Está en la página 1de 11

3.

ENSAYO N° 3: LÍMITE PLÁSTICO

3.1. Introducción

El límite plástico pertenece al grupo de los límites de Atterberg. Este límite representa el

cambio de estado del suelo donde pasará de un estado semisólido a un estado plástico. El

ensayo realizado para medir la plasticidad de las arcillas consiste en distintos principios de los

cuales el más representativo realizado por Atterberg es que las arcillas presentan la plasticidad

como una propiedad transitoria que depende de su contenido de humedad. Además, Attenberg

formula el uso de dos parámetros para calcular la plasticidad del suelo. Estos parámetros son

el límite superior e inferior de plasticidad.

3.2 Objetivo

Obtener en la práctica del laboratorio el límite plástico de la muestra de suelo y hallar su índice

de plasticidad (IP) con el dato del límite líquido que fue hallado en el anterior ensayo de la

misma muestra de suelo.

3.3 Logro

Alcanzar el entendimiento apropiado para la correcta realización de los ensayos para la

determinación del límite plástico y el índice de plasticidad.

3.4 Normativa

 NTP 339.129. Método de ensayo para determinar el límite líquido, límite plástico e

índice de plasticidad de suelos: La presente norma se limita de validez en todo el país

peruano la cual establece los métodos adecuados para determinar los límites de

Atterberg. Sigue los procedimientos usando la copa de Casagrande para el límite

líquido.

 ASTM D4318. Los métodos de ensayo para el límite líquido, límite plástico y índice

de plasticidad de los suelos. Tal como lo denominó la Sociedad Americana de Ensayo

de Materiales, exige que el mismo tipo de suelo sea usado en los ensayos de Limite
Líquido y Límite Plástico. El tipo de método que recomienda la norma es la de los

múltiples puntos, adecuado para personas que no tengan mucha experiencia, a

comparación la de un punto.

3.5 Fundamento

 De acuerdo con Badillo (2011), la plasticidad es, una propiedad antigua que servía para

clasificar suelos de forma descriptiva. Luego se observó que existía una relación entre

la plasticidad y las propiedades fisicoquímicas que determinan el comportamiento

mecánico de las arcillas. Las investigaciones posteriores han demostrado que la

plasticidad de un suelo es debida a su contenido de partículas mas fina de forma laminar.

 Límite Plástico: Según Braja M. Das (2011), el límite plástico se define como el

contenido de humedad en el que el suelo se agrieta al formar un rollito de 3.18 mm de

diámetro.

 Contenido de Humedad: Según el CIMMYT (2013), el contenido de agua, o conocido

también como contenido de humedad, comprende un indicador que complementa y se

requiere en diversos ensayos de análisis de suelos. Se expresa como la relación del

peso del agua con el peso de las partículas sólidas, que es nada más que menos que el

peso de la muestra luego de haber sido secado en hornos o estufas y perdido toda el

agua contenida. Su valor puede variar entre 0 ≤ 𝜔 < ∞ y en obra se expresa en

porcentaje.

𝑊𝜔
𝜔= ∗ 100% … (1)
𝑊𝑠

3.6 Instrumentos y Componentes

1) Espátula que presenta una hoja flexible la cual mide de 75 a100 mm de largo y 20 mm de

ancho.
Figura . Espátula de hoja flexible.

2) Recipiente para almacenaje que presenta un diámetro de 115 mm.

Figura . Recipiente para almacenaje.

3) Balanza con una precisión de 0.01 g.

Figura . Balanza utilizada en el ensayo.


4) Estufa termostáticamente controlada que se puede regular a (110 ± 5) °C o (230 ± 9 °F). Su

función consiste en evaporar el agua de la muestra de suelo.

Figura . Estufa termostáticamente controlada.

5) Tamiz N° 40. Se empleó para usar la muestra que sea menor a esta malla. En otras palabras,

no solo trabajaremos con el suelo fino que es menor a malla #200. Por lo tanto, se incluirá la

fracción de arena fina para nuestra muestra.

Figura . Malla #40 (abertura 0.425 mm).


6) Agua destilada que fue empleada para la facilidad del amasado de nuestra muestra dándole

la humedad necesaria.

Figura . Agua destilada.

7) Vidrios de reloj o recipientes que se comporten adecuadamente para la determinación del

contenido de humedad de las muestras.

Figura . Recipiente adecuado para la determinación de humedades.


8) Vidrio grueso esmerilado que se empleará como la superficie de rodadura para formar los

elipsoides y consecuentemente darles forma de cilindros. También, cabe mencionar que se

puede usar papel bond como superficie de rodadura debido a su superficie lisa.

