Está en la página 1de 3

Resumen:

Alumno : Perez Saenz Efrain


Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=xgx0nN7HUuA&t=31s
Autor: Giovanni Priori Posada

Constitucionalización del derecho procesal


El video se trata sobre la constitucionalizaciòn del derecho procesal y desarrolla cuatro temas que son
los siguientes:
 Primero el desarrollo de los estudios del derecho procesal se ha dado sobre la base de auténticos
cambios de paradigma.
 Segundo lugar en qué han consistido esos cambios de paradigma en el derecho procesal.
 Tercer lugar esboza que la constitucionalización es hoy en día el paradigma que rige al derecho
procesal
 Finalmente explica en qué consiste a su juicio ese nuevo paradigma.
Menciona que las revoluciones científicas son cambios sucesivos de paradigma. qué un paradigma es un modo
distinto de comprender el mundo, es cuando en una determinada disciplina se cuestiona la forma de ver el
mundo la forma de comprender los institutos más importantes de una disciplina.
Se dice que hay tres paradigmas en el derecho procesal:
 La época de la práctica forense,
 La época del procedimentalismo,
 y la época del procesalismo científico.
Época de la práctica forense
En la época de la práctica forense, que se da en la época medieval y del renacimiento, el derecho procesal
no era entendido como disciplina de estudio, sino como formas de comportarse ante el tribunal. Es decir, lo
que ahora llamamos técnicas de litigación.
Era el modo de cómo comportarse en el tribunal y por eso no se estudiaba derecho procesal.
Época del procedimentalismo
Luego vino la Revolución francesa, que afectó al derecho procesal en particular., puso a la libertad y a
la igualdad como sus valores centrales y colocó a la ley en un rol importante como un mecanismo para
garantizar la libertad e igualdad de los ciudadanos. Y siendo la ley la protagonista de todo, se dio lugar a
la idea de Estado de derecho, sobrevaloración de la ley y subvaluación del papel del juez en el ordenamiento
jurídico.
En esa época estudiar el derecho era lo mismo que estudiar la ley. El método de estudio que predominó era
el derecho exegético, es decir, el derecho procesal se estudiaba artículo por artículo los códigos. Asimismo,
en aquel entonces aparicieron de los grandes códigos.
Solo se podía hacer procedimiento en la medida que la ley lo estableciera. El juez debía sujetarse al
procedimiento establecido solo por la ley y no podía alterarlo, modificarlo, flexibilizarlo y mucho menos
crearlo. Es decir que el papel del juez era un papel de verificador que los actos procesales se sujetaran
a la ley.
Etapa del procesalismo científico
son los alemanes quienes por la obra de bullow de un lado comienzan a someter el derecho procesal a un
paradigma radicalmente diferente el estudio del derecho procesal se aparta de la ley y se concentra en los
conceptos en las instituciones jurídicas que buscan ser reconstruidas históricamente la propia ley es sometida
a crítica, es entonces que el procesalismo científico comienza en Alemania a mediados del siglo 19, llegan a
Italia con Ludovico Mortara y Giusseppe Chiovenda, podríamos decir que mortara fue el último gran exégeta
que tuvo la doctrina italiana por el contrario Chiovenda fue el primer gran sistemático del derecho procesal
Chiovenda en cambio el gran sistemático comienza su libro diciendo mi libro es incompleto yo me he preocupado
sobre todo de proponer e ilustrar los principios el abandono de la ley la ley ya no es trascendente ya no
es más objeto de estudio pero principios para que yo venga en esta época y eso es importante mencionarlo
son conceptos generales a partir de los cuales se formulan normas no tienen esta carga valorativa que
tendrá luego los principios gracias al influjo del estado constitucional, Chiovenda comenzó a estudiar el
derecho procesal a partir de principios e instituciones jurídicas.
Calamandrei y Cuoture la revolución científica que se produce a mediados del siglo 20 supone dos cosas
primero una crítica al excesivo dogmatismo que hasta ese momento se había dado en italia y en alemania y
en segundo lugar hay un enorme impacto de lo que estaba pasando en la sociedad europea la
constitucionalización y del influjo que ésta había tenido en el derecho también el derecho procesal.
se exige que el derecho procesal comience a mirar a la constitución y en sus instituciones, Calamandrei dice
que la única manera de comprender la reforma el proceso civil que en ese momento se estaba llevando a
cabo en italia es estudiando la en función del ordenamiento constitucional, que supone esta crítica al
dogmatismo que supone esta crítica al procesalismo científico que se producen fundamentalmente con la obra
Calamandrei .
Couture manifiesta primero que el derecho procesal ya no es visto desde una perspectiva dogmático
sistemática el derecho procesal comienza a ser cargado de valores pero no de cualquier valor sino de los
valores propios del estado constitucional donde el respeto la dignidad de la persona humana está por supuesto
en la cúspide.
segundo lugar que la concepción de los institutos procesales más importantes comienzan a ser vistos y
redefinidos a partir de auténticos derechos fundamentales y en esto Couture magnífico la acción que había
sido un concepto tan trabajado de tanta preocupación preocupación en la dogmática alemana italiana del
siglo 19 del 20 es definida por Couture como un derecho fundamental y la excepción con una expresión del
derecho constitucional a la defensa.
la tercera consecuencia de esta revolución es que el juez el olvidado en el dogmatismo y en el
procedimentalismo adquiere un rol fundamental
Couture habla de la tutela constitucional del proceso y cuando explica que entiende el por tutela
constitucional el proceso dice en primer lugar significa que la constitución presupone la existencia de un
proceso como garantía de la persona humana y que la ley se tiene que sujetar a la constitución y que los
procedimientos que se creen tienen que respetar a la persona humana y que si una ley si un procedimiento
en concreto no respeta a la persona humana el legislador debe ceder y darle paso al juez
pero qué significa decir que el derecho procesal está viviendo un nuevo paradigma, primero significa que el
objeto de estudio de esta disciplina no es más la ley su objeto de preocupación fundamental no son más los
conceptos estas abstracciones su preocupación son los valores constitucionales que el derecho procesal tienen
la obligación y el deber de respetarlos y garantizarlos ,el proceso tiene un fin concreto la protección
adecuada oportuna y eficaz de los derechos y a eso se tiene que adecuar y esto no es definir el fin para
poder dar al proceso algún objetivo es definir el fin y reivindicar la trascendencia que tiene el fin que la
protección de los derechos debe hacer el proceso específico también se adecúe sea flexible y que responda
oportuna y eficazmente a las necesidades de protección de ese derecho por eso y ya para ir terminando
como debemos pensar el proceso bajo este paradigma, primero tiene un rostro humano, segundo lugar atiende
a cada necesidad de protección de cada derecho por lo tanto es flexible antiformalista, simple, libre y que
busca ante todo y sobre todo la realización de los derechos materiales.

También podría gustarte