesaria reserva técnica no deberían ser menores de 362.90 y
328.50 MMC, respectivamente, para el propósito de llevar a cabo las dos campañas
agrícolas del año normal, la complementaría corriente y la próxima principal, o 323.90 y
289.40 MMC, en el caso de la restricción de la corriente campaña complementaria.

Luego, durante el desarrollo de la campaña principal los disponibles volúmenes de agua


en el Embalse se deben controlar continuamente durante los meses de Enero, Febrero,
Marzo y Abril, con los fines de evitar el eventual vaciado del Embalse, debido a que la
correspondiente reserva técnica se ha considerado sólo para garantizar el suministro de
agua para el riego hasta los fines de Abril, y que la terminación de riego en la campaña
corriente se iba a llevar por medio de los recursos de la venidera temporada húmeda.
Para el caso que las precipitaciones se retrasen se deben considerar las restricciones de
emergencia al suministro de agua para el riego a partir de Febrero, con el propósito de
garantizar la terminación de la campaña principal en ejecución y también para aumentar
las reservas de agua para el inicio de la próxima campaña principal.

La planificación y programación de la campaña complementaria se debe regir sobre la


base de la disponibilidad de agua en el Embalse y la correspondiente reserva técnica a

JR. LOS PINOS Nº 150 URB. EL INGENIO - CAJAMARCA EMAIL: amsaalfonso1@yahoo.es TELEF. 076-368567 CEL. 076-9867750
ALFARO MENDOZA SANTOS ALFONSO
INGENIERO CIVIL - CONSULTOR
CIP Nº 47228 R.N. CO 113

los fines de Marzo, y de acuerdo para las condiciones para el desarrollo de la próxima
campaña principal. Por las eventuales restricciones referentes a la próxima campaña
principal, automáticamente se debe restringir la correspondiente campaña
complementaria que se iba a llevar a cabo. Esto tiene como propósito el
almacenamiento de agua a lo máximo posible para el riego en la próxima campaña
principal.

Pese a que no se recomienda, la campaña complementaria se puede llevar a cabo a un


área menor de 10,200 Ha, siempre y cuando se disponga al fin de Marzo con las
reservas de agua en el embalse de 295 a 330 MMC, según la siguiente escala:

LIMITACIÓN DEL AREA PARA LA CAMPAÑA COMPLEMENTARIA

AREA MAXIMA PARA LA CAMPAÑA COMPLEMENTARIA, (Ha)


VOLUMEN DE EMBALSE, AREAS NUEVAS (CERRO
(MMC) VALLE VIEJO COLORADO)
330 9000 1200
325 8700 1200
320 7400 1200
315 6300 1200
310 5100 1200
300 3700 1200
295 0 1200
290 0 0

El Suministro Adicional de Agua para el Riego para la extensión de la Campaña Principal


y/o complementaria

El volumen del Embalse Gallito Ciego se considera como suficiente para la regulación
anual de los aportes hídricos del río Jequetepeque, durante el ciclo hidrológico entre la
terminación de su llenado a los fines de una temporada húmeda en el mes de Abril
(Mayo) y el inicio de su llenando en el mes de Febrero (Enero) de la próxima temporada
de precipitaciones; los eventuales retrasos del caso no se excluyen. En los años del
régimen hidrológico favorable por la correspondiente alteración de los años normales
promedio húmedos y secos, los efectos de regulación pueden extenderse sobre estos
límites, pero es muy difícil que se alcance la regulación y preservación de la reserva de
agua necesaria en el caso de dos o más años secos consecutivos.

Considerando estas circunstancias, es evidente que los volúmenes de agua almacenada


en el Embalse, por encima de la reserva técnica para la próxima campaña principal,
corren serio peligro de perderse como el exceso hídrico durante la venidera temporada
de lluvias y avenidas, por la falta de la capacidad en el vaso del Embalse para su
almacenamiento, y por ende es necesario que sean suministrados para el riego,
extendiendo el sembrío, sea como parte de la corriente campaña principal o de la
complementaria a iniciarse, sobre las correspondientes área agrícolas que se han
quedado sin cultivos, después de la correspondiente cosecha.

Los resultados del análisis del área para la extensión del sembrío, para el caso indicado,
se presentan en el Cuadro Nº 5.3.10.