Figura . Vidrio grueso esmerilado efectuado como superficie de


rodadura.

3.7 Procedimiento

1) En primer lugar, se moldeará la media parte de la muestra total de suelo dándole una forma

de masa elipsoidal. Luego se procederá a rodar la muestra con los dedos de la mano sobre una

superficie de rodadura que debe ser lisa con la finalidad de formar cilindros con nuestra

muestra.

Figura . Integrantes del grupo realizando el elipsoide y los cilindros de la muestra


sobre una superficie lisa.
2) En segundo lugar, si el cilindro al alcanzar un diámetro de 3.2 mm no se ha desmoronado,

se volverá a realizar el mismo procedimiento que el paso 1 hasta que se logre el

desmoronamiento con el diámetro establecido.

Figura . Integrantes volviendo a realizar el paso 1 para lograr el desmoronamiento de la muestra.

3) En tercer lugar, las fracciones obtenidas se colocará en recipientes tarados donde se debe

conseguir 6 g de muestra de suelo. Este recipiente debe ser adecuado para determinar así el

contenido de humedad. Los recipientes deben estar debidamente pesados.

Figura . Se observan los 6 g de muestra húmeda con el peso


del recipiente.
4) En cuarto lugar, se debe proceder a secar la muestra en la estufa para poder obtener el peso

del suelo seco. Además, con el peso del recipiente conteniendo la muestra húmeda menos el

peso del recipiente conteniendo la muestra seca se podrá obtener el peso del agua.

Figura . Muestras de suelo secas contenidas en los


recipientes.

5) Finalmente, se repetirá el mismo procedimiento con la otra mitad de la muestra y se anotarán

los resultados obtenidos en el Formato Nº 6.

3.8 Cálculos

PRUEBA N. º 1 2

RECIPIENTE N.º A – 11 99

1 Peso del recipiente (g) 13.60 13.65

2 Peso del recipiente + suelo húmedo (g) 20.20 19.99

3 Peso del recipiente + suelo seco (g) 18.69 18.64

4 Peso del agua (g) 1.51 1.35


5 Peso del suelo seco (g) 5.09 4.99

6 Contenido de humedad 29.67% 27.05%

El límite plástico será calculado por:

𝑊1 + 𝑊2
𝐿. 𝑃. =
2

Donde:

L.P. = Límite Plástico.

W1 = Contenido de humedad del 1er ensayo.

W2 = Contenido de humedad del 2do ensayo.

29.67 + 27.05
𝐿. 𝑃. =
2

𝐿. 𝑃. = 28%

El índice de plasticidad, será calculado con la diferencia entre el límite líquido y el límite

plástico.

𝐼. 𝑃. = 𝐿. 𝐿. −𝐿. 𝑃.

Donde:

L.L. = Límite líquido.

L.P. = Límite plástico.

𝐼. 𝑃. = 46% − 28%

𝐼. 𝑃. = 18%

3.9 Reporte

Muestra 1 Muestra 2

Contenido de Humedad 29.67% 27.05%

Límite Plástico 28%

Índice de Plasticidad 18%


3.10 Observaciones

 En este ensayo observamos que se deben realizar los elipsoides y cilindros de la muestra

sobre una superficie de rodadura la cual es el vidrio grueso esmerilado. Se puede

considerar un papel bond como una superficie de rodadura, ya que presenta una

superficie lisa.

Figura . Secado de la muestra en la estufa eléctrica.

3.11 Conclusiones y recomendaciones

 El límite Plástico calculado fue 28% aproximadamente.

 El Índice de Plasticidad obtenido fue 18% aproximadamente.

 Para evitar la dispersión, el ensayo debe ser realizado por un mismo operador.

 Se recomienda usar una hoja de papel al momento de realizar el amasado de la porción

de la muestra ya que esta nos ayudará a que la muestra pierda humedad.

3.12 Bibliografía del ensayo Nº 3

Academia.edu (Academia.edu). (2008). Estado de consistencia plasticidad. San Francisco:

Academia.edu. Recuperado de
https://www.academia.edu/8953250/Estado_de_consistencia_plasticidad [Consulta: 20 de

mayo de 2019].

Das, B. (2011). Fundamentos de Ingeniería de Cimentaciones. 7ª ed. México D.F.: Cengage

Learning.

Badillo, J., & Rodríguez, R. (2011). Mecánica de Suelos. México D.F.: Editorial Limusa.

También podría gustarte