Está en la página 1de 7

Universidad Adventista de Nicaragua

Examen Final
 Materia: Psicología clínica y psicoterapia II
 Período: III cuatrimestre 2017
 Profesora: Rudy López Mena.
 Fecha de entrega: 17 de diciembre, 2017
 Porcentaje total: 30%
 Porcentaje obtenido:
 Nombre: gloria Amanda López López

Indicaciones:
A continuación, se le presentan dos casos.
1. De los cuales deberá hacer una descripción del trastorno de cada paciente,
basado en el DSM V. (10 pts.)
2. Si a usted como psicólogo le llegan estos casos ¿Cómo sería la intervención
psicoterapéutica que haría? Describa ampliamente.
3. El examen debe entregarse pasado a computadora, puede ser en físico o
enviarlo en digital al correo electrónico rudylopezmena@hotmail.com.
Asegúrese que el trabajo fue recibido por el profesor, pues de no ser recibido
en la fecha de entrega, el examen pierde su valor porcentual en la nota. El
examen es individual.
Ficha de identificación

Nombre: Carlos Martínez

Lugar y fecha de nacimiento: Alajuela, el 28 de diciembre del 1989

Edad: 27 años

Sexo: M

Estado civil: soltero

Escolaridad: primaria

Religión: católico

Nacionalidad: Nicaragua

Motivo de consulta:

Los padres de Carlos quieren que con la terapia se inserte a Carlos en la vida diaria.

Historia clínica

Carlos vive con sus padres en Managua y aún no está casado; acaba de salir del hospital
psiquiátrico donde permaneció internado por espacio de dos meses donde recibió tratamiento por
que padece de esquizofrenia desde los 18 años; allí le dieron dos tipos de tratamientos durante su
internamiento, pero al encontrarse en una etapa más estable de sus síntomas, fue dado de alta
aunque le mantienen los medicamentos. Y sus padres desean que Carlos desarrolle autonomía,
salga a pasear y se interese por sus amistades.

Equipo interdisciplinario

Se trabaja en conjunto con el médico psiquiatra, con revisiones periódicas y observación general,
haciendo caso a las indicaciones médicas (internamiento, terapia electro convulsivas) sobre los
fármacos necesarios, junto con esto llevar la psicoterapia todos al mismo tiempo para obtener
resultados más factibles
Descripción del trastorno del (px) con esquizofrenia basado en el dsm v

Los síntomas característicos de la esquizofrenia comprenden todo un abanico de disfunciones


cognitivas, conductuales y emocionales, aunque ningún síntoma en concreto es patognomónico
del trastorno. El diagnostico conlleva la identificación de una constelación de signos y síntomas
asociados con un deterioro del funcionamiento laboral y social. Los sujetos con este trastorno
variaran de manera sustancial en la mayoría de las características, ya que la esquizofrenia es un
síndrome clínico heterogéneo.

Al menos dos de los síntomas del criterio A deben de estar presentes durante una proporción de
tiempo significa, durante un periodo de 1 mes o más. Al menos uno de estos síntomas debe ser la
presencia clara de delirios (criterio A1), alucinaciones (criterio A2) o discurso desorganizado
(criterio A3) también se puede presentar comportamientos muy desorganizados o catatónicos
(criterio A4) y síntomas negativos (criterio A5). En las situaciones en las los síntomas de la fase
activa remiten antes de 1 mes en respuesta al tratamiento, el criterio A se sigue cumpliendo si el
clínico estima que habrían persistido en ausencia de tratamiento.

La esquizofrenia implica un déficit de una o más áreas principales del funcionamiento (criterio B) si
el trastorno se inicia en la infancia o adolescencia, no se alcanza el nivel de funcionamiento
esperado.

Algunos signos del trastorno deben persistir durante un periodo de tiempo continuo de al menos 6
meses (criterio c).

