Está en la página 1de 7

Marco Investigativo

La comprensión lectora y la utilización de las Tecnologías de la Información y la


Comunicación son el punto de partida que motivó la presente investigación, es por
ello que se hace necesario fundamentar esta investigación consultando diferentes
textos, autores y teorías que aportaran a aclarar conceptos y teorías en este
trabajo.

UNA MIRADA HACIA LAS PRUEBAS DE ESTADO

En Colombia en Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación ICFES,


es la entidad encargada de realizar la evaluación de la educación en todos los
niveles, además de realizar investigaciones referentes a los procesos de
evaluación de los estudiantes. En este momento es importante hacer una mirada
hacia la historia de estas pruebas en donde se puede encontrar según ICFES
(2015) que la aplicación de este tipo de pruebas de evaluación se realizó por
primera vez en el año 1991 en 13 departamentos del país, y sólo se evaluaron
algunas áreas del conocimiento. Hacia el año 2001 dándole cumplimiento a la Ley
715 esta evaluación es de carácter obligatorio y censal, a realizarse cada 3 años.
Se encuentra que desde el año 2002 hasta la actualidad se evalúan los
estudiantes de grado 5°, 9° y 11° en todos los establecimientos oficiales y privados
del país; a partir del año 2012 se incluye el grado 3° en esta evaluación.

Este examen que se realiza generalmente en el mes de Octubre, evalúa las áreas
de Lenguaje y Matemáticas en 3°, 5°, 9°, Competencias ciudadanas y ciencias
naturales en los grados 5° y 9°. De manera específica se puede evidenciar que
esta prueba en el área de lenguaje evalúa la competencia comunicativa – lectora y
la competencia comunicativa -escritora en donde el rango del puntaje va desde
100 a 500 ubicando estos puntajes en niveles que van desde insuficiente como
nivel mínimo y nivel avanzado como el nivel más alto.

Los resultados de las pruebas presentadas por los estudiantes muestran bajos
resultados, según el ICFES (2015) ubicando a la institución en un nivel bajo, esto
es evidenciado en el diario vivir en las aulas de clase en donde el maestro debe
lidiar con esas dificultades en la escritura, lectura y en la comprensión lectora.

La Educación orientada desde el Men

El ministerio de Educación Nacional MEN (2006a) ofrece a los maestros una


herramienta llamada los estándares básicos de competencias que los define como
“Los parámetros de lo que todo niño, niña y joven debe saber y saber hacer para
lograr el nivel de calidad esperado” (p. 9). Por tanto la escuela debe fijar sus
propósitos, metas y acciones dirigidas a darle cumplimiento a lo estipulado por el
MEN, una forma de saber que tan cerca o lejos se está de alcanzar la calidad
establecida se da por medio de la evaluación externa e interna; dentro de la
evaluación externa se encuentran las pruebas nacionales ICFES y las
internacionales como las PISA.

De igual manera el MEN (2006) construyo los estándares básicos de


competencias definiendo como “un criterio claro y público que permite juzgar si un
estudiante, una institución o el sistema educativo en su conjunto cumplen con
unas expectativas comunes de calidad” (p. 11), por medio de los estándares se
pretende definir lo que los estudiantes se espera que aprendan en las áreas de
conocimiento.

Por medio de los estándares se puede evaluar los niveles de desarrollo de las
competencias de los estudiantes en el año escolar.

Los estándares están organizados por grupos de grados: de primero a tercero, de


cuarto a quinto, de sexto a séptimo, de octavo a noveno y de décimo a undécimo.
Para esta investigación se tuvo en cuenta los estándares de sexto a séptimo ya
que la población objeto de este estudio fue los estudiantes de grado sexto.

LA FORMACIÓN DEL LENGUAJE:

Retomando lo que dice el MEN (2006b) que “Nadie se atrevería a dudar de la


importancia que tiene el desarrollo del lenguaje para la formación del individuo y la
constitución de la sociedad” (p. 1). Esto quiere decir que con el lenguaje de los
seres humanos le dan significados a su propia existencia, interpretan no solo su
mundo sino también sus realidades, a partir de estas interpretaciones dan
respuesta a sus necesidades y construyen nuevas realidades.

