Está en la página 1de 12

URBANISMO

CIUDADES MEDIEVALES

CARACTERÍSTICAS DE LAS CIUDADES DE LA EDAD MEDIA:

Las ciudades medievales estaban rodeadas de altas murallas para su


protección. En sus puertas se cobraban los impuestos sobre las mercancías que
entraban en la ciudad. Las puertas se cerraban por la noche pero por el día
permanecían abiertas. Los edificios más destacados eran la catedral,
el ayuntamiento, la Iglesia, las lonjas y los palacios de
algunos nobles y burgueses. La ciudad se dividía en barrios, cada uno con su
propia parroquia. El resto del espacio estaba ocupado por un enjambre
de calles estrechas y tortuosas, entre las que, en ocasiones, había
pequeños huertos. Disponían de un gran espacio abierto, la plaza del mercado,
donde los comerciantes y campesinos instalaban sus tenderetes y en el que
tenían lugar los principales acontecimientos de la ciudad: las representaciones
de los artistas, las celebraciones festivas y los ajusticiamientos. El ambiente de
las ciudades era muy insano.

Mientras el sistema feudal se basaba en la producción agraria y no necesitaba


ni moneda ni de los intercambios comerciales porque se abastecía, el sistema
de los burgos se orientó hacia la producción de mercaderías y al comercio. Los
artesanos se especializaron e incorporaron a sus productos nuevos materiales
que venían de tierras lejanas. Las ciudades eran centros de producción e
intercambio. La gente buscaba en sus mercados los productos locales, pero
también los importados. Muchos mercaderes comenzaron a montar flotas para
ir a buscar esos productos y aunque los viajes eran bastante peligrosos por la
amenaza de los piratas, valía la pena arriesgarse porque las ganancias eran
enormes. Pocas calles estaban empedradas, por lo que se caminaba entre el
barro. Las ciudades carecían de alcantarillas y los desperdicios de las casas se
arrojaban directamente a las calles. Por ellas correteaban también los animales
domésticos (gallinas, cerdos, etc.) que poseían algunos habitantes.

CIUDADES REPRESENTATIVAS DE LA EDAD MEDIA:

PALMANOVA (ITALIA): El Renacimiento también supuso en Italia una


revolución en el campo del urbanismo. Allí fueron inventados los nuevos
sistemas de fortificación para las ciudades que respondieran a los avances
militares de la época, tan diferentes a los de la etapa medieval. Así nacieron
las murallas en forma de estrella con baluartes y ángulos cerrados como los
de la ciudad de Palmanova, cerca de Venecia.
Esta nueva forma de amurallar las ciudades es conocido como “traza
italiana”, el antídoto para la artillería de entonces, que rápidamente se
exportó al resto de Europa y que nos dejó algunas joyas conocidas como
“ciudades estrella”. Palmanova es uno de los ejemplos más hermosos, todo un
elogio a la geometría. Palmanova se encuentra a 120 kilómetros de Venecia,
en la región Friuli, cuyo centro histórico es completamente peatonal. Para
acceder a ella es preciso dejar el coche en algún aparcamiento del exterior.
Sus calles confluyen en la Piazza Grande, que ocupa el centro de la ciudad
dibujando un hexágono perfecto.

La eficacia de las murallas en forma de estrella de Palmanova terminó con el


desarrollo de nuevas armas de artillería y en 1797, después de casi tres siglos
de inexpugnabilidad, la ciudad fue tomada primero por los austriacos y
después por Napoleón. Aun así, la fortalezza stellata de su ciudadela se
conserva como parte del patrimonio histórico italiano y es el gran gancho que
atrae a miles de turistas cada año.

IMÁGENES PALMANOVA
ALHAMBRA (ESPAÑA): La Alhambra, denominada así por sus muros de color
rojizo («qa'lat al-Hamra'», Castillo Rojo), está situada en lo alto de la colina de
al-Sabika, en la margen izquierda del río Darro, al este de la ciudad, frente a
los barrios del Albaicín y de la Alcazaba en la ciudad de Granada.

Su conjunto, amurallado, posee una forma irregular limitado al norte por el


valle del Darro, al sur por el de la al-Sabika, y al este por la Cuesta del Rey
Chico, que a su vez la separan del Albaicín y del Generalife, situado en el cerro
del Sol.