Los sujetos pueden expresar una variedad de creencias poco habituales o extrañas que no son de
proporciones delirantes ej. Ideas o pensamientos mágicos, sentir la presencia de una persona que
no está a la vista, murmurar en público, reírse en ausencia de un estímulo apropiado, animo
disforico de forma de ansiedad, depresión o enfado, alteración del sueño, falta de interés por la
comida, despersonalización, des realización, y preocupaciones somáticas, deterioro en la memoria
reducciones de la atención, déficit de la cognición social, hostilidad, agresión y una gran gama de
síntomas asociados a este trastorno.

Entre los factores de riesgo y pronostico del trastorno esquizofrénico existen los ambientales la
estación de nacimiento se ha relacionado con la incidencia de esquizofrenia por ejemplo finales de
invierno- principios de primavera en algunas zonas y el verano para la forma deficitaria del
trastorno. Genéticos y fisiológicos. Hay una contribución de los factores genéticos a la hora de
determinar el riesgo de presentar esquizofrenia aunque la mayoría de pacientes no tiene
familiares con antecedentes de psicosis. Las complicaciones del embarazo y el parto por hipoxia y
una mayor edad paterna se asocia a un riesgo más elevado de padecer esquizofrenia para el feto
en desarrollo. Situaciones prenatales y perinatales, como el estrés, la infección, la mal nutrición,
diabetes materna y afecciones médicas.
Psicoterapia

Como psicóloga actuaria de la siguiente manera para obtener excelentes resultados para la
habituación del paciente con dicho trastorno:

1. Trabajaría junto a los familiares del paciente con estrategias psicoeducativas acerca del
trastorno del paciente. Los educaría acerca del trastorno de esquizofrenia de que se trata
este tipo de enfermedad y les ensenaría estrategias que tienen que implementar para que
los episodios disminuyan su frecuencia y puedan manejar al paciente.

2. Realizara un entrenamiento en las habilidades sociales para mantener comunicación normal


con los demás para la integración en la sociedad y adaptación del paciente a largo plazo.
Prepararía un material bien estructurado con repeticiones por un periodo muy largo en el
cual aprenda a interactuar con los demás.

3. Incluiría un tratamiento cognitivo en el cual pudiera contrarrestar los episodios de


alucinaciones y delirios y poder ayudarlo mediante distractores para que los constantes
pensamientos negativos en el paciente puedan bloquearse o inhibirse. Mediante el uso de
técnicas operantes, parada de pensamiento, distracción, supresión verbal, terapia aversiva
y uso de auriculares como: aquellas actividades que promuevan la distracción de voces
alucinatorias escuchar música, contar, leer, etc., Técnicas de relajación y de respiración estas
actividades las realizaría cuando el paciente posea un periodo de atención más activa.

4. Utilizaría Las técnicas de exposición en imágenes que son una buena opción terapéutica.
Muchas veces el miedo producido por las creencias delirantes es tan intenso que interfiere
el desarrollo de la reestructuración cognitiva. La administración de las técnicas de exposición
masiva, en imágenes, a los contenidos temidos que se expresan en los delirios (me están
observando a través de alguna cámara oculta) y en las voces (te vamos a matar), puede
aliviar el sufrimiento emocional y facilitar la terapia cognitiva.

5. Entre los objetivos que perseguiría como psicóloga seria los siguientes:
Reducir la vulnerabilidad del paciente. - Disminuir el impacto de las situaciones y eventos
estresantes. - Aumentar la adherencia al tratamiento. - Disminuir el estrés y la discapacidad
para minimizar los síntomas. - Reducir el riesgo de recaídas. - Mejorar la comunicación y las
habilidades de afrontamiento. - Acoger a la familia y atender las situaciones emocionales
que se producen en el desarrollo de la enfermedad.

