Está en la página 1de 20

Iglesia y Convento San Francisco, finales del siglo XIX (1851). Litografía de Federico Lessman.

1
Contenido

Definiendo
la Antropología 06
08 Los Franciscanos en la
Caracas colonial

La Historia de Caracas
desde los objetos 10
12 Complejo Histórico-Cultural
Casa del Bicentenario

La Ciudad Soterrada 13
14 Iglesia de San Francisco:
Expresión de la religiosidad
Editorial

Esta revista es el resultado del ciclo de ciclo de conferencias “Cambios en la


Vida Cotidiana de Caracas: aproximaciones antropológicas, arqueológicas, ar-
quitectónicas e históricas desde el Antiguo Convento de San Francisco”, que
tuvo lugar en Septiembre de 2015 en la sede del Instituto de Patrimonