Está en la página 1de 12

EL YOGA EN LA EDUCACIÓN

“Cuando quieres plantar flores y árboles en tu jardín, ¿qué haces primero? ¿Simplemente
riegas las semillas con agua? Muchas personas probablemente hagan eso, pero no crecerá
ninguna planta. Lo primero que tienes que hacer es preparar la tierra. Abres un surco y viertes
en él las semillas, que entonces sí que podrán convertirse en magníficas flores y árboles. Lo
mismo sucede con el espíritu humano. Al igual que la tierra, tenemos que prepararlo para que
crezca”.

Texto adaptado de Swami Satyananda Saraswati , Educación yóguica para niños

El yoga en la educación surge cuando un profesional de la enseñanza se


da cuenta de que una didáctica centrada sólo en la materia, no basta
para conseguir que sus alumnos estén “presentes” en el aula, ni que su
atención esté focalizada en el objeto de aprendizaje.

Asimismo, a finales del siglo XX la UNESCO nombra una comisión


internacional para que estudie y edite un informe sobre la educación para
el siglo XXI. La propuesta de dicha comisión dirigida por Jacques Delors
dice entre otras cosas : (…) Una nueva concepción más amplia de la educación
debería llevar a cada persona a descubrir, despertar e incrementar sus posibilidades
creativas, actualizando así el tesoro escondido en cada uno de nosotros, lo cual
supone trascender una visión puramente instrumental de la educación, percibida como
la vía obligada para obtener determinados resultados (experiencia práctica,
adquisición de capacidades diversas, fines de carácter económico), para considerar su
función en toda su plenitud, a saber, la realización de la persona , toda ella, aprender
a ser. Y Delors establece los 4 pilares del conocimiento sobre los que
estructurar la educación:
aprender a conocer
aprender a hacer
aprender a convivir
aprender a ser 1

Es en este recorrido donde la educación se cruza con el yoga. En pleno


siglo XXI el objetivo de la enseñanza va más allá del “enseñar” (del latín

1
1
Delors, J. (1996.): “Los cuatro pilares de la educación” en La educación encierra un tesoro.
Informe a la UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI,
Madrid, España: Santillana/UNESCO. pp. 91-103.

1
insignare, compuesto de in (en) y signare (señalar hacia), lo que implica
brindar una orientación sobre qué camino a seguir, debe también
“educar” (del latín ex – ducere (sacar fuera), ¿qué sacar? hacer salir lo
mejor de cada uno. Ahora es cuando el experto en matemáticas, lengua…
necesita de una ciencia que desde hace miles de años dispone de las
herramientas que ayudan al conocimiento personal y al desarrollo de las
potencialidades del ser humano.

El sabio Patanjali (700 a 300 aC) trazó un itinerario y balizó el camino que
lleva al ser humano a la plena posesión de su salud física y mental.
Escribiendo sus famosos Yoga Sutra nos dio un código organizado en 8
etapas (Astanga yoga) cuidadosamente programadas que nos ayudan a
perfeccionar nuestra condición humana.

Micheline Flak, presidenta y fundadora de la asociación RYE (Recherche


sur le Yoga dans l’Education) siendo catedrática de lengua inglesa en el
Lycée Condorcet de París, adaptó en 1978, con el beneplácito de Swami
Satyananda Saraswati, las etapas de Patanjali al desarrollo escolar, desde
la educación infantil hasta secundaria y bachillerato.

Flak estructura la práctica del yoga en el aula según los 6 primeros


estadios, dejando dhyana (la concentración mantenida) y samadhi
(estado de la consciencia permanente) para la vida adulta.

Las técnicas de yoga en la educación, según el método RYE, son breves


sesiones de yoga (5’ a 10’ de media) adaptadas al contexto escolar, se
practican con los alumnos de pie o sentados y están en relación con los
objetivos pedagógicos y/o de aprendizaje previstos en cada momento por
el docente.

Los diferentes tipos de ejercicios se clasifican según los siguientes


estadios:

ESTADIO OBJETIVOS

1.- Convivir (Yamas): Crear un clima de confianza en el grupo.


Aprender a vivir y trabajar juntos a

2
respetarse y a respetar.

Estar a la escucha de uno mismo y de los


demás.