6. Utilizaría La psicoterapia de apoyo se considera una modalidad de intervención


especialmente adecuada para las personas con esquizofrenia debido al importante
papel que desempeñan las actitudes de apoyo emocional de los profesionales en el
tratamiento de estos pacientes64. La alianza terapéutica basada en el apoyo facilita
la expresión de los sentimientos y la afirmación de las capacidades del paciente y
contribuye de forma destacada a generar un contexto apropiado para la contención
de sus ansiedades.
Ficha de identificación

Nombre: Dina López

Lugar y fecha de nacimiento: Alajuela, el 28 de diciembre del 1990

Edad: 26 años

Sexo: F

Estado civil: soltero

Escolaridad: Universidad incompleta

Religión: Adventista

Nacionalidad: Panamá

Motivo de consulta:

La paciente comenta que “estoy incapacitada por mi médico, pero me siento confundida, tengo
problemas en el trabajo, a veces estoy eufórica y a veces estoy triste”

Historia clínica

Dina vive con una compañera de apartamento; ella asiste en busca de ayuda porque recibió una
incapacidad en su trabajo por parte de un psiquiatra por espacio de 22 días; ella trabaja como
funcionaria de una clínica del INS, en donde brinda atención al público, allí ha tenido serios
conflictos con las personas que atiende, porque ellos se han quejado que Dina es extraña, hay días
que es muy amable, rápida, eficiente y hay días donde está triste, lenta y no muestra interés por
atender a las personas. Además sus compañeros no saben cómo tratar con ella, pues hay períodos
donde es amable, efusiva, alegre y de pronto se aísla, está muy sensible, triste y se ausenta del
trabajo. Últimamente se siente confundida.

Equipo interdisciplinario

El tratamiento farmacológico (litio, anticonvulsivantes) es básico y necesario supervisada por un


médico psiquiatra para pacientes con trastorno bipolar, no obstante, los tratamientos
psicológicos, lo son de igual manera para mejorar el curso del trastorno de una manera integral.
Descripción del trastorno del (px) con bipolaridad basado en el dsm v

El rasgo esencial de un episodio maniaco es un periodo bien definido de estado de ánimo anormal
y persistentemente elevado, expansivo e irritable, y un aumento anormal o persistente de la
actividad o la energía que está presente la mayor parte del día, casi cada día, durante un periodo
de al menos 1 semana ( o de cualquier duración si se requiere hospitalización), acompañado de al
menos tres síntomas adicionales del criterio B, si el estado de ánimo es irritable más que elevado o
expansivo, deben de presentarse al menos 4 síntomas del criterio B.

El estado de ánimo en un episodio maniaco se suele describir como eufórico, excesivamente


alegre, alto o sintiéndose por el mundo el estado de ánimo cuando es excesivo se reconoce
fácilmente y puede caracterizarse por un entusiasmo ilimitado y caótico en las relaciones
interpersonales, sexuales u ocupacionales. Pueden ocurrir que sostiene largas conversaciones
espontaneas con extraños en público, el estado de ánimo es más irritable que levado sobre todo
cuando se niegan sus deseos o se ha consumido algún tipo de sustancia.

Los individuos con el trastorno bipolar. Durante los episodios el individuo puede implicarse en
muchos proyectos nuevos y solapados, tienen autoestima elevado que va desde la autoconfianza
carente de critica hasta una marcada grandiosidad que puede alcanzar dimensiones delirantes,
una ausencia en la necesidad del sueño o siente la necesidad de dormir pero no puede, el lenguaje
puede ser rápido, con apremio, chillón y difícil de interrumpir ellos hablan sin consideración de los
deseos de hablar de los demás, los pensamientos son más rápidos de lo que puede expresar
verbalmente con frecuencia hay fugas de ideas, excesiva participación en actividades, incluidas las
actividades sexuales, ocupacionales, políticas y religiosas.

