Está en la página 1de 5

Tisha b'Av 1

Tisha b'Av
Tisha b'Av o Tish'ah b'Av (en hebreo ‫תשעה באב‬, tish‘āh bə-āḇ) es el principal día de ayuno y abstinencia del
judaísmo de origen rabínico. Su nombre hace referencia al noveno día (Tisha) del mes hebreo de av, que cae en la
canícula. Se le suele llamar el ’’día más triste en la historia judía’’ y tradicionalmente conmemora la destrucción del
Primer Templo por Nabucodonosor, la destrucción del segundo Templo por Tito, la caída de Betar (y por
consiguiente, el colapso en la rebelión de Bar Kojba seguido por la intensa persecución conducida por Adriano), la
expulsión de los judíos de Inglaterra por el Rey Eduardo I, la expulsión de los judíos de Francia, y el destierro de los
judíos de España por el rey Fernando y la reina Isabel en 1492.

Procedencia

Las destrucciones
El ayuno conmemora los dos eventos más tristes de la historia judía :la
destrucción del Primer Templo (construido por el rey Salomón), y la
del Segundo Templo. Estos hechos acaecieron en el mismo mes, av, y
como tradición en el mismo día nueve, pero trascurrieron 656 años del
primero al segundo.
En relación con la caída de Jerusalén, existen otros tres días de ayuno
que se establecieron a la vez que éste: el diez de tevet, cuando comenzó
el asedio; el diecisiete de tamuz, la primera grieta del muro; y el tres de
tishrei, conocido como el Ayuno de Godolías, día en que Godolías fue
asesinado (II Reyes 25:25; Jeremías 41:2). De Zacarías 7:5, 8:19,
menciona que tras la edificación del Segundo Templo, no se siguió con
continuidad la costumbre del ayuno. Tras la destrucción de Jerusalén
por los romanos, se volvieron a establecer los 4 días.

Tras el Éxodo
En este día, en el 1446 antes de la era común., 16 meses después del Éxodo liderados por Moisés, los israelitas que
hubieran tenido 20 años o más cuando salieron de Egipto fueron condenados a morir en el midbar (desierto), y la
entrada a la Tierra de Israel se retrasó cuarenta años hasta que aquella generación muriera.

Las cinco calamidades


Según la Mishná (Taanit, 4:6), hay cinco eventos que justifican el ayuno y la abstinencia el 9 de av:
1. Este día, Moisés mandó 12 espías para informarle sobre la tierra de Canaán. Los espías regresaron con malas
noticias, y los hijos de Israel sollozaron, temieron y se desesperaron por no poder ingresar a la Tierra Prometida.
Este día vendría a ser solemnizado por las generaciones venideras de los Hijos de Israel (Números cap. 13-14).
2. Los babilonios arrasaron el Primer Templo y toda Judea liderados por Nabucodonosor en el 586 a. C., condenado
a la población al exilio de Babilonia.
3. El Segundo Templo fue destruido por el Imperio romano en el año 70, tras la Primera Guerra Judeo-Romana,
llevando a los judíos a una diáspora de dos mil años.
4. La revuelta de Simón bar Kojba contra Roma fracasó y Bar Kojba, el Taná Rabí Akiva y miles de sus seguidores
fueron asesinados.
5. Tras la caída de Jerusalén en el 70, su resurgimiento un año después.
Tisha b'Av 2

Según el Talmud, la destrucción del Segundo Templo comenzó el 9 y terminó el 10 de av, cuando las llamas
acabaron de arrasarlo.

Posteriores calamidades del 9 de av


• Urbano II declara las Cruzadas en 1095
• Quema del Talmud en 1242
• En 1290, firma del edicto de Eduardo I de Inglaterra expulsando a los judíos de Inglaterra.
• El Decreto de la Alhambra expulsa a los judíos de España el 3 de agosto de 1492
• Primera Guerra Mundial en 1914
• Inauguración del Campo de exterminio de Treblinka el 22 de julio de 1942 (8 de Av de 5702)
• Atentado terrorista en Buenos Aires en la sede de la AMIA (Asociación Mutua Israelita Argentina) el 18 de julio
de 1994 (10 de Av de 5754). Murieron 85 personas y hubo más de 120 heridos.

Holocausto (Shoah)
Muchos judíos jaredíes (ultraortodoxos) ven en el 9 de av una forma de rememorar a los seis millones de judíos
muertos en el Holocausto. Judíos ortodoxos y no ortodoxos los recuerdan en un día oficial de duelo llamado Yom
HaShoah. Líderes rabínicos jaredíes están en desacuerdo y no celebran ni el Yom Yerushalayim ni el Yom
Ha'atzmaut (Día de la Independencia de Israel), hecho que además afirmaría que para ellos el Estado de Israel
carezca de significado religioso.

Prácticas

Restricciones
Como en el Yom Kippur, el Tisha B'Av consiste en un día de 25 horas (a veces más según la localización) que
empieza al atardecer y dura hasta la noche del día siguiente. Hay seis prohibiciones:
1. No llevar zapatos de cuero.
2. Abstenerse de comer y beber (salvo que comprometa la vida)
3. Abstenerse de lavarse o bañarse (en algunos casos, sólo se acepta una mínima higiene)
4. Abstenerse de aplicarse cremas, aceites, desodorantes y maquillajes.
5. Abstenerse de mantener relaciones sexuales, abrazarse, besarse o cualquier otra forma de afecto corporal.
6. Abstenerse de estudiar la Torá, ya que trae alegría a la persona. Sin embargo, ciertas partes sí se pueden estudiar,
como son:
— El tercer capítulo del tratado Moed Katán, que habla de las leyes del duelo y la excomulgación [sin profundizar en
su análisis].
— El comentario del Midrásh sobre el Libro de las Lamentaciones, además de la interpretación de otros exégetas.
— El Libro de Job con sus comentarios, pues, al igual que Lamentaciones, despierta un sentimiento de pena y dolor
en el lector.
— Los capítulos de admonición y tragedias registrados en el Libro de Jeremías —salteando aquellos versículos que
hablan de consuelo—.
Aunque llegue la noche, se prohíbe comer carne y beber vino hasta el mediodía del día siguiente, ya que de acuerdo
con la tradición el templo ardió toda la noche y parte del día siguiente, el 10 de av.
En la sinagoga, y al volver a casa, desde el anochecer al mediodía uno debe sentarse en el suelo o en sillas bajas
como durante la shiv'ah (semana de luto tras la muerte de un familiar de primer grado), alguos llegan a dormir sobre
el suelo y no se puede felicitar o regalar nada en este día, viejos libros de rezos y torás se suelen enterrar en este día.
Las leyes del Tisha B'Av están grabadas en el Shulján Aruj ("Código de Ley Judía") Orach Chayim 552-557.
Tisha b'Av 3

Liturgia
Los cinco capítulos del libro de Eijá (Lamentaciones) se leen en la sinagoga durante la tarde del servicio. Además,
durante el luto se leen las kinót ("Poesía bíblica"), compuesta por varios poetas (sobre todo rabinos) como Elazar
ha-Kalir, Judah ha-Levi, Shimon Schwab, Solomon Halberstam, Bobov Hasidim , sobre todo clásica.

Historia del rito


La literatura talmúdica comenta que la práctica se refleja como un día de congoja y ascetismo. En los últimos años,
se observa una disminución de la práctica, en horas y/o prohibiciones.
Maimónides (siglo XII), en su Mishné Torá, proponía que las restricciones de no beber vino ni comer carne debían
retraerse a la víspera de Tisha B'Av
A fines del siglo II o principios del III, no se practicaba de una manera tan severa y hubo rabinos, como Judah
ha-Nasi que abogaron por abolirla o, según otras versiones, aminorar sus severidad cuando se propusiera pasarla del
sábado al domingo (Talmud, Tractate Megillah 5b), pero en tiempos postalmúdicos se volvió más restrictiva, sobre
todo en los siglos del XV al XVIII, se puede observar de hecho un aumento gradual en las prohibiciones hasta llegar
a prohibir matrimonios u otros eventos.
Los judíos ortodoxos prefieren no abandonar ninguna práctica al menos hasta el advenimiento del Mesías. Los
sionistas propusieron su supresión en un principio. El movimiento conservador se pronuncia de distintas formas,
queriendo suprimirla en todo o en parte o respetarla tal cual.

Fechas anteriores según el calendario gregoriano


• 2006: 3 de agosto
• 2007: 24 de julio
• 2008: 10 de agosto
• 2009: 30 de julio
• 2010: 20 de julio
• 2011: 9 de agosto
• 2012: 29 de julio
• 2013: 15 de julio

Referencias

Bibliografía
• Telushkin, J. Jewish Literacy. William Morrow & Co, 2001, p. 656
• Proceedings of the Committee on Jewish Law and Standards of the Conservative Movement 1927-1970 - Volume
III Ed. David Golinkin, The Rabbinical Assembly, Jerusalem, 1997. Responsa relating to this topic in this volume
include Marriage during the Sefirah 1949; Restraint on Marriages During the Omer Days 1952; A Dvar Torah
Suggested by Lab Baomer 1962; Weddings During the Three Weeks 1964; Weddings During the Three Weeks
1968.
Tisha b'Av 4

Enlaces externos
• Chabad.org Calendar (http://www.chabad.org/calendar/)
• Av, the month of tragedies (http://www.ohr.org.il/yhiy/article.php/1092)
• The 9th of Av and the Book of Lamentations (http://www.phy6.org/outreach/Jewish/TishaAv2.htm)
• 9 de Av en la Historia (http://begano.blogspot.com/2008/08/9-de-av-en-la-historia.html)
• Recursos educativos sobre Tishá Be Av (proyectos pedagógicos, artículos, juegos, actividades, etc.) en
morim-madrijim.org (http://www.morim-madrichim.org/es/Event/1174/p0/ticha-be-av).
Fuentes y contribuyentes del artículo 5

Fuentes y contribuyentes del artículo


Tisha b'Av  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=68444570  Contribuyentes: Bizzzarrro, Cansado, Copydays, Corund, Dodo, Dogor, Gaudio, Jackwonsover, Jssmdn, Juan.7437,
Kordas, Leofishman, Maor X, Morim madrichim, Mquintana, P.o.l.o., Sapiensjpa, Tintinando, Wilson44691, XanaG, 23 ediciones anónimas

Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes


Archivo:NinthAvStonesWesternWall.JPG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:NinthAvStonesWesternWall.JPG  Licencia: Public Domain  Contribuyentes:
Wilson44691

Licencia
Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0
//creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/

También podría gustarte