Está en la página 1de 19

Diferencias Entre Compuestos Orgánicos e Inorgánicos

Luz Sandys Tobías


Estefanny Sánchez
Valentina Daza
Lauren Barreto
Carlos Torres

Universidad Popular Del Cesar


Facultad Ciencias De La Salud
Valledupar
2019
Diferencias Entre Compuestos Orgánicos e Inorgánicos

Luz Sandys Tobías


Estefanny Sánchez
Valentina Daza
Lauren Barreto
Carlos Torres

Prof. Álvaro Zequeida

Universidad Popular Del Cesar


Facultad Ciencias De La Salud
Valledupar
2019
INTRODUCCIÓN
la práctica se desarrolló con base a identificar de forma experimental los compuestos
orgánicos e inorgánicos en los que podrían presentarse diferencias notables, es por ello que
durante el desarrollo fue necesario utilizar el método de la solubilidad el cual arrojo
resultados para aprobar los objetivos presentes de la práctica. La práctica se desarrolló con el
fin de tener conceptos y procedimientos con los que se identifiquen las diferencias de los
compuestos.
Los compuestos orgánicos e inorgánicos se distinguen por sus propiedades, como la
solubilidad, la estabilidad y por el carácter de las reacciones químicas en las que participan,
los procesos reactivos de compuestos inorgánicos son iónicos prácticamente instantáneos y
simples. En los compuestos orgánicos estos procesos son no-iónicos, prácticamente más
complejos y lentos.
palabras claves: compuestos orgánicos e inorgánicos, reacciones químicas, solubilidad.
(S: soluble. I: insoluble. Ps: parcialmente soluble. X: no hubo el compuesto)
OBJETIVOS
● conocer qué es la solubilidad y cómo funciona
● Determinar experimentalmente diferencias entre los compuestos orgánicos de los
inorgánicos teniendo en cuenta la solubilidad.
● Determinar el comportamiento de solubilidad de compuestos en disolventes
orgánicos.
MARCO TEÓRICO.
SOLUBILIDAD.
La solubilidad es la mayor cantidad de soluto(compuesto) que se puede disolverse dada de
solvente a una temperatura constante, para formar una disolución saturada.
La sustancia que se disuelve se llama (soluto) y la sustancia donde disuelve se
llama(solvente). No todas las sustancias se disuelven en un mismo solvente, el agua es
solvente de la sal, pero no del aceite, por ejemplo, dicho de otra manera, la sal es soluble en
el agua, pero en cambio el aceite no lo es. Varios de los factores que afectan a la solubilidad
son: propiedades entre soluto y disolventes, temperaturas y presión.
Las sustancias no se disuelven en igual medida en un mismo disolvente. Con el fin de poder
comparar la capacidad que tiene un disolvente para disolver un producto dado, se utiliza una
magnitud que recibe el nombre de solubilidad. La capacidad de una determinada cantidad de
líquido para disolver una sustancia sólida no es ilimitada. Añadiendo soluto a un volumen
dado de disolvente se llega a un punto a partir del cual la disolución no admite más soluto.
METODOLOGÍA:

MATERIALES
● Tubos de ensayo
● Espátula
● Pipeta y pera
● Agitador de vidrio
● Gradilla

Reactivos.

● cloruro de sodio sulfato de cobre


● cloruro de amonio yodo
● ácido benzoico óxido de cinc
● cloruro de calcio nitrato de sodio
● fosfato de sodio naftaleno
● sacarosa
● agua cloroformo
● Éter dietílico tolueno
● hexano alcohol metílico

PROCEDIMIENTOS.

A. Solubilidad de sólidos en líquidos.


tomamos unos tubos de ensayos en los cuales medimos previamente 2ml de agua, luego con
la punta de una espátula tomamos una porción pequeña de cada uno los sólidos y la
introducimos en los tubos de ensayo. tapamos y agitamos por un corto tiempo hasta observar
si el sólido desaparece o no.
Este procedimiento se realizó usando los siguientes compuestos:
cloruro de sodio, NaCl sulfato de cobre, CuSO4
cloruro de amonio, NH4Cl yodo, I2
ácido benzoico, C6H5-COOH óxido de cinc, ZnO
cloruro de calcio, CaCl2 nitrato de sodio, NaNO3
fosfato de sodio, Na3PO4 naftaleno,C10H8
sacarosa, C12H22O11
Luego realizamos el mismo procedimiento con los mismos sólidos en Alcohol metílico,
cloroformo y éter etílico, y determinamos la solubilidad en cada uno de estos.

B. Solubilidad de líquidos en líquidos.


Tomamos un tubo de ensayo en el cual agregamos 1 ml de agua, luego le agregamos 1 ml de

cloroformo CCl4, mezclamos fuertemente mediante el proceso de agitación y dejamos

reposar un poco y observamos si el cloroformo es soluble(s) parcialmente soluble(ps) o

insoluble(I) en el agua. Repetimos el mismo procedimiento con cada una de las siguientes

sustancias.

Éter dietílico,C2H5-0-C2H5 tolueno, C6H5-CH3


hexano, C6H14 alcohol metílico, CH3OH
RESULTADOS
Procedimiento A)
Solubilidad de sólidos en líquidos
Debido a la carencia de ciertos reactivos en el laboratorio y con el propósito de realizar la
experiencia se reemplazaron por otros. Estos son: etanol, Acetona y benceno. se usó en
cambio: Alcohol metílico, cloroformo, éter etílico.
En pro de presentar la información de una manera más ordenada y comprensible se realizó la
siguiente tabla. (ver tabla 1.1)

Sustancia. Fórmula Solubilidad Solubilidad Solubilidad en Solubilidad en


Compuestos en agua en alcohol cloroformo éter etílico
orgánicos metílico

S I S I
cloruro de sodio NaCl

S I I I
Cloruro de amonio NH4Cl

I I I S
Acido benzoico C6H5 -COOH

S I I I
Cloruro de calcio CaCl2

S I I I
Fosfato de sodio Na3PO4

S S S S
Azúcar (Sacarosa) C12H22O11

S I I I
Sulfato de cobre CuSO4

S I I I
Yodo Yodo, I2

S Ps I I
Óxido de cinc ZnO

S S S S
Nitrato de sodio NaNO3
I S S S
Naftaleno C10H8

(S: soluble. I: insoluble. Ps: parcialmente soluble.)