La Alhambra se levanta sobre la colina de la Sabika, uno de los puntos más


elevados de la ciudad de Granada. Este emplazamiento buscaba una situación
estratégica defensiva y a la vez transmitir un claro símbolo, donde la cima del
poder es muy perceptible para el resto de la ciudad, una ubicación escogida
para ser contemplada. La ocupación de esta colina se remonta a tiempos
romanos. Del año 666 datan las primeras referencias escritas de un
emplazamiento militar en la zona. A mediados del siglo XI, al convertirse
Granada en capital del reino de Taifa, bajo la dinastía ziríes, se ampliaron las
construcciones.
La Alhambra pasó a ser residencia real, a partir de 1238, con la llegada al
poder de Muhammad ibn Nasr, primer monarca del Reino nazarí de Granada,
para lo que creó un abastecimiento de agua propio. Las construcciones más
lujosas de los palacios que hoy se conservan, el de Comares y de los Leones,
proceden del siglo XIV. El conjunto tiene una forma alargada e irregular
adaptada a la forma de la loma sobre la que se levanta. Su longitud es de 740
m. y su anchura varía entre los 40 y los 180 metros.

IMÁGENES DE ALHAMBRA
LUBECK ALEMANIA): Existe evidencia de asentamientos humanos en el
área de la presente Lübeck durante el último periodo glacial en la forma de
tumbas de dólmenes. La colonización eslava del área comenzó alrededor del
año 700, y ya para la época de Carlomagnoexistía un asentamiento eslavo de
nombre Liubice (La preciosa), de donde se origina el nombre actual de la
ciudad. En 819 se terminó la construcción de una fortaleza. El
príncipe Enrique de los abroditas hizo Liubice su residencia en 1055 y
en 1076ocurre la primera mención documentada de la ciudad por Adán de
Bremen. En 1127 la fortaleza fue destruida por la tribu eslava de
los Rani provenientes de las isla de Rügen.
Adolfo II de Holstein estableció un asentamiento en el área en 1143 y fundó
Lübeck en su lugar actual, a unos cuatro kilómetros de la antigua Liubice. La
ciudad fue el primer puerto alemán en el mar báltico y Adolfo construyó una
muralla de madera y tierra para su defensa. La nueva ciudad es mencionada
en documentos por primera vez en 1147 por Helmold von Bosau.
En 1158 Adolfo II tiene que ceder su fortaleza a Enrique el León de Sajonia.
Luego de la caída de este en 1181, Lübeck se convirtió por los próximos ocho
años en ciudad libre imperial. El emperador Federico Barbarroja decretó que la
ciudad fuera regida por un consejo de veinte miembros. Como el consejo
estaba dominado por mercaderes, la política de Lübeck fue dominada por
intereses mercantiles por muchos siglos. El consejo sobrevivió hasta el siglo
XIX.
La ciudad y su fortaleza regresaron a ser propiedad del Ducado de
Sajonia en 1189, pero cambió de dueño varias veces en los siguientes años,
siendo incluso parte de Dinamarca hasta la batalla de Bornhöved en 1227.
A partir de 1200 el puerto de Lübeck se convirtió en el principal punto de
partida para los colonizadores germanos de los territorios bálticos conquistados
primero por la Orden Livona y luego por la Orden Teutónica. Esta colonización
alcanzó su cenit con el Gran Maestre Hermann von Salza. En 1226 el
emperador Federico II Hohenstaufen elevó la ciudad nuevamente al estado
de ciudad libre imperial.

IMÁGENES LUBECK
Historia maya
La historia de la antigua civilización maya se divide en tres períodos
principales: El Preclásico, Clásico y Posclásico;1 Estos fueron precedidos por el
Período Arcaico, que vio los primeros asentamientos y el desarrollo temprano
de la agricultura.2 Los estudiosos modernos consideran estos períodos como
divisiones arbitrarias de la cronología de la civilización maya, en lugar de
indicar su evolución cultural o su decadencia.3 Las definiciones de las fechas
de inicio y fin de los periodos pueden variar hasta un siglo, según el autor.4 El
Preclásico duró desde aproximadamente 2000 a. C. hasta aproximadamente
el 250 d. C.; fue seguido por el Clásico, entre 250 d. C. y 950 d.
C. aproximadamente, y luego por el Posclásico, desde 950 d. C. hasta la mitad
del siglo XVI.5 Cada período principal tiene subdivisiones:
Cronología maya5
Período División Fechas
Arcaico 8000-2000 a. C.6
Preclásico Temprano 2000-1000 a. C.
Preclásico Medio Temprano 1000-600 a. C.
Preclásico Medio
Preclásico Medio Tardío 600-350 a. C.
Preclásico
Preclásico Tardío Temprano 350-1 a. C.
Preclásico Tardío Preclásico Tardío Tardío 1 a. C. - 159 d. C.
Preclásico Terminal 159-250 d. C.
Clásico Temprano 250-550 d. C.
Clásico Clásico Tardío 550-830 d. C.
Clásico Terminal 830-950 d. C.
Posclásico Temprano 950-1200 d. C.
Posclásico
Posclásico Tardío 1200-1539 d. C.
Periodo de contacto/Conquista española 1511-1697 d. C.