Los lineamientos del área de lenguaje están organizados de manera holística por
medio de ejes como son: producción textual, comprensión e interpretación textual,
literatura, medios de comunicación y otros sistemas simbólicos y ética de la
comunicación. De igual manera en esta estructura curricular se encuentra el
enunciado identificador el cual señala el saber específico y la finalidad de ese
saber. Y se estipulan unos subprocesos básicos que son los procesos que pueden
adelantar el niño, niña o joven en su formación en lenguaje.

Es preciso retomar los estándares básicos del lenguaje que se trabajan en los
grados sexto y séptimo, en especial revisar el factor de comprensión e
interpretación textual que fue el trabajado con los estudiantes de grado séptimo,
se tuvo en cuenta el enunciado del (MEN, et al, 2006) “Comprendo e interpreto
diversos tipos de texto, para establecer sus relaciones internas y su clasificación
en una tipología textual” (p. 19) ya que la comprensión lectora constituyo en una
de las variables trabajadas en esta investigación.

Dentro de los subprocesos desarrollados con los estudiantes se encuentran:

 El reconocimiento de características de los diversos tipos de texto.

 Proponer hipótesis de interpretación de los textos.

 Identificación de las principales características de los textos.

 Comparar el contenido de los diferentes tipos de texto.

 Establecer las relaciones de semejanza, diferencia, comparaciones entre


los diversos tipos de texto.
Todos estos procesos se llevaron a cabo con el fin de lograr que los estudiantes
lograran mejorar los niveles de comprensión lectora.

En este momento se hace preciso abordar el tema de los niveles de comprensión


lectora ya que la comprensión lectora es el núcleo de todo proceso lector, por
tanto comprender significa dar cuenta del mismo, para lo cual es necesario ubicar
las ideas y la forma como estas se relacionan unas de otras. Ahora se encuentran
los tres niveles de la comprensión lectora propuestos por el MEN (2005) se debe
reconocer como nivel inicial el literal, pasando luego por el nivel inferencial y
terminando por el nivel crítico intertextual.

El nivel literal: se lo define el (MEN, et al, 2005) manifiesta “la comprensión de lo


que dice el texto explícitamente. Las actividades propuestas implican reconocer
los eventos y los actores de un relato, identificar fragmentos claves en la
argumentación, reconocer relaciones explícitamente planteadas” (p. 21) en este
nivel no se es prioridad que el niño, niña o joven realice una interpretación
profunda del texto.

El nivel inferencial: en ella el (MEN, et al, 2005) dice que se “trabaja la capacidad
de los estudiantes para llenar vacíos del texto, para hacer explícitos los supuestos
sobre los cuales está estructurado, y para identificar distintas formas de relaciones
implícitas en él” (p. 21). En este nivel se busca que el niño, niña y joven identifique
la idea principal, el tema, los argumentos, identificando elementos de la
comunicación y la organización del texto.

Por ultimo se encuentra el nivel intertextual: (MEN, et al, 2005) dice que en este
nivel “Los lectores deben reconocer las múltiples relaciones que un texto establece
con otros y con el contexto particular que subyace a él” (p. 21). Este nivel busca
que los niños, niñas y jóvenes puedan expresar sus propios pensamientos acerca
del texto y de la relación que tiene este con otros textos.

En este texto (MEN, et al, 2005) propone que “tanto las explicaciones
conceptuales como los ejercicios que se proponen, necesitan del acompañamiento
permanente del maestro como mediador” (p. 19). Por tanto el rol que debe ejercer
el maestro en este proceso de comprensión lectora debe ser muy activo de
acompañamiento permanente, de realizar una búsqueda de materiales a trabajar
con los estudiantes, realizar las propuestas de las actividades más apropiadas
para desarrollar los diferentes niveles de comprensión lectora.

Las tecnologías de la información y la comunicación como herramienta en el


aprendizaje

Las tecnologías de la información y la comunicación han realizado aportes


significativos tanto a nuestra sociedad como a la cultura. Adell (1997) Dice que el
“la tecnología ha transformado al ser humano, y lo ha hecho para bien y para mal”
(p. 1). Las transformaciones se han dado desde las herramientas que se utilizan
sino también la finalidad que le da cada ser humano teniendo en cuenta el
propósito que se tenga.