Momento favorable: Al inicio de curso,


antes de formar grupos de trabajo, al tratar
temas de tolerancia, ética, civismo…

2.- Eliminar toxinas y Cultivar hábitos saludables a nivel físico y


pensamientos negativos mental. Aprender a reconocer y a
(Niyamas) deshacerse de los pensamientos negativos.

Momento favorable: Al empezar por la


mañana o por la tarde. Después de largo
tiempo de inmovilidad y/o de actividad
intelectual, cuando la atención se debilita.
En situaciones de crispación o de pérdida de
confianza…

3.- Postura correcta Desarrollar la conciencia corporal y ejercitar


(Asana) la verticalidad y la estabilidad del cuerpo
físico.

Momento favorable: Después de horas de


trabajo intelectual en una misma posición.
Antes de empezar un trabajo que requiera
atención “preparar la columna/antena para
captar mejor las ondas”.

En situaciones de dispersión y bullicio…

4.- Respirar correctamente Aprender a respirar correctamente


(Pranayama) Descubrir la respiración como instrumento
para activar o tranquilizar nuestro ser.
Utilizar el control de la respiración para el

3
control emocional.

Momento favorable: Antes de un escrito o


examen. Cuando el cuerpo está tenso. En
situaciones de conflicto…

5.- Saber relajarse para Trabajar los aprendizajes en estado de


mantener un buen nivel de relajación para asimilarlos de forma eficaz y
energía (Pratyahara) duradera.

Ampliar la entrada de la información


utilizando los sentidos externos e internos y
conectando ambos hemisferios cerebrales.

Momento favorable: Después de un trabajo


intenso. Antes de empezar cualquier
actividad que requiera atención y/o
concentración. Durante el tiempo de
asimilación de contenidos…

6.- Saber concentrarse Aprender a utilizar la capacidad mental.


(Dharana) Estabilizar y aumentar la atención.
Desarrollar la memoria.

Momento favorable: Antes de cualquier


prueba escrita y/u oral. Cada vez que se
perciba dispersión mental, por ejemplo
después de la recreación…

Con los ejercicios de Yama y Niyama vamos a crear un


ambiente óptimo para el aprendizaje: sociabilidad,
cooperación, confianza en el profesor. Un entorno
emocional que se ocupa del estado del alumno y le da
herramientas para eliminar los bloqueos físicos y
mentales: cansancio, miedos, angustias…, va a ser
decisivo para incentivar el deseo de aprender.

4
Hay una estrecha relación entre el buen funcionamiento del intelecto y
una espalda enderezada. Las prácticas de Asanas van a favorecer un
crecimiento físico y mental armonioso y aumentarán la confianza y la
disciplina. A través del trabajo con el cuerpo vamos a traer la “presencia” y
la consciencia del estudiante al aula, actitud previa para un estado de
atención posterior.

A medida que avanzan las investigaciones


sobre los procesos de aprendizaje se
confirma la importancia del cuerpo y del
movimiento. Desde el nacimiento el
movimiento es un medio esencial para
integrar y anclar nuevas informaciones y
experiencias en las redes de las neuronas.
Cada vez que hay un movimiento
organizado, voluntario y preciso, se activan
numerosas zonas del cerebro y la puerta del aprendizaje se abre
naturalmente.

Los ejercicios de respiración Pranayama oxigenan el cerebro favoreciendo


así la atención y la memoria. Son un remedio para el nerviosismo y la
ansiedad, a la vez que neutralizan los efectos devastadores de las
emociones. Pranayama es una valiosa herramienta para la preparación de
los exámenes y/u otras situaciones escolares, fuentes inagotables de
estrés.

La relajación Pratyahara recarga la energía


perdida con el trabajo, las presiones, la
ansiedad. Es en estado de reposo que el
cerebro aprende. Las últimas investigaciones
científicas han demostrado que el cerebro
necesita pararse para comprender, digerir y
recordar las informaciones. Dar energía al
cuerpo y calmar la mente son condiciones
indispensables para una atención y concentración de calidad.

Sin atención y concentración no hay aprendizaje, por lo cual, Dharana nos


proporciona numerosos recursos para mantener la concentración. Centrar
la mirada en un punto y hacer visualizar imágenes mentales e impresiones
5
sensoriales es muy útil y efectivo para la memoria, la creatividad, la
resolución de problemas…, aprender.

Cada individuo tiene un modo preferencial de aprendizaje. Es muy difícil


para un docente conocer los modos de
aprendizaje de todos sus alumnos, pero si
introduce en sus clases, prácticas que movilicen
todos los sentidos y los dos hemisferios
cerebrales, les ayudará en su proceso de
aprehensión de conocimientos, y sobretodo les
dará herramientas para conocerse mejor y
desarrollar plenamente su personalidad.

Los cuentos y los mitos ocupan un lugar importante en el yoga en la


educación porque éste conoce la importancia de hacer
participar el inconsciente en el aprendizaje. El
inconsciente sólo entiende el lenguaje simbólico. De
esta forma podremos modificar los filtros personales
que con frecuencia dificultan la recepción de la
información, su utilización y puesta en práctica.

Tal como dice la cita del inicio de este artículo, el yoga en la educación
forma parte del currículum oculto que prepara el terreno para que los
aprendizajes puedan ser recibidos, comprendidos y asimilados, con el fin
de favorecer el crecimiento global e integral de niños y jóvenes.

Debemos considerar, también, que la práctica del yoga en el aula no sólo


beneficia los alumnos, al docente que se plantea introducirlo en su
pedagogía le ayuda a restablecer el equilibrio físico, mental y emocional,
lo cual, a su vez, incide muy positivamente en el aprendizaje del grupo.

Y para terminar he aquí un ejemplo práctico, puesto que en yoga vale más
una onza de práctica que toneladas de teoría (Swami Shivananda):

• Son las 8 de la mañana entran los alumnos en la clase, ambiente un


poco alborotado, los alumnos sacan el material de sus mochilas,
ruido de sillas, libros, estuches…

6
“Ahora procurando hacer poco ruido os levantáis, una vez de pie cogéis la
silla la acercáis a la mesa y os quedáis de pie al lado. Vamos a empezar
trabajando con nuestro cuerpo antes de hacerlo con nuestra cabeza.
Vamos a dar los buenos días a la naturaleza y nos imaginamos que
estamos en el bosque y que cada uno de nosotros o nosotras somos un
árbol. Vamos a hacer “El árbol que se balancea a merced del viento”.
Sentid bien en contacto de vuestros pies con el suelo, imaginad que de la
planta de vuestros pies salen raíces que se hunden en la tierra, sentid bien
toda la planta del pie enraizada en el suelo. Estáis aquí, simplemente con
los pies en contacto con el suelo y sentís la verticalidad de vuestro cuerpo,
vuestra espalda está bien recta, bien alineada con la nuca y la cabeza. Los
hombros un poco hacia atrás, pero sin ninguna tensión, observad que
vuestras mandíbulas estén bien relajadas y vuestros labios y vuestros ojos
también.
No hay ninguna tensión en vuestro cuerpo, pero lo notáis erguido, estable,
como un árbol esbelto y fuerte. (pausa)
Llevad todo el peso de vuestro cuerpo sobre el pie derecho sin levantar el
izquierdo del suelo… y ahora todo el peso sobre el pie izquierdo, sin
levantar el derecho. Empezad a balancearos como un árbol, de derecha a
izquierda y de izquierda a derecha, cada uno a su ritmo (pausa). Y ahora
hacia delante, el peso está sobre los dedos de los pies, sin levantar los
talones y hacia atrás, ahora está en los talones, no levantéis los dedos.
Continuad tal como el viento os empuje. Cada uno de vosotros/as sois la
imagen de un árbol del bosque, con unas profundas raíces que se
balancea, hacia delante, hacia atrás, a izquierda, a derecha. Podéis oír el
crujido de ramas y hojas en el bosque. Continuad y cerrad los ojos, o si lo
preferís centrad vuestra mirada en un punto por ejemplo en el punto que
hay en la pizarra. Como queráis.
Oiréis el murmuro del viento, haciéndolo vosotros/as mismos/a
…fffffssssssss. Escuchad el ruido de brisa que pasa a través de vuestros
labios. Continuad balanceándoos y poco a poco parad de soplar. Llevad
vuestra atención a la zona del ombligo, como si fuera el centro de un
círculo, de vuestro círculo…Sentid que la respiración mueve vuestro vientre
y os vais deteniendo poco a poco… (pausa)
Recobrad la verticalidad estática con la conciencia en la planta de los pies.
Sentid bien el equilibrio sobre los dos pies a la vez. ¡Qué agradable es
sentirse un árbol y respirar en el bosque! Abrid los ojos, si los habéis
cerrado, y sin hacer ruido, os vais sentando y vamos a empezar el trabajo
de hoy….”