Periodo Posclásico (950-1539 d. C.)


Zaculeu era la capital posclásica del reino Mam en las tierras altas de
Guatemala.

Hacia el comienzo del siglo X, con el inicio del colapso del periodo Clásico
Terminal, las grandes ciudades que dominaban Petén habían caído en la ruina.
A pesar de ser mucho más reducida, una significativa presencia maya
permaneció durante el periodo Posclásico, después del abandono de las
ciudades durante el Clásico Terminal; la población se concentró principalmente
cerca de las fuentes de agua permanentes. A diferencia de los ciclos de
contracción anteriores en la región maya, las tierras abandonadas no fueron
rápidamente reasentadas durante el Posclásico. El centro de actividad se
trasladó a las tierras bajas del norte y las tierras altas mayas; es posible que
esto haya coincidido con la migración desde las tierras bajas del sur, ya que
muchos grupos del Posclásico maya tenían mitos sobre migraciones. Chichén
Itzá surgió como una prominente ciudad en el norte durante el siglo VIII,
coincidente con los abandonos que se produjeron en el sur, lo que sugiere el
involucramiento de factores económicos y políticos en el colapso.68 Chichén
Itzá se convirtió en lo que fue probablemente la más grande, potente y
cosmopolita de todas las ciudades mayas. Chichén Itzá y sus
vecinos Puuc declinaron drásticamente en el siglo XI, y esto puede representar
el episodio final del colapso del período Clásico. Después de la caída de
Chichén Itzá, la región maya carecía de un poder dominante hasta el
surgimiento de la ciudad de Mayapán en el siglo XII. Nuevas ciudades
surgieron cerca de las costas del Caribe y del golfo de México, y se formaron
nuevas redes de comercio.

El Período Posclásico estuvo marcado por una serie de cambios que distinguían
a sus ciudades de las de la época clásica anterior. La gran ciudad
de Kaminaljuyú en el Valle de Guatemala fue abandonada después de un
periodo de ocupación continua que se extendió por casi dos mil años. Esto fue
sintomático de los cambios que estaban barriendo a través de las tierras altas
y la llanura de la costa del Pacífico, en los cuales las ciudades situadas en
terrenos expuestos fueron reubicadas, al parecer debido a una proliferación de
la guerra. Las ciudades pasaron a ocupar lugares ubicados en cumbres,
rodeados de profundos barrancos que facilitaron su defensa, y a veces con
defensas compuestas de zanjas y paredes para complementar la protección
proporcionada por el terreno. Defensas amuralladas han sido identificadas en
un gran número de sitios en el norte, incluyendo Chacchob, Chichén Itzá,
Cuca, Ek Balam, Mayapán, Muna, Tulum, Uxmal y Yaxuná.79 Una de las
ciudades más importantes de las tierras altas de Guatemala en este momento
era Q'umarkaj, la capital del beligerante reino quiché.77 Por lo general los
Estados mayas del Posclásico, desde Yucatán hasta las tierras altas de
Guatemala, fueron organizados bajo una forma de gobierno conjunto o consejo
de gobierno. Sin embargo, en la práctica uno de los miembros del consejo
podría actuar como gobernante supremo, con los demás miembros sirviéndole
como asesores.
Imperio azteca
El Imperio azteca —también llamado, de forma minoritaria, Triple
alianza, Imperio mexica o Imperio tenochca, fue una entidad de control
territorial, político y económico que existió en la zona central de Mesoamérica,
durante el Posclásico Tardío, antes de la Conquista española. Formalmente,
estaba integrada por los dominios de la Triple Alianza (Ēxcān Tlahtolōyān, «los
tres lugares donde se dan órdenes»), conformada
por Texcoco, Tlacopan y México-Tenochtitlan. En los hechos, la mayor parte de
los territorios bajo el dominio de los altépetl coaligados pertenecían a
los mexicas.

