Está en la página 1de 4

UNIDAD VIII

NÚMERO DE SESIÓN
2/9 (2 horas)
PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE
TÍTULO DE LA SESIÓN

DIALOGAMOS PARA CONSTRUIR UN ENTORNO MÁS SEGURO

APRENDIZAJES ESPERADOS

COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

Comprende textos Escucha activamente Presta atención activa y sostenida dando señales
orales diversos textos orales. verbales y no verbales según el tipo de texto oral y
las formas de interacción propias de su cultura.
Se expresa oralmente Expresa con claridad sus Ordena sus ideas en torno a un tema específico y
ideas especializado a partir de sus saberes previos y
variadas fuentes de información, evitando
contradicciones y vacíos de información.
Interactúa Participa activamente en interacciones, dando y
colaborativamente solicitando información relevante y eligiendo
manteniendo el hilo estratégicamente cómo y en qué momento
temático. intervenir.

SECUENCIA DIDÁCTICA

INICIO (15 minutos)


(Para iniciar, el docente desarrollará la estrategia de atención directa.)
 El docente saluda afectuosamente a los estudiantes.
 Los estudiantes observan los siguientes videos relacionados con desastres naturales: Desastres naturales -
Alerta roja
https://www.youtube.com/watch?v=Uo7L8bfOPl4
https://www.youtube.com/watch?v=NGkiBxxwpl8
 El docente plantea las siguientes preguntas para orientar la participación de cada uno de ellos: ¿Qué es lo más
importante que nos han mostrado los videos? ¿A qué conclusión llegamos? Se socializan las
respuestas.(opción 1)
 El docente les entrega noticas sobre el fenómeno El Niño. ¿Qué conocen sobre el fenómeno El Niño? ¿Qué
consecuencias podría traer? ¿El Perú está preparado? ¿De qué manera podríamos estar prevenidos? ¿Conocen
algunas actividades que se han cancelado por esta situaciones de riesgo? (opción 2).
 El docente conduce un diálogo abierto y participativo. Comparte su experiencia e interactúa con los estudiantes.
Se sugiere que el docente elija una de las opciones.

DESARROLLO (70 minutos)


(Para iniciar, el docente desarrollará la estrategia de atención directa.)
ANTES DEL DISCURSO
 El docente da inicio a una lectura y les pide que de manera voluntaria continúen (pedir a los estudiantes que
respeten las normas planteadas al inicio de clases).
 Lectura: “El Señor de los Temblores” (Crónica)
¿Qué nos sugiere la lectura? ¿Cómo se relaciona con el tema de la unidad? El estudiante socializa sus
respuestas.

DURANTE EL DISCURSO
 El docente les recuerda que en la sesión anterior cada grupo eligió un tema sobre el cual dialogar. Para ello,
escribe en la pizarra las normas de respeto y tolerancia al dialogar, asimismo, las preguntas orientadoras que
darán inicio al diálogo. En todo el mundo estamos afrontando diferentes problemas de desastres naturales. Por
ejemplo, Japón, Filipinas, son los países con mayor riesgo ¿Por qué son tan frecuentes los desastres naturales
en estos países? ¿Qué saben sobre el Cinturón de Fuego del Pacífico? ¿Qué pasaría si el Perú sufre un
terremoto como el de Filipinas o Japón?
 El docente conduce el diálogo a través de las siguientes preguntas: ¿Qué experiencias han tenido con desastres
naturales (terremotos, huaicos, lluvias torrenciales, deslizamientos, sismos, etc.) ¿Qué pasó? ¿Dónde
estuvieron? ¿Cómo lo afrontaron? ¿Cuál fue su reacción? ¿Estuvieron preparados? ¿Qué deberíamos hacer
para estar preparados?
 El docente conduce un diálogo abierto y participativo: ¿Qué pasaría si el Perú sufre uno de estos desastres
como el de Japón o Filipinas? ¿Por qué existen los simulacros? ¿De qué manera se toman en las escuelas?
¿Somos conscientes de este tipo de desastres? ¿Cuán comprometidos se sienten como estudiantes?
 El moderador (elegido por los estudiantes) llevará a cabo el diálogo a partir de las preguntas que surjan en los
grupos. Por ejemplo: ¿Por qué es importante estar prevenidos ante los desastres naturales? ¿En qué medida
nos sentimos comprometidos como personas ante los desastres naturales?
 El docente da un tiempo (10 minutos). Los estudiantes se organizan y asumen diferentes roles (quién inicia el
diálogo, quién presenta el tema, quién interactuará con otros grupos y quién cerrará el diálogo). El docente les
acompaña en todo momento y aclara algunas dudas.
 Los estudiantes recuerdan las normas de participación en el momento del diálogo:

 Inicio: saludo, presentación del tema a través de una pregunta o enunciado.


 Desarrollo: organización de turnos de cada participante para presentar su postura, comentario u
opinión sobre el tema.
 Despedida: palabras de agradecimiento y cierre de acuerdos.