Hoy en día podemos encontrar que los estudiantes encuentran curiosidad, centran
la atención, manifiestan que disfrutan las clases en donde el maestro utiliza
imágenes, sonidos, multimedia, documentos interactivos es por esto que la
afirmación de (Adell, et al, 1997) dice “Este es el entorno de los niños y jóvenes de
hoy, el mundo para el cual debemos formarlos en las instituciones educativas, el
mundo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación” (p. 5).

Definiendo el término de las Tecnologías de la Información y la comunicación se


hace necesario retomar nuevamente a (Adell, et al, 1997), en donde expresa que
es “el conjunto de procesos y productos derivados de las nuevas herramientas
(hardware y software), soportes de la información y canales de comunicación
relacionados con el almacenamiento, procesamiento y transmisión digitalizados de
la información” (p. 7). El docente debe tener la habilidad de poder escoger entre
todas las herramientas tic la más apropiada para trabajar en el contexto en el cual
lleva a cabo su práctica pedagógica.

Por otra parte, dentro de las características de las tic se encuentran que deben de
tener rasgos tales como la inmaterialidad que quiere decir que puede utilizar varios
elementos a la vez, la interactividad con la cual permita no solo la interacción de
los maestros sino también de los estudiantes, la innovación buscando contenidos
nuevos y que sean acordes a los avances de la tecnología, que contengan calidad
de imagen y sonido por tanto estos deben ser apropiados para las edades a las
cuales se va a utilizar, que sean digitales por tanto que permitan el manejo desde
diferentes dispositivos.

De igual manera se hace necesario que el maestro se capacite en los avances


tecnológicos para así poder tener más herramientas a la hora de desarrollar sus
clase, así mismo se requiere que la educación en tecnología se “En un elemento
constitutivo de la educación básica y media de niños, niñas y jóvenes” MEN
(2006c) (p. 3). Ya que las exigencias de la sociedad y el desarrollo de las
tecnologías conllevan a que el ser humano cada vez más sienta la necesidad de
estar conectado con las tecnologías para poder interactuar con las demás
personas, con la modernidad y ante una sociedad que cada día está más inmersa
en la tecnología.

Por tanto “Se espera que todos los individuos estén en capacidad de comprender,
evaluar, usar y transformar artefactos, procesos y sistemas tecnológicos para la
vida social y productiva y, además, como requisito indispensable para el desarrollo
científico y tecnológico del país” (p.3) esto es una de las miradas que se tienen
desde el ministerio MEN (2006), es aquí en donde se debe de tener claro que la
educación de la tecnología debe realizarse desde todas las áreas del
conocimiento, no solo pensarse solo desde el área de informática y tecnología
sino desde todas las disciplinas del conocimiento, en donde permita que por medio
de hardware y software educativos el maestro desarrolle sus clases con metas
claras que permitan que los estudiantes desarrollen conocimientos, habilidades y
destrezas en tecnología y así llevar a los estudiantes a ver las Tic como aliadas en
sus procesos de aprendizaje.

Agregar a la Biografía

Adell, J. (1997). Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías de la


información. Edutec –e, Revista Electrónica de Tecnología Educativa (Número 7),
Pág. 1 – 21.
Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación ICFES. (2015).
Recuperado de http://www.icfes.gov.co/examenes/pruebas-saber/antecedentes-
saber-5-y-9
Ministerio de Educación Nacional. (2005). Mil maneras de leer. Guía Práctica para
Navegar en la Biblioteca para Maestros con Niños entre los 13 y 15 años.
Recuperado
de http://www.colombiaaprende.edu.co/mml/.

Ministerio de Educación Nacional. (2006a). Estándares básicos de competencias


en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas. Recuperado de
http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-116042_archivo_pdf.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (2006b). Estándares básicos de competencias


del lenguaje. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-
116042_archivo_pdf1.pdf.

Ministerio de Educación Nacional. (2006c). Estándares básicos de competencias


de Informática y Tecnología. Recuperado de
http://www.semmonteria.gov.co/download/estandares-basicos-tecnologia-
informatica-version15.pdf

También podría gustarte