Está en la página 1de 3

Planteamiento del problema

En la práctica investigativa se pudo determinar que hay padres de familia que no


participan en la educación de sus hijos, por medio de la observación y encuestas de
forma oral se pudo evidenciar varios aspectos como los siguientes: hay niños y
jóvenes que no conviven con sus padres y los que conviven con ellos no les brindan
el tiempo suficiente para su formación académica, otro aspecto que se pudo
identificar es que los padres de familia no tienen un ingreso económico estable,
siendo este un recurso indispensable o de prioridad para la compra de útiles, y
materiales que son fundamentales en el desarrollo académico.

FORMULACION DEL PROBLEMA


¿Cómo incide la familia en la formación directa e indirecta, académicamente del
estudiante?

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1. Implementar los principios familiares (responsabilidad, respeto) que inciden


en el niño y joven para su formación académica
2. Desarrollar talleres y conferencias para capacitar a padres de familia de la
importancia académica
3. Contribución de los padres de familia en el desarrollo educativo del niño y
joven.
4. Facilitar la participación en todo ámbito educativo, siendo los padres los
primeros y más importantes educadores.
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

1. ¿Crees que tus padres te ponen atención con respecto a la actividad de la


escuela?
2. ¿Te sientes con ganas y motivado cuando alguien te ayuda en tus actividades
de la escuela?
3. ¿Piensas que en tu casa te ayudan a aprender más o que no te ponen
atención?
4. ¿Quién te ayuda con tus tareas o a estudiar en tu casa?
5. ¿Con que personas vives en tu casa?
6. ¿Quién trabaja fuera de casa?
7. ¿Qué mejoraría tus calificaciones en la escuela?
JUSTIFICACIÓN
Tiene el objetivo, la formación integral del estudiante, que tiene como prioridad
brindarle todo lo necesario para el mejoramiento de la educación, donde los padres
de familia tengan más influencia y participación en el desarrollo y aprendizaje; de los
niños y jóvenes ya que son ellos los beneficiarios directos. Para mejorar la calidad
de enseñanza aprendizaje con la necesidad de modificar los estilos de relación mas
interactiva e incluyente en el sistema educativo; por otra parte se trata de de
constatar las formas participativas más comunes de los padres de familia en los
asuntos escolares y religiosos basados en el respeto a sus compañeros y superiores
para una vida social integrada, el apoyo de la familia es fundamental para el buen
desarrollo y rendimiento del niño y joven en su ajuste social y futura vida productiva
siendo la familia el primer agente socializador, la familia es lo que los niños y jóvenes
aprenden de sus padres no es simplemente el resultado de lo que ellos les han
enseñado, sino que reciben también influencias de otros miembros de otros grupos
sociales vinculados a la familia, de allí que la personalidad posterior dependa de las
influencias de los distintos ambientes durante los primeros años de vida. La familia
es también la esfera de la vida social donde se aprenden por primera vez los tipos de
conductas y actitudes consideradas socialmente aceptables y apropiadas según
género. Es decir, en la familia se aprende a ser niño o niña. Teniendo ya los criterios
anteriores se inicia un a especificación de porque desarrollar el tema es para darle
una solución al problema para lo que se estructura una cronograma de actividades
que realizaran los niños y jóvenes conjuntamente con padres de familia, haciéndolos
mas inmersos en el proceso educativo.

También podría gustarte