 Los estudiantes colocan las carpetas en forma circular y separada por grupo (sugerido). Dan inicio al diálogo
contando e intercambiando sus experiencias, sentimientos, estados anímicos en momentos de riesgo.
 El estudiante cuestiona puntos tratados razonando y enriqueciéndose colectivamente.
 En el intercambio de opiniones, el docente observa a cada participante (aclara dudas y da alcances a las
preguntas que hacen), registra en su guía de observación (el respeto a las opiniones diferentes, levantar la
mano para hacer uso de la palabra, brevedad, fluidez, tiempo asignado y manejo de la información).
 El docente les recuerda a los estudiantes que se registrará una ficha de autoevaluación y guía de observación.

GUÍA DE OBSERVACIÓN

N° Estudiantes Respeta a las Levanta la Discurso Fluidez Tiempo Manejo de


opiniones mano para breve en el asignado la
diferentes participar lenguaje información
01

02

03
Consideraciones para la atención diferenciada
Tomando en cuenta la atención diferenciada, el docente centra su atención en los estudiantes que presentan
temor de hablar frente de sus compañeros. Por ello, les anima a que realicen técnicas de inflexión e
impostación de voz de manera conjunta. Primero, que canten las notas musicales de manera ascendente y
descendente. Segundo, pronunciar frases cortas con diferentes emociones (creadas por los estudiantes) con
pena, alegría, tristeza, cólera, aburrimiento, con sueño.

DESPUÉS DEL DISCURSO

 El diálogo compartido ha permitido el intercambio de sentimientos, pensamientos y un aprendizaje en común.


Las personas necesitan dialogar para llegar a acuerdos.
 Al finalizar, el docente da los alcances correspondientes sobre las capacidades orales de los estudiantes,
reflexiona sobre el diálogo desarrollado y felicita el trabajo realizado, estimulándolos a seguir mejorando en los
aprendizajes esperados.

CIERRE (5 minutos)
 Los estudiantes realizan la metacognición: ¿Qué aprendimos? ¿Cómo lo aprendimos? ¿Para qué aprendimos?
¿Qué aspectos podríamos mejorar?

TAREA PARA REALIZAR EN CASA


- Escriben un testimonio sobre alguna situación de desastre natural (sismo, terremoto, huaico, deslizamiento,
lluvias torrenciales, fenómeno El niño, etc.) en forma grupal que servirá para la siguiente sesión y se registrará
en el manual instructivo.

MATERIALES O RECURSOS

- Lectura: El Señor de los Temblores: http://siempre-con-maria.blogspot.com/2013/03/la-


procesion-del-senor-de-los-temblores.html
- Ficha de evaluación
- Youtube
Observación de videos sobre desastres naturales:
https://www.youtube.com/watch?v=Uo7L8bfOPl4
https://www.youtube.com/watch?v=NGkiBxxwpl8

ANEXO Nº 1

EL Señor de los Temblores

Su historia se remonta a la época de la Colonia en el Perú, cuando a mediados del siglo XVI fue traído desde España
como un regalo del entonces rey Carlos V. La imagen del “Cristo Moreno” está hecha en maguey y aplicada con una
técnica denominada “T'eque”.

El inicio de la procesión fue motivado porque a finales de marzo de 1650 un terremoto asoló la ciudad. La imagen fue
sacada a la puerta de la Catedral mirando a la ciudad para aplacar las constantes repercusiones del sismo, luego la
costumbre se prolongó hasta nuestros días con una procesión; por este evento fue denominado el “Señor de los
Temblores”, y luego como Patrón Jurado del Cusco.

La festividad del Señor de los Temblores fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación el 28 de diciembre del 2007,
como un culto religioso que contribuye a la identidad nacional, debido a la riqueza de los elementos que conforman la
tradición religiosa. Su Santidad, el papa Juan Pablo II, declaró día solemne del Señor de los Temblores, cada último
domingo del mes de octubre, con oraciones y lecturas propias del día.

El “Taytacha de los Temblores”, cada lunes de la Semana Santa sale en procesión, por las principales calles de la
Ciudad, recibiendo el homenaje de las diversas instituciones civiles, religiosas y militares. Desde los balcones de las
casas, se arrojan los rojos pétalos del "Ñucchu". En la actualidad se ha prolongado el recorrido de la Procesión,
abarcando hasta la plaza San Francisco, donde hace la primera bendición al pueblo, luego como punto culmen, da la
bendición a todos los fieles congregados en la plaza mayor.

Recuperado de: http://siempre-con-maria.blogspot.com/2013/03/la-procesion-del-senor-de-los-temblores.html

ANEXO Nº 2

FICHA DE AUTOEVALUACIÓN

ÍTEMS SÍ NO
1. Escucho las opiniones de los demás con atención y respeto.
2. Respeto el tiempo asignado para la intervención (de 1 a 2 minutos).
3. Respeto los turnos de palabra y no interrumpo.
4. Expongo mis ideas con claridad en relación con el tema y con argumentos válidos.
5. Miro a los interlocutores y mis gestos corporales son adecuados.
6. Intervengo respondiendo y dando aportes adecuados al tema.
7. Utilizo las normas de cortesía.

También podría gustarte