Durante los episodios maniacos los pacientes no suelen percibir que están enfermos ni reconocer
que necesitan tratamiento y se resisten de forma vehemente a recibirlo. Los pacientes suelen
cambiar de forma de vestir, el maquillaje o la apariencia personal por un estilo más llamativo o
sugerente desde su punto de vista sexual. Se les agudiza el sentido del olfato, oído, vista. Suelen
tener conductas antisociales, agresivas, recibir amenazas físicas entre muchos más.

Entre los factores de riesgo y pronóstico son los ambientales. El trastorno bipolar es más frecuente
en los países ricos que en los países pobres y existen mayores tazas en los separados, divorciados y
viudos que entre las personas casadas y las que nunca lo han estado, aunque no está clara la
evidencia de la asociación.

Genéticos y fisiológicos una historia familiar de trastorno bipolar es uno de los factores de riesgos
más sólidos y sistemáticos del trastorno bipolar. Los modificadores del curso si un individuo han
tenido un episodio maniaco con rasgos psicóticos. Es más probable que los siguientes episodios
incluyan rasgos psicóticos.

Se estima que el riesgo de suicidio a lo largo de la vida de los pacientes con trastorno bipolar es 15
veces superior al de la población general de hecho el trastorno bipolar supone un cuarto de todos
los suicidios consumados.
Psicoterapia

Para un plan de la intervención en psicoterapia para el paciente con el problema del trastorno
bipolar existen diferentes tipos de tarea que como psicóloga implementaría para ayudar:

Realizaría una entrevista inicial con las personas más allegadas y cercanas a la paciente para
conocer los episodios que experimenta mi paciente en frente de ellos y que acciones ellos
observan en la cual se altera con más precipitación y en que llegar a un acuerdo con el de
colaborar con el tratamiento del paciente.

Le daría a conocer el tratamiento psicológico y farmacológico que se utilizaría para hacer sentir
más cómodo y en confianza para que contribuya y conozca acerca del papel y tratamiento a
desarrollar.

Realizaría un plan de intervención psicológico en caso que se presente la depresión muy severa
para inhibir los pensamientos negativos que cruzan por el paciente y reducir los sentimientos de
desesperanza que se instalan en el creando y cambiándolos por nuevos que son positivos que los
bloquean y comenzaría a monitorear el ánimo que se presenta en las diversas situaciones que se
le presentan y ensenarle a utilizar una distracción en estos casos y modificar los pensamientos
erróneos o distorsiones cognitivas y ayudaría a crear estrategias que lo ayuden a cambiar los
pensamientos a futuros de depresión.

Ensenaría técnicas de relajación y autocontrol para ayudarlo a controlar las manías que se le
presentan continuamente con altas exaltaciones de felicidad y diseñaría estrategias de pre
compromiso en la cual se responsabilice con el programa terapéutico que se realiza con su
dedicación al cumplimiento de las tareas que se le son asignadas para su pleno beneficio personal.
Debido a los problemas de ansiedad y de sueño que sufren los pacientes con trastorno bipolar se
implementara un tratamiento para esta problemática que tiene consecuencias negativas como es
la falta de descanso y el agotamiento físico que cobra la salud física del paciente.

Trabajaría con la Terapia cognitiva-conductual se pretende trabajar sobre estas ideas irracionales y
cambiar los patrones de conducta desadaptados que interfieren en el bienestar de la persona
utilizaría la terapia familiar se intentarían reducir los niveles de estrés diarios en la familia
y se dan técnicas para mantener una buena comunicación. Se trabaja con todos los
miembros del núcleo familiar primario con el fin de conseguir una reubicación de roles y
una normalización de la nueva situación familiar. Se trataría de evitar, por tanto, patrones
tanto de excesiva hostilidad como de sobreprotección de la persona con este trastorno

En La Terapia interpersonal y social se pretendería recuperar un orden en las rutinas y una


correcta higiene del sueño, de forma que se facilite una mayor estabilidad emocional y se
favorezca una integración a los ritmos de socialización de la persona.

También podría gustarte