Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR.

FACULTAD:
CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, GESTIÓN EMPRESARIAL E INFORMÁTICA.

INTEGRANTES:
YADIRA VALLEJO.
ROSA INGA.
THALIA BENAVIDES.
KATTY PILCOLEMA.

TEMA:
PROGRESIONES.
 POSICION INVERTIDAS.
 POSICION VOLTEO LATERAL.
 VERTICAL DE CABEZA.
 VERTICAL DE MANOS.

DOCENTE:
LIC. MARIO SANCHEZ.

CARRERA:
SEGUNDO MERCADOTECNIA “K”.

FECHA:

07/06/19.
Volteos Laterales.
Rueda o Media Luna.
La rueda o media luna es quizá uno de los primeros ejercicios que se aprenden en la
gimnasia artística. La rueda empieza hacia delante y finaliza hacia atrás con un cambio
en la dirección del cuerpo. El aterrizaje se debe hacer con un pie seguido por el otro.
También se puede finalizar de lado. En este artículo haremos referencia solamente a la
rueda o media luna que inicia hacia delante y termina hacia atrás, con la mirada dirigida
siempre al frente.

Pre-requisitos.
Posición invertida, spagat y splits (posición de piernas separadas al frente y de lado a
180°)
Puntos clave de la técnica.
• Posición de inicio: Desde position de pie con los brazos arriba y los hombros pegados
a las orejas, elevar una pierna para dar un paso largo y profundo.
• Posición de las manos: Antes de que las manos contacten el piso, girar los hombros
para producir el cambio de dirección del cuerpo. Poner las manos en el piso una después
de la otra. Los manos deben estar en el piso completamente planas, al ancho de los
hombros y con los dedos bien separados.
• Pateando a la posición invertida lateral: una vez que se ha puesto la primera mano en
el piso, la acción de pateo con la pierna de atrás y el empuje de la pierna de adelante se
hacen simultáneamente para pasar brevemente por una posición invertida lateral con las
piernas separadas
• Aterrizaje: Antes del aterrizaje el cuerpo produce otro giro. La segunda mano empuja
dejando el suelo mientras aterriza el primer pie. Los brazos se levantan hacia arriba. El
segundo pie aterriza terminando en un paso largo y profundo. Este aterrizaje se hace hacia
atrás.
Errores técnicos más comunes
• Girar los hombros muy temprano
• Realizar la acción de pateo con las piernas flexionadas
• Arquear en la posición invertida lateral
• Insuficiente apertura de las piernas en la posición invertida lateral
Progresiones
• Balanceos de piernas: con la
ayuda de una colchoneta
plegada o un cajón sueco,
realizar balanceos con las
piernas separadas, saltando de
un lado al otro. Mantener las
piernas separadas y extendidas. Manos al ancho de los hombros.
• Posición Invertida lateral con las piernas separadas contra la pared: usar una
colchoneta levantada contra la pared. Desde posición de pie con los brazos arriba realizar
posición invertida lateral con piernas separadas y el pecho contra la colchoneta. El
siguiente paso es realizar esta misma posición invertida, pero con la espalda contra la
colchoneta.

• La rueda con asistencia: Asistir tomando al gimnasta por la cintura antes de que las
manos toquen el suelo y levantarlo por la misma cuando aterriza el primer pie.
• La rueda usando un plano inclinado: Pararse en la parte más alta del plano inclinado.
Levantar los brazos pegados a las orejas. Elevar una pierna y dar un paso largo y profundo.
Realizar la rueda hacia abajo del plano inclinado. El propósito de este ejercicio es acelerar
el movimiento de la rueda.

Ejercicios de Flexibilidad y Preparación Física:


• Flexibilidad de caderas: (Split) En
posición sentado de lado con una pierna
adelante y la otra atrás, los brazos se
alternan lateralmente. Las caderas se
mantienen derechas y las piernas
completamente extendidas. (Spagat) En
posición sentado de frente con piernas
separadas a 180° y brazos elevados
lateralmente.
• Posición de Stalder: Desde la posición
sentado con piernas separadas, levantar las
piernas y las caderas desde el apoyo de manos,
mantener la posición. Este ejercicio se puede
realizar en el suelo y en las barras paralelas.
(gymnasiaedfi, s.f.)

Vertical de Cabeza.
Un ejercicio de equilibrio estático muy importante en la gimnasia básica es el vertical de
Cabeza o parada de cabeza. Comúnmente se utiliza como un movimiento de transición
Momentáneo para la ejecución de menor dificultad.
Ejecución de la técnica de parada de cabeza.
Hay cuatro aspectos que son fundamentales para la correcta realización de este
ejercicio:
1. Flexionar las piernas, apoyar la cabeza y las manos y formar con ellas un triángulo
equilátero o imaginar en el piso, colchón o césped.

2. Elevar la cadera con las piernas flexionadas hasta quedar equilibrado en posición C
(bolita). La rodilla deberá mantenerse sobre un codo mientras la otra se coloca de igual
manera sobre el otro
3. Extender las piernas con lentitud hasta llegar a la vertical.

4. Una vez en la vertical, apretar piernas y glúteos para conservar el equilibrio. (BLOG
SPOT, s.f.)
VERTICAL DE MANOS.
Partiendo de la posición inicial de pie, con los brazos extendidos verticalmente por
encima de los hombros realizar un paso profundo al frente ( a fondo) llevando las piernas
extendidas al principio, luego se flexiona al contacto con el suelo, seguidamente se
apoyan las manos que deben de estar separadas aproximadamente a lo ancho de los
hombros y con los dedos separados, la mirada debe estar dirigida entre las manos, sin
exagerar la extensión del cuello en este preciso momento, la pierna ( retrasada) que había
quedado extendida se impulsa
buscando la vertical, seguidamente
la otra pierna alcanza la primera para
lograr así el equilibrio, una vez conseguido se mantiene por pocos segundos ( 3
aproximado) luego se flexionan los codos se lleva la barbilla al pecho y se rueda sobre la
espalda para finalizar en cuclillas.
METODOLOGÍA.
Realizar apoyo de manos con proyección de los hombros desde la posición de cuclillas.

Ejecutar elevaciones de pierna, desde la posición de afondo manos en apoyo.

Ejecutar elevaciones de piernas, desde la posición de afondo manos en apoyo llegando a


la vertical y justamente allí bajar cambiando de piernas.

Parada de manos frente a un compañero, mantener el equilibrio y regresar.


Realizar el movimiento anterior, pero esta vez indicando la forma de rodar.

Ejecutar parada de mano frente a la pared, tratando de mantener el equilibrio separándose


de esta.

Ejecutar parada de mano sobre la colchoneta con la técnica dada. (EDUCAFIS, s.f.)
ANEXOS.

También podría gustarte