7
Después de una actividad de este tipo el trabajo se desarrollará con
mucha más consciencia y presencia del alumno, habitando el cuerpo el
alumno ha conectado con su respiración y su centro, lo cual le va a
permitir aprender mejor, siendo él mismo.

M. Teresa Lladó, formadora y secretaria


de la asociación RYE España, miembro
del grupo Ioga a l’educació del ICE de la
UAB (Barcelona)
http://ryeespana.blogspot.com.es/
Facebook: RYE España Yoga en la enseñanza
http://eliogaaleducacio.blogspot.com.es/

BIBLIOGRAFÍA GENERAL SOBRE EL TEMA:

ALEMANY BOLUFER, JOSÉ (2007) Panchatantra. Ed Paidós Ibérica,


Barcelona (2007).

BHAGAVAN DAS (1999) La ciencia de las emociones, Editorial Humanitas

BRYANT, SARA C (1967) Com explicar contes. Ed. Nova Terra, Barcelona .

BERSMA, Danielle; VISSCHER, Marjoke (2003) Ioga Games for Children:


Fun and Fitness with Postures, Movements and Breath. California: Hunter
House, Incorporated.

BETTELHEIM BRUNO (1994). Psicoanálisis de los cuentos de hadas. Ed.


Crítica, Barcelona.

CALLE, RAMIRO (1995) (Recopilación) 101 cuentos clásicos de la India. La


tradición de un legado espiritual. Madrid: EDAF S.L. Arca de sabiduría.

CAMPOS, Ruth; VERDUZCO, Eugenia (2007) Yoga para niñas y niños.


Granada: Alcalá grupo editorial y Distribuidos de libros S.L.

CANDOLINI GERNOT, (2000) Laberintos. Guía práctica para meditar, jugar,


construir, celebrar y pintar. Ed. Mens Sana, Barcelona.

CHOQUE, JACQUES, (1987) Yoga et expression corporelle pour enfants et


adolescents, Albin Michel, Paris.
8
DE COULON. JACQUES (2001) Clés pour Apprendre. Réussir grâce a la
sagesse égyptyenne. Editions Saint-Agustin.

DE COULON. JACQUES (2009) Filosofia para vivir feliz : 21 semillas de


sensatez para cultivarnos, Ed. Luciérnaga, col. Práctica.

DISPENZA JOE (2008)Desarrolla tu cerebro. Ed. La esfera de los libros.SL,


Madrid

ERKERT, ANDREA (2001) Islas de Relajación, Ed. Oniro, Co. Crecer


jugando. Barcelona.

FLAK, Micheline; DE COULON, Jacques (2006) Niños que triunfan. El Ioga


en la escuela. Santiago de Chile: Editorial Cuatro vientos.

GARTH, MAUREEN (1999) El jardín interior. Meditaciones para todas las


edades, de los 9 a los 99 años. Barcelona: Oniro S.A.

GARCIA DEBESA, DOLORS (2013) El Ioga en el aula. Un aprendizaje para la


vida. Barcelona: Octaedro.

GARCIA DEBESA, DOLORS (2011) Ioga i Educació. Un aprenentatge per la


vida. Barcelona: Publicacions de l’Abadia de Montserrat S.A.

GARDNER, HOWARD (2010) La inteligencia reformulada: Las inteligencias


múltiples en el siglo XXI, Ediciones Paidós.

GARTH, MAUREEN (1999) El jardín interior. Meditaciones para todas las


edades, de los 9 a los 99 años. Barcelona: Oniro S.A.

GIANMARINARO, Martine; LAMURE, Dominique (2006) Ioga para niños.


Teià: Robinbook S.L.

GOLEMAN, DANIEL (2013) Focus. Barcelona: Paidós.

