Está en la página 1de 10

ADOLESCENCIA DE BOLÍVAR

A la edad de quince años, él fue


enviado a España para continuar con su
educación. En Madrid se desarrolló en los
círculos aristocráticos y tuvo acceso a los
salones de la familia real. Para 1803,
Bolívar regresó a Caracas con María
Teresa Toro. Bolívar conoció a ella, con
quien se casó poco después en 1802.
Pero, ella murió de fiebre amarilla un
poco después de volver. Su muerte
afecto él tan mucho que promesa nunca
casarse de nuevo. Regresó a España con
Simón Rodríguez en 1804. Mientras en
Europa, asistió a la coronación de
Napoleón como Rey de Italia en Milán. Bolívar perdió respeto a Napoleón
porque él consideró un traidor a las ideas republicanas. Pero, era en Italia
que Bolívar dice que no descansar hasta que Hispanoamérica sea libre. En
1808, Napoleón instigó su hermano, José Bonaparte como Rey de España.
Este instigó juntas regionales en Hispanoamérica que se formaron para
luchar contra el poder del rey, no sólo de la persona de José Bonaparte.
Ese año, la junta de Caracas declaró su independencia de España y
Bolívar fue enviado a Inglaterra con Andrés Bello y Luis López Méndez.
Bolívar regresó a Venezuela y el 3 de junio de 1811, dio su discurso en
favor de la independencia americana a la Sociedad Patriótica. El 13 de
agosto, fuerzas patriotas bajo el comando de Francisco de Miranda
lograron una victoria en Valencia.

ACONTECIMIENTOS MÁS IMPORTANTES QUE OCURRIERON EN LA


VIDA DE BOLÍVAR ENTRE LOS 10 Y LOS 21 AÑOS
 1793. A don Feliciano Palacios, padre de doña Concepción, le
corresponde la tutela de Simón Bolívar Palacios, quien en unión de su
hermano Juan Vicente, menor de edad también, pasa a vivir en la casa
del tutor, frente a la Plaza de San Jacinto de Caracas. Al fallecer su
abuelo, la tutela de Simón recae en su tío Carlos Palacios.
 1794. El maestro Simón Rodríguez, preceptor de Simón Bolívar, se
destaca al presentar un informe sobre el estado de las escuelas de
Caracas.
 1795. Simón Bolívar, próximo a cumplir 12 años de edad, huye de la
casa de su tío y tutor y busca albergue en la casa del matrimonio
formado por Pablo Clemente y Francia y María Antonia Bolívar y
Palacios, su hermana. 5 de agosto. Su tío y tutor Carlos Palacios lo
obliga a salir de casa de su hermana y lo interna en la casa del
maestro Simón Rodríguez, a quien le encarga su educación… Se
establecen cordiales relaciones entre el niño y el preceptor. Un mes
después Simón Bolívar vuelve a la casa de su tío y tutor, pero sigue
recibiendo las clases de Simón Rodríguez.
 1796. Bolívar recibe clases de bellas Artes, Historia y Geografía del
joven maestro Andrés Bello, solamente dos años mayor que él.
 1797. 14 de enero. Bolívar entra a formar parte como cadete del
Batallón de Blancos de los Valles de Aragua. 13 de julio. Las
autoridades descubren la conspiración dirigida por Manuel Gual y José
María España, venezolanos, el primero justicia mayor de Macuto, y el
segundo capitán de las Milicias de Caracas. Simón Rodríguez es
arrestado porque lo acusan de estar en contacto con los
revolucionarios. Guarda prisión hasta que, puesto en libertad, marcha
a Europa.
 1798. En el mes de julio, Bolívar es ascendido al grado de subteniente.
Bolívar está recibiendo clases de matemáticas y física del profesor
Francisco de Andújar, fraile capuchino, de mucha fama y crédito.
 1799. A principios del año, Bolívar parte para España en el barco San
Ildefonso. Hace escala en Veracruz aprovecha m la estancia para
visitar la capital de México. Arriba a España en el mes de marzo y en
junio se instala en la casa de sus tíos Esteban y Pedro Palacios, en
Madrid (la casa se conserva todavía).
 1800. En la capital española Simón Bolívar estudia literatura,
matemáticas, idioma francés; practica la esgrima, la equitación y
asiste a las tertulias donde lo presenta el Marqués de Ustáriz, hombre
de cultura enciclopédica y de pensamiento liberal, simpatizador de la
independencia de las colonias españolas de América. En la casa del
Marqués, Bolívar conoce a la señorita María Teresa Rodríguez del Toro,
madrileña, de 18 años de edad. hija de don Fernando Rodríguez del
Toro, caraqueño, de mediana fortuna. Simón Bolívar corteja a la joven
María Teresa.
 1801. Simón Bolívar pasa a vivir a Bilbao, donde la familia Rodríguez
del Toro posee una propiedad agrícola. Bolívar ha propuesto
matrimonio a María Teresa, pero los padres quieren observar la
costumbre y esperar un tiempo para el desposorio.
 1802. Enero a marzo. Simón Bolívar viaja a Francia. 15 de mayo.
Simón Bolívar contrae matrimonio en la iglesia de San José, Madrid,
con María Teresa Rodríguez del Toro y Alayza. El matrimonio embarca
en el puerto de La Coruña con rumbo a La Guaira, Venezuela, a donde
llega el 12 de julio de 1802. Se asientan en la hacienda San Mateo.
Simón Bolívar se levanta temprano, dirige los trabajos agrícolas,
sugiere ciertas innovaciones a los capataces y después monta a
caballo para recorrer sus predios. Por la tarde se dedica al estudio.
Lleva la vicia de un hacendado rico y culto.
 1803. Enero. La esposa de Bolívar es atacada por la fiebre amarilla
durante unos días de visita a Caracas. No pueden los médicos
controlar el mal y la joven recién casada fallece. Sólo cumplieron ocho
meses de matrimonio. Octubre, Bolívar sale de Venezuela con rumbo a
Europa.

