Está en la página 1de 14

Ideal de progreso

e
Industrialización

 Integrantes: Pedro Castillo


Lucas Cerda
Benjamín Martínez
 Fecha de entrega: 12 junio del 2019
 Profesor: Fabio Yáñez
 Curso: 1°medio A
Índice

 Introducción

 Ideal de progreso

a) Definición de progreso económico


b) Origen histórico del ideal de progreso
c) Ejemplos históricos
d) Consecuencias negativas del progreso e imagen

 Industrialización
a) Características económicas y tecnológicas de la industrialización
b) Origen histórico de la industrialización
c) Consecuencias de la industrialización

 Proceso e industrialización en Chile


a) Contexto histórico del ideal de progreso en Chile
b) Principal producto que se explotó en chile y sus características
c) Consecuencias positivas con el progreso
d) Consecuencias negativas sobre la explotación de este recurso

 Conclusión
 Bibliografía
Introducción

En este trabajo se analizará el ideal de progreso, la industrialización con


sus características y el surgimiento de ambos en chile.
El ideal de progreso en chile se desarrolla con la desaparición del régimen
colonial español, además de las influencias europeas y los intereses
económicos de la burguesía nacional
Caracterizar el proceso de la industrialización sus efectos económicos, la
población y el territorio, el trabajo asalariado.
Como grupo en este informe esperamos aprender los distintos factores y
características de los surgimientos del progreso e industrialización en
chile y en todo el mundo. Sin dejar de lado las consecuencias positivas y
negativas de esta
Toda o la gran mayoría de la información sobre este informe esta sacada
desde páginas web que serán mencionando a continuación: Wikipedia,
scribd, el libro de historia y enciclopedia nacional
Desarrollo
Ideal de progreso

A. Definición de progreso económico: El progreso económico es la capacidad de


los ingresos de los países o regiones para crear riqueza a fin de mantener la
prosperidad o bienestar económico y social de sus habitantes.

B. Origen histórico del ideal de progreso: Surgió antes del siglo VIII en el mundo
occidental, aunque muchos dicen que no fue así, otros investigadores afirman
que en el mundo del occidente existe explícitamente la idea de que toda la
historia puede concebirse como el avance de la humanidad en su lucha por
perfeccionarse, paso a paso, a través de fuerzas inmanentes, hasta alcanzar
en un futuro remoto una condición cercana a la perfección para todos los
hombres.

C. Robert Fulton George Stephenson


(El primer barco a vapor) Primer ferrocarril

D. Contaminación atmosférica (producción de gases toxico)


Industrialización

A. La industrialización es una etapa de avances tecnológicos que impulso el


crecimiento económico de los países, se le denomina revolución por la rápida
expansión territorial y por la profunda transformación económica y social, que
vivieron la ciudades industrializadas, por ejemplo
 Nuevas formas de producción
 Surgimiento del trabajo asalariado
 Transformación de espacio
 Expansión del mercado

B. Surge en Gran Bretaña en el siglo XVIII y se expandió desde allí en forma


desigual por los países de la Europa continental, además, el proceso de
industrialización fue unos de los principales factores que impulso a diversas
potencias de Europa a conquistar diverso territorios fuera del continente.
Muchas de las transformación de este periodo fueron expresiones del proceso
de la humanidad en el siglo XIX, pero reflejaron también contradicciones,
algunas de la culés se proyectan en la actualidad
C. Consecuencias asociadas a la Industrialización:
 Aparecieron Grandes Ciudades y se convirtieron en centros de Industrias.

 Aparecieron Dos Grupos Sociales


La Burguesía: Clase Social en la que sus miembros son responsables de la
producción y dueños de sus negocios, además de relativamente ricos.


 Proletariado Fabril: Personas que dejan el campo y empiezan a trabajar en
las empresas a cambio de un salario.

Protesta Obrera : Ante el abuso de la burguesía, donde se cumplían largas


jornadas de trabajo comenzaron los obreros a protestar por un salario justo y
reducción de jornadas laborales.
Progreso e industrialización en Chile

A. El progreso de industrialización fue generado por múltiples razones que


detallaremos a continuación; Esto se da bajo los gobiernos radicales, la mayor
característica de estos gobiernos fue la implementación de una política
desarrollista tendiente a industrializar al país mediante la estrategia de la
situación de importaciones. De esta forma los nuevos gobiernos intentaron
incentivar el crecimiento de la industria nacional y de generar nuevas fuentes
de empleo, con el propósito de mejorar las condiciones de vida de la población
chilena.
En el año 1939, luego de que la zona centro sur del país fuera devastada por
un gran terremoto, incluyendo la destrucción de la ciudad de Chillan, el
Gobierno de Pedro Aguirre Cerda instituyó la corporación de fomento de la
producción (CORFO), una organización de corte estatal que tenía como
finalidad fundar la bases del desarrollo industrial del país, mediante la creación
de varias empresas dependientes de CORFO, las que estaban orientadas a
impactar en las actividades económicas consideradas básicas para lograr la
meta de industrializar Chile. Entre las empresas que se crearon bajo el contexto
de la política de sustitución de importaciones se puede contar a la empresa
nacional de electricidad (ENAP), y la compañía del aceros del pacifico (CAP).
Como se puede notar al observar el tipo de empresas impulsadas por la
CORFO, los sectores productivos más relevantes eran la industria energética
y la producción de acero, puesto que estas dos actividades actuaban como
catalizadoras de la economía al generar demanda de insumos y procesos
productivos anexos que debían ser realizados por otras industrias.
Un ejemplo que se puede citar es la Empresa Nacional de Petróleo, ya que el
combustible importado y el que se explotaba de los yacimientos de la zona de
Magallanes, requería ser refinado; con ese objetivo se crearon dos refinerías
que fueron las primeras en desarrollar la industria Petroquímica en Chile; una
de ellas es la Refinería de Petróleo de Concón, la que fue fundada en el año
1947.
B. El salitre fue el principal producto extraído en Chile, era principalmente usado
para hacer fertilizante para la actividad agrícola, se extraía principalmente en
el norte entre Iquique y Arica, se lograba ganar grandes cantidades gracias al
comercio de este en el extranjero.

C. Como producto estrella Chile tenía el salitre, este dio un impulso económico
gracias a este mineral ya que Chile tenía los únicos yacimientos del mundo fue
usado principalmente como fertilizante agrícola y como explosivos, eran
altamente requerido por Europa y determino en gran medida los cuantiosos
ingresos de la economía Chilena a fines del siglo XIX y principios del XX ,el
estado chileno recaudo ingresos mediante los impuestos , dinero que fue
invertido especialmente, en infraestructura vial y educación

D. Las Consecuencias Negativas Asociadas a la Explotación del


Salitre

Esto fue el problema social surgido en los trabajadores de las salitreras,


trabajaban niños, básicamente no se les pagaba salarios, trabajaban largas
jornadas que como mínimo eran 14 horas., incluso en otras ocasiones eran
más de 14 horas y trabajaban todos los días de la semana sin descanso, en
resumen eran explotado y las autoridades no hacían nada al respecto.
Los niños eran desde muy pequeños enviados a trabajar en las salitreras, y no
tenían educación, lo único que se les enseñaba era que algún día iban a ser
Trabajadores del salitre, también estaba el problema de los salarios, que
básicamente no se les pagaba, lo que se les daba eran fichas que eran
canjeadas en la pulpería de las salitreras, no podían ser canjeadas en ningún
otro loca, los obreros del salitre trabajaban para solo alimentase, ni hablar de
ropa u otros intereses. Este sistema de fichas no les ayudaba en nada a los
obreros, por lo contrario ayudaba a los dueños del salitre. El Salitre fue
importante para el desarrollo del país, pero este mismo género situaciones en
las cuales los obreros que explotaban este recurso no obtenían los beneficios
derivados de este producto.
 Consecuencias Económicas: Durante la primera mitad del Siglo XIX, la
Revolución Industrial se fue desarrollando en los países Europeos
económicamente más fuertes, siguiendo de cerca la iniciativa que Inglaterra
tomo tempranamente.

 Bases Económicas: La evolución de la vida económica de los países


industrializados durante el siglo XIX nos muestra claramente lo que podríamos
denominar el constante interés de cada uno en convertirse en una gigantesca.
 Al no existir ya grandes baches en el rendimiento de la actividad
industrial, se desencadenarían enormes modificaciones en las
estructuras económicas. La gran actividad industrial del Siglo XIX
nos muestra que en el último tercio de ese siglo, el continuo
crecimiento, a pesar de las fuertes crisis, no conoció prácticamente
ningún retroceso.

 Esta situación posibilito profundizar en la división del trabajo y utilizar


debido al constante avance científico y técnico maquinas cada vez
más complejas, diversas y numerosas que llevaron a un aumento de
la productividad.
Conclusión

 En conclusión, el ideal de progreso y la industrialización fueron unos


grandes aportes para la sociedad tanto económicamente como social y
tecnológicamente

 Las dificultades que tuvimos principalmente fueron la búsqueda e


investigación del ideal de progreso y el contexto histórico sobre este mismo
en chile

 Como grupo pudimos aprender los diferentes rasgos y características sobre


lo que pasaba en chile y el mundo durante el proceso.
Bibliografía

Estos son las páginas web que se utilizaron para llevar a cabo este trabajo:

 Historia de Chile(libro)
 Libro de historia
 Scribd
 UNED
 Wikipedia

También podría gustarte