(Tabla 1.1: solubilidad de ciertos compuestos en agua, alcohol metílico, cloroformo y éter
etílico)

Procedimiento B)
Solubilidad de líquidos en líquidos
La información requerida es presentada mediante la siguiente tabla. (ver tabla 2.1)

Sustancia. Fórmula Solubilidad en agua


Compuestos orgánicos

I
Cloroformo CHCl3

Ps
Éter dietílico C2H5-0-C2H5

I
Tolueno C6H5-CH3

S
Alcohol metílico (en CH3OH
reemplazo del metano)

I
Hexano C6H14

(Tabla 2.1: solubilidad de líquidos en líquidos)


ANÁLISIS DE RESULTADOS

Procedimiento a)
Solubilidad de sólidos en líquidos
solubilidad en agua: se pudo observar que todas las sustancias demostraron ser solubles en
agua a excepción del Ácido benzoico y Naftaleno, esto se debe: a que el agua (siendo el
solvente universal) es de carácter polar, partiendo del concepto de solubilidad se puede inferir
que esta va a tender a no mezclarse con sustancias apolares como lo son las sustancias
anteriormente mencionadas. En el caso particular del Ácido benzoico La parte polar de la
molécula, o la que es soluble en agua, es el grupo carbonilo, que es muy pequeño en
comparación al anillo bencénico. Debido a que el anillo bencénico es insoluble en agua y
ocupa la mayor parte de la molécula no deja que el agua disuelva la molécula que encuentra
dificultades de llegar al grupo carbonilo
solubilidad en alcohol metílico: se observó que (a diferencia del agua), los compuestos no
se mezclaron de la misma manera siendo en su mayoría insolubles, esto se debe a la
incompatibilidad en su polaridad además del Óxido de cinc (ZnO) que fue parcialmente
soluble: este fenómeno probablemente se presentó por la sobresaturación de la solución, falta
de una adecuada agitación o exposición a altas temperaturas, se resaltó el comportamiento de
la sacarosa (C12H22O1) la cual fue fácilmente soluble esto se debe a que ambos son
compuestos orgánicos polares además de la capacidad de ambos de formar enlaces puentes
hidrógeno.

solubilidad en cloroformo: se observó que gran mayoría los compuestos que se mezclaron
con este reactivo se presentaron como insolubles, básicamente esto se debe a que el
cloroformo pertenece al grupo de disolventes apolares, por tanto, tiene la capacidad de
disolver sustancias no hidrosolubles.
En otras palabras el cloroformo gracias a su a polaridad tiene la característica de actuar de
manera inversa a solventes polares como el agua, sin embargo se pueden apreciar algunas
inconsistencias en los compuestos:NaCl, NaNO3, NaNO3 .Esto se debe posiblemente un error
dentro de la práctica sin descartar factores como una posible mala observación.
Solubilidad en éter etílico: se observó que en cuanto a su solubilidad con los compuestos
actúa de manera muy similar al cloroformo, esto se debe a que ambos disolventes son
apolares.
CONCLUSIÓN.

Se pudo identificar claramente las diferencias más importantes entre los compuestos
orgánicos e inorgánicos, donde todos los compuestos orgánicos utilizan como base al carbono
y unos elementos más, mientras que los inorgánicos se toman la gran mayoría de los
elementos reconocidos.
En cuanto a la solubilidad, siendo esta una medida de capacidad para disolverse de una
determinada sustancia(soluto) en un determinado medio (solvente). Esto corresponde a la
máxima cantidad de soluto que se puede disolver en una cantidad determinada de solvente,
pero no todas las sustancias se disuelven en un mismo solvente, un ejemplo claro es cuando
en el alcohol metílico, se disuelve la sacarosa y el nitrato de sodio en cambio el cloruro de
sodio y el cloruro de amonio no se disuelven.
los compuestos polares son solubles con otros compuestos polares y los no-polares lo son
entre sí.
El agua es un solvente polar.
BIBLIOGRAFÍAS
(deben ser de libros, no poner yahoo, wikipedia, rincón del vago etc)
● Taborda,Martinez, Manuel, Enrique. (2013). curso practico de quimica general. Santa
Marta, Colombia - Editorial Unimagdalena.
● Chan, raymond. (2006). Principios esenciales de química general (4a. ed) Madrid,
España - McGraw-Hill
● nutricioncuv.blogspot.com/2012/10/solubilidad_21.html

ANEXOS
Grafica 1. Fosfato de sodio, cloruro de amonio, acido benzoico
(en agua).

Grafica 2. Yodo, oxido de zinc, nitrato de sodio (Ether etílico)


Grafica 3. oxido de zinc, yodo, nitrato de sodio, naftaleno
(en etel etilico)

Grafica 4.
Fosfato de sodio, sacarosa, sulfato de cobre.
(en alcohol metilico)
Grafica 5. Oxido de zinc, nitrato de sodio y naftaleno. (en cloroformo)

Grafica 6. Sulfato de cobre, yodo y oxido de zinc. (en alcohol metilico)


Grafico 7. Calcio, fosfato de sodio, sacarosa. (En alcohol metílico)

También podría gustarte