MADUREZ DEL LIBERTADOR


Consideramos que en esa
época comienza la cuarta etapa en la
vida de Bolívar. El Poder político y
militar de Bolívar se elevó al punto
más alto de su carrera entre 1.826 -
1.828, pero al mismo tiempo sus
condiciones físicas, psíquicas e
intelectuales comenzaron a decaer
aceleradamente. Continuó
controlando los asuntos políticos y
militares del Perú hasta 1.826.
También estuvo profundamente
comprometido con el proceso de
formación de la Nueva República de
Bolívar, a la cual (a pedirlo de su Congreso> le redactó su constitución
original y le proveyó de su primer Presidente: el Gran Mariscal de
Ayacucho Antonio José de Sucre, sugerencia que acogió el Congreso de la
Nueva República del Altiplano. Solamente cuando los graves problemas de
Colombia lo obligaron a regresar, volvió el Libertador a participar en la
política de su patria dividida por las tendencias separatistas.
De regreso al poder, investido con poderes extraordinarios, Bolívar
trató de resolver la grave crisis política en su patria. Durante los últimos
meses de 1.826 y los primeros de 1.827, Bolívar trató de pacificar el país
dictando una amnistía general y tomando otras medidas políticas
urgentes: reorganizó la administración y convocó a una convención para
discutir la reforma de la constitución promulgada en 1.821 en Cúcuta. No
obstante que la Convención se reunió en Ocaña en 1.828 con el objeto de
reformar la constitución y buscarle una salida a la crisis política, nada
concreto se logró. Por tanto, Bolívar, considerando la grave situación de
caos político, asumió poderes dictatoriales para prevenir la anarquía que
el denunciaba tales medidas difíciles de 1.828 marcaron su último período
vital.
Esos años de la vida de Bolívar fueron de declinación de su poder y
de su influencia. No teniendo que enfrentar ninguna gran empresa político
- milita, el libertador consumió el último período de su vida luchando por
mantener unidas las tres partes de su amada Colombia. Sin embargo,
todo fue en vano.
Varios atentados contra su vida, ataques, difamatorios de la prensa
partidista contraria, el aislamiento político y finalmente una grave
enfermedad en progreso obligaron a retirarse de la vida pública en 1.830.
Después de un corto periodo lleno de dolor y tristeza, murió al agravarse
su enfermedad el 1 7 de Diciembre de 1.830, en Santa Marta.