JR. LOS PINOS Nº 150 URB. EL INGENIO - CAJAMARCA EMAIL: amsaalfonso1@yahoo.es TELEF. 076-368567 CEL. 076-9867750
ALFARO MENDOZA SANTOS ALFONSO
INGENIERO CIVIL - CONSULTOR
CIP Nº 47228 R.N. CO 113

Cuadro Nº 5.3.10

EVALUACION DEL AREA DE EXTENSION DE LA(S) CAMPAÑA(S) AGRÍCOLAS Y LOS


REQUERIMIENTOS ADICIONALES DE AGUA PARA EL RIEGO

REQUERIMIENTOS ADICIONALES DE AGUA PARA EL RIEGO,


VOLUMEN AREA (MMC)
UTIL DEL ADICIO- Total
EMBALSE NAL Mayo Junio Julio Agosto Setiemb. Octub. Requeri-
miento

340.00 2,475 0.42 2.38 3.84 3.88 2.59 1.36 14.47


350.00 5,700 1.28 4.76 7.62 7.68 5.18 2.17 28.69
360.00 6,525 2.14 7.13 11.39 11.48 7.77 2.98 42.89
370.00 7,875 2.71 8.72 13.90 14.04 9.50 3.53 52.40
380.00 9,900 3.57 11.09 17.67 17.81 12.09 4.34 66.57
390.00 11,925 4.42 13.47 21.44 21.61 14.68 5.15 80.77
400.00 13,950 5.28 15.85 25.21 25.41 17.27 5.97 94.99
410.00 15,975 6.14 18.23 28.98 29.20 19.87 6.78 109.20
420.00 18,000 7.00 20.60 32.75 33.00 22.46 7.59 123.40
430.00 20,025 7.86 22.98 36.52 36.80 25.05 8.41 137.62
445.00 22,950 9.10 26.41 41.97 42.29 28.79 9.58 158.14

Sobre la base de estos resultados, el resumen de la relación entre la magnitud del área
de extensión para el sembrío adicional, sin la consideración de los 9,000 Ha para la
campaña complementaría, y el volumen útil de las reservas de agua disponible en el
Embalse a los fines del mes de Abril es el siguiente:

Volumen Util, (MMC) Area de Extensión, (Ha)

445.0 2,475.0
446.0 5,700.0
447.0 6,525.0
448.0 7,875.0
449.0 9,900.0
450.0 11,925.0
451.0 13,950.0
452.0 15,975.0
453.0 18,000.0
454.0 20,025.0
455.0 22,950.0

También se ve como posible solución la venta adicional de las aguas de esta reserva a
los usuarios que necesitan las dotaciones mayores que las reglamentadas para la
correspondiente cédula de cultivos.

JR. LOS PINOS Nº 150 URB. EL INGENIO - CAJAMARCA EMAIL: amsaalfonso1@yahoo.es TELEF. 076-368567 CEL. 076-9867750
ALFARO MENDOZA SANTOS ALFONSO
INGENIERO CIVIL - CONSULTOR
CIP Nº 47228 R.N. CO 113

Balance Hídrico del embalse Gallito Ciego y la Simulación de la Operación en Tiempo


Real de 1943/44 a 1998/1999

De acuerdo con las normas y limitaciones consideradas para la operación del Embalse
Gallito Ciego en el Manual de Operación y los Estudios Asociados, la calidad de
suministro de agua para el riego se ha verificado en base a la simulación de la Operación
y del balance hídrico del Embalse en tiempo real para el período de 57 años de 1943/44
a 1999/00, considerándose dos alternativas, una sin suministro adicional de agua para el
riego para la extensión de las campañas agrícolas, y la otra considerando este suministro
adicional de agua. Los resultados de la primera alternativa, para efectos del presente
diágnostico se presentan, en resumen, en los Cuadro Nº 5.3.11 al 5.3.38, los detalles y la
segunda alternativa se encuentran en el Volumen 2: Balance Hidríco del Embalse Gallito
Ciego y la Simulación de la Operación en Tiempo Real de 1943/44 a 1998/99, del Manual
de Operación del Embalse "Gallito Ciego"

En la simulación del balance Hídrico del Embalse Gallito Ciego se han considerado todas
las limitaciones de la operación, así como los niveles mínimos y máximos de operación, y
del suministro de agua para el riego de acuerdo con las necesarias reservas técnicas y
los niveles de restricciones, tanto para la campaña principal como para la
complementaria.

Del análisis del balance hídrico del embalse Gallito Ciego y del suministro de agua para
el riego en el Valle Jequetepeque en el período considerado, se ha determinado que:

(1) A fin de permiter el uso y la operación óptima del Embalse, en la regulación de las
descargas naturales del río Jequetepequre, el área de siembra para el cultivo de
arroz debe limitarse a 22,000 Ha;

(2) El suministro de agua para el riego, dentro del marco de las restricciones debidas al
irregular régimen hidrológico del río Jequetepeque se considera como satisfactoria;

(3) El área máxima para el servicio de riego no debería ser mayor de 42,000 Ha,
prácticamente, ya alcanzados, salvo que se logre la sustitución de la siembra de
arroz en áreas de magnitud mayor;

(4) Debido al irregular régimen hidrológico del río Jequetepeque, el embalse Gallito
Ciego presenta tanto los considerables excesos hídricos (Cuadro N° 5.3.22) como
los déficit (Cuadros N° 5.3.27, 5.3.28 y 5.3.29). Sin embargo por la falta en
continuidad de riego los excesos hídricos no se puedan aprovechar para la
instalación y riego de un área agrícola adicional.

Los Usos de agua con fines dómesticos, pecuario e industrial, no tienen mayor incidencia
sobre la disponibilidad del Agua en el valle Jequetepeque – Chamán.

III.3. Degradación de las Cuencas y Transporte de Sedimentos

Las avenidas extraordinarias que tienen lugar con el fenómeno “El Niño” han
presentado aportes de hasta 2,700 MMC anuales, mientras que el aporte anual
promedio de la escorrentía del río Jequetepeque es de 816 MMC y en un año
extremadamente seco desde 80 MMC.

La deposición promedio anual de sedimentos finos en el embalse es de 2 MMC, en


tanto que en avenidas extraordinarias como el Fenómeno el Niño alcanza a 25
MMC, el que es transportado en suspensión por el río Jequetepeque en una
concentración aproximada de 6 gr/litro.

JR. LOS PINOS Nº 150 URB. EL INGENIO - CAJAMARCA EMAIL: amsaalfonso1@yahoo.es TELEF. 076-368567 CEL. 076-9867750
ALFARO MENDOZA SANTOS ALFONSO
INGENIERO CIVIL - CONSULTOR
CIP Nº 47228 R.N. CO 113

Los impactos principales son: Generación de grandes volúmenes de sedimentos


que finalamente se van a depositar en el embalse Gallito Ciego, degradación de la
calidad de los suelos, por erosión; además de otros impactos similares a la zona
Huertas, pero con menor grado.

IV. CONCLUSIONES

 El consumo de agua en la cuenca, solo está controlado en la zona regulada


(aguas abajo del Reservorio Gallito Ciego), y de los distintos usos sólo lo está el de
uso agrícola y el uso energético, sin embargo, pese a dicha regulación, la entrega
de agua para uso agrícola no se hace en forma volumétrica como lo establece la
Ley General de Aguas y Reglamentos de la materia a los cuales esta supeditado
nuestro proyecto; la misma se hace en función a un módulo de riego, el mismo que
casi siempre es rebasado y las tarifas de agua se cobran en función a este módulo.

 Diversas Instituciones (Públicas y Privadas) desarrollan actividades con


relación al uso de agua sin que entre ellas exista un nivel de coordinación que evite
duplicar esfuerzos, aunque existe una Autoridad de Cuenca, ésta no concerta, ni
menos orienta la intervención de dichas Instituciones.

V. RECOMENDACIONES

 Garantizar y monitorear la entrega de agua en forma volumétrica a fin


de evitar abusos en el uso del recurso y por consiguiente el buen
funcionamiento de las estructuras diseñada aguas a bajo de La Represa Gallito
Ciego, como consecuencia lograr una mayor captación de recursos
económicos para los usuarios.

 Mantener siempre un monitoreo de limpieza y buen estado de las


estructuras hidráulicas tanto de captación como de conducción a fin de evitar
perdidas del recurso hídrico.

JR. LOS PINOS Nº 150 URB. EL INGENIO - CAJAMARCA EMAIL: amsaalfonso1@yahoo.es TELEF. 076-368567 CEL. 076-9867750

También podría gustarte