GOLEMAN, DANIEL (1996) Inteligencia emocional. Barcelona: Kairós.

HERNÁNDEZ, DANILO (2013) Claves del Yoga. Teoría y práctica. Madrid: La


liebre de marzo.

9
HOURST, BRUNO (2005) Au bon plaisir d’apprendre. (Re)trouver la faculté
d’apprendre avec le sourire. InterEditions.

KRISHNAMURTI, JIDDU (2007) La educación y el significado de la vida.


Madrid: EDAF S.L.

LARK LIZ, (2003) Yoga para niños. Ed. Mens sana, Barcelona

LÓPEZ GONZÁLEZ, LUIS, ( 2007) Relajación en el aula, Editorial Wolters


Kluwer , Barcelona

MARTÍ, Aloka, SALA, Joan (2011), Despertar la conciencia a través del


Cuerpo, Editorial Milenio, Lleida

NADEAU, MICHELINE (2001) 24 juegos de relajación para niños de 5 a 12


años. Málaga: Sirio.

OSHO, (2007) Bienestar Emocional, Editorial Grijalbo

OSHO (2009) Mojud. El hombre de vida inexplicable. Madrid: Gaia.

PRÉ, MARIE (2005) Mandalas y Pedagogía, MTMeditor.es, Barcelona

RUEGER, CHRISTOPH (1991) El botiquín emocional, Editorial Los libros de


Integral salud natural.

SOLER, Jaume; CONANGLA, Mercè (2011) Aplícate el cuento. Relatos de


ecología emocional. Barcelona: Planeta.

Sri Aurobindo o la Aventura de la Consciencia (1989) Fundación Centro Sri


Aurobindo, Barcelona.

STAMATEAS, BERNARDO (2013) Emociones Tóxicas. Cómo sanar el daño


emocional y ser libres para tener paz interior. Barcelona: B.S.A.

SWAMI SATYANANDA SARASWATI (1993) Asana, Pranayama, Mudra,


Bandha, Éditions Satyanandashram, Paris

SWAMI SATYANANDA SARASWATI (2012) Yoga para niños, , Yoga


Publications Trust, Bogotà

10
SWAMI NIRANJANANANDA SARASWATI (2012), Yoga para ninos II, Yoga
Publications Trust, Bogotà

SERVAN-SCHREIBER (2004) Curación emocional. Ed. Kairós, Barcelona

SINGLETON, MARK (2004) Yoga para ti y para tu hijo. Ed. Oniro, Barcelona
(2004)

TOCME, HELENE (1999) Réinventer le métier d’apprendre, Ed.


d’Organisation, París

VAN LYSEBETH, ANDRÉ (1971) Pranayama,a la serenidad por el Yoga. Ed


Pomaire, Barcelona

VAN LYSEBETH, ANDRÉ (1985) Aprendo Yoga. Barcelona: Urano.

W. VOPEL, KLAUS (2001) Niños sin estrés (Vol. I) Movimiento a paso de


caracol. Madrid: Editorial CCS.

W. VOPEL, KLAUS (2001) Niños sin estrés 2. Madrid: Editorial CCS.

W. VOPEL, KLAUS (2001) Niños sin estrés.(Vol. 3) Viajar con la respiración.


Madrid: Editorial CCS.

W. VOPEL, KLAUS (2001) Niños sin estrés.(Vol. 4) Manos mágicas. Madrid:


Editorial CCS.

W. VOPEL, KLAUS (2001) Niños sin estrés.(Vol. 5) Excursiones en la postura


del Loto. Madrid: Editorial CCS.

Varios autores, Cómo dar respuesta a los conflictos, (1999) Editorial Graó.
Biblioteca de Aula 128

Licencias de estudios otorgadas por El Departament d’Ensenyament de la


Generalitat de Catalunya:

 Ioga educatiu. Un camí d'autoconeixement i avolució personal


necessari per conviure en harmonia (Dolors Garcia)
http://www.xtec.cat/sgfp/llicencies/200708/memories/1842m.pdf

11
 El ioga a l’educació (M. Teresa Lladó)
http://www.xtec.cat/~mllado/
http://www.xtec.cat/sgfp/llicencies/200607/memories/1585m.pdf

12

También podría gustarte