Fundación de México-Tenochtitlan. Primera página del códice Mendoza, donde


se muestra la alegoría fundacional de México-Tenochtitlan en el año "2 Calli"
(1325).

La fundación y posterior expansión de la Triple Alianza tuvo lugar una vez fue
derrotado Azcapotzalco, hasta entonces capital del imperio tepaneca,
dominante en el valle de México. Esta ciudad fue vencida por la alianza de
mexicas y acolhuas, hasta entonces ellos mismos vasallos de los tepanecas, en
1430. A partir de entonces, los territorios del Imperio azteca se fueron
ampliando hasta llegar a ocupar el centro de México, la zona central de
Oaxaca, la costa del golfo de México, Guerrero y el Soconusco. El fin del
Imperio azteca ocurrió el 13 de agosto de 1521, cuando los españoles en
alianza con los tlaxcaltecas y totonacas, entre otros pueblos indígenas
derrotaron la resistencia mexica en Tenochtitlan. Los aztecas se establecieron
en México Tenochtitlan en el centro del Valle de México, expandiendo su
control hacia ciudades-estado ubicadas en los actuales estados
de México, Veracruz, Puebla, Oaxaca, Guerrero, la costa de Chiapas, Estado de
Hidalgo, y parte de Guatemala. El territorio que se conquistó no fue de un
monótono clima, sino que abarcó climas tan variados como el clima polar de
alta montaña hasta los climas cálidos. Hubo una gran variedad de ecosistemas
desde bosques de coníferas, mixtos caducifolios hasta los ecosistemas cálidos
como lo son las selvas tropicales, desiertos rocosos, selva caducifolia,
manglares, bosque tropical, entre otros.
Civilización incaica
La civilización inca, también llamada civilización incaica o civilización quechua,
fue la última de las grandes civilizaciones precolombinas que conservó
su estado independiente (imperio incaico) durante la Conquista de América,
hasta la conquista del Perú (1532-1533). Con la extensión del imperio, ésta
fue absorbiendo nuevas expresiones culturales de los pueblos anexados, y se
ubicó en los actuales territorios
del Perú, Argentina, Bolivia, Chile, Colombia y Ecuador.
Desde la ciudad sagrada del Cuzco, los quechuas consolidaron un Estado que
logró sintetizar los conocimientos artísticos, científicos y tecnológicos de sus
antecesores. Basados en un concepto de expansión del Estado,
el Tawantinsuyo (Imperio inca) recogió aquellos conocimientos y los potenció.
En la actualidad, algunas costumbres y tradiciones de la desaparecida
civilización inca prevalecen aún en Bolivia, Ecuador y el Perú.
La conquista del Perú, realizada entre 1530 y 1540 por los españoles,
encabezados por Francisco Pizarro, puso fin al imperio. Sin embargo, focos de
resistencia de los llamados Incas de Vilcabamba se mantuvieron hasta 1572.
La economía inca se basó en la agricultura que desarrollaron mediante técnicas
avanzadas, como las terrazas de cultivo llamados andenespara aprovechar las
laderas de los cerros, así como sistemas de riego heredados de las culturas
preincas. Los incas
cultivaron maíz, maní, yuca, papa, frijoles, algodón, tabaco y coca, entre otras.
Las tierras eran propiedad comunal y se trabajaban en forma colectiva.
Desarrollaron también una ganadería de camélidos
sudamericanos (llama y alpaca). Por los excelentes caminos incas (Cápac Ñan)
transitaban todo tipo de mercancías:
desde pescado y conchas spondylus hasta sal y artesanías del interior.
Entre las expresiones artísticas más impresionantes de la civilización inca se
hallan los templos (Sacsayhuamán y Coricancha), los palacios y los complejos
estratégicamente emplazados (Machu Picchu, Ollantaytambo y Písac).
Si bien no puede hablarse de un imperio monárquico socialista, por la clara
diferenciación económica, política y social, el Imperio incaico estableció el
sistema de reciprocidad y complementariedad económica.

También podría gustarte