LOS TRES VIAJES MÁS IMPORTANTES DE SIMÓN BOLÍVAR

Cada uno de los viajes que Simón Bolívar realizó durante su


juventud y su adultez, le ofreció un cúmulo de conocimiento sobres los
valores culturales, sistemas políticas, criterios ideológicos, potencial
humano y situaciones económicas. Esto le permitió el poder actuar y
hablar de acuerdo a las circunstancias no en forma superficial sino precisa
y objetivamente. El Libertador asigna a los viajes una importancia
fundamental en su carrera tres viajes realizó Bolívar a Europa con motivos
diversos, pero fácilmente con un solo fin: construcción de su personalidad,
búsqueda y acumulación de experiencias elaboración de un destino.
El primer viaje lo realiza apenas cuando tiene quince años con la
finalidad de estudiar, el cual le permite recibir una cultura genero de
diferentes maestros, convertido allí en el ávido lector que fue durante su
vida.
Pasa por México y Cuba, se sitúa en España y conoce Francia. Tiene
oportunidad de presenciar la coronación de Napoleón y de sentir
desprecio por primera vez, por la actividad que responde única y
ciegamente a la ambición de poder.
También conoce María Teresa Rodríguez del Toro, con quien se
casa luego de cumplir un sin número de requisitos entre lo que se
encontraba el permiso del Rey. Una vez casado en 1.802 regresa a
Venezuela con su esposa, quien muere a los ocho meses víctima de una
grave enfermedad. Esto hace que Bolívar quede solo e inmerso en una
profunda tristeza jurando que no volvería a casarse jamás.
El segundo viaje llega por propósito a la distracción de la viudez
temprana y se convierte en el viaje de aprendizaje dedicándose a la
lectura de los clásicos y a ilustrarse en diversos campos del saber
universal con Rodríguez su antiguo maestro, visita España Inglaterra,
Francia, Portugal, Italia y parte de Australia y Alemania.
Siendo este viaje asimismo de interés político, le atrae el dominio
en el manejo de los bienes del estado y el bienestar de su patria. Puso
especial atención a la relación de influjo y veneración que había logrado
Napoleón con el pueblo Francés en esos días de gloria.
Rodeado de los recuerdos de la época republicana se consolidó su
convicción plena de que debía luchar por la libertad de los pueblos
americanos. Esto culmina en el Monte Sacro con el juramento definitivo
de libertar a su patria.
En el tercer viaje a Europa, va de diplomático a la Gran Bretaña,
como intérprete de una de las primeras embajadas venezolanas. Bolívar
tiene ocasión de gustar calmadamente de la vida inglesa, este viaje es
también, por eso fundamental; sentía una admiración extraordinaria por
el pueblo inglés, en el cual hallaba mucho de lo que falta en América y
que él se empeña en fundar: estabilidad, respeto, dignidad, sensatez,
sentido práctico, le produce la más viva impresión y quería para América
ese grupo sencillo de virtudes británicas: realización efectiva de la
libertad y democracia en un clima sin violencias; tradición amorosamente
cultivada como elemento vertebrador de la personalidad colectiva a
través de las épocas. Esta justa apreciación de la calidad de la sociedad
británica es la razón que lleva a Bolívar a recomendar cuantas veces
puede una alianza de América con el estilo de vida de Inglaterra.
La misión diplomática llegó a Londres en un momento político
delicado ya que entonces Gran Bretaña estaba dando una costosa ayuda
militar a España y la negativa venezolana de aceptar la autoridad del
Consejo de Regencia español resultaba inconveniente en esos momentos.
Sin embargo, Lord Wellesley, con inglesa astucia, consideró conveniente
recibir a la delegación en su casa particular, Apsley House, por temor a
que sus miembros recurrieran a Napoleón en busca de apoyo y así
aprovechar la ocasión para averiguar las pretensiones venezolanas.
La postura británica fue muy clara desde el principio dando a
entender a la delegación que en esos momentos el apoyo político a
Venezuela era imposible y en un intento de presionar a España para que
les dejase comerciar libremente con sus colonias, los británicos trataron
de desviar las negociaciones hacia acuerdos comerciales más acordes con
sus intereses.
A pesar de que no se cumplieron todos los objetivos de la delegación,
se lograron algunos compromisos importantes gracias a la presencia de
Francisco de Miranda en Londres, con quien Bolívar empezó a mantener
contactos que fomentaron una participación discreta de este mediante
sus contactos personales en las negociaciones.
Así Bolívar logró la secreta connivencia inglesa (disfrazada como
siempre de neutralidad), la apertura del comercio, y la posibilidad de que
Inglaterra ejerciera presiones sobre España para favorecer los intereses
venezolanos.

AMORES DEL LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR

El libertador apenas
teniendo 17 Tiene un
enamoramiento tan repentino
como ardiente. Simón quería
casarse con María Teresa
Rodríguez del Toro y Alayza. El
papá de ella se opone por razones de edad ¡los dos son demasiados
jóvenes! Tuvo que esperar dos años. Se veían con frecuencia porque
Bolívar habla encontrado en ella la ternura y el cariño que le faltaron
desde la muerte de su Mamá. María Teresa Rodríguez del Toro, además
era muy bella, muy dulce y muy sentimental.
Por fin la boda se celebraba en Madrid el 24 de Mayo de 1.802. Ella
tiene 20 años, el tiene 19, los novios pudo exhibir como testigo del acto y
primer declarante a un empingorotado "Sr. Don Luis Quijada Quiñones y
Moreno, Marqués del inicio Conde de Rebolledo. Bolívar no tuvo a su lado
ningún pariente inmediato, pues de sus dos tíos Esteban y Pedro ninguno
estuvo presente en su matrimonio. Llenos de amor y ilusiones la juvenil
pareja regresa a Caracas. Los parientes reciben con fiestas. La
luminosidad y colorido del trópico deslumbran a María Teresa. Visitan
también la hacienda San Mateo. Allí precisamente contrae una
enfermedad tropical. El 22 de Enero casi a los ocho meses de casada,
muere entre asombro y consternación de la familia. La prematura viudez
fue un suceso decisivo en la vida de Bolívar, el mismo comprendió así: -
Miren ustedes lo que son las cosas; si no hubiera enviudado quizá mi vida
hubiera sido otra; no sería el General Bolívar, ni el Libertador, aunque
convengo en que mi genio no era para ser Alcalde de San Mateo.
"Quise mucho a mi esposa y su muerte me hizo jurar que no
volvería a casarme". Y lo cumplido. La necesidad de olvidar el luto
abatimiento y la soledad afectiva le impusieron a planificar otro viaje a
Europa. Nunca más buscó otro amor como este, que le exigió constancia y
pureza. Bolívar tuvo otras mujeres a las cuales amó de paso, sin
concederles la importancia aún con la fascinadora Manuelita Sáenz, que
muerto el debía darle conmovedora prueba de abnegación y amor fue
injusto en ese sentido tuvo con ella la lealtad acaso más egoísta que
géneros aunque parezca lo contrario de ponerte que se separaran, por
que "nada en el mundo puede unirnos bajo los auspicios de la inocencia y
del honor" y solía llamar la amable loca, aunque ella merecía mucho más.
En la vida de Bolívar se conoce otra mujer que la llamaba "Mi gloriosa"
cuyo nombre verdadero era Joaquina Garioca y que, firmaba "Gloriosa
Simona Joaquina Trinidad y Bolívar".
En París derrochó como en otras capitales Europeas y también en
París creció sin amor por Fanny du Villars, nacida Trioban de Aristigueta,
lejana prima suya a quien amo con romántica pasión. Todo esto nos ha
puesto a analizar de su vida amorosa posterior, nos llevaría a admitir que
fue siempre el viudo de Teresa, sin saberlo el mismo.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
LICEO BOLIVARIANO “MADRE EMILIA”
CARORA – LARA

INTEGRANTES:
Lameda Wlli
Cuevas José
Álvarez Victor
3er. Año Sección “C”

Carora, enero 2013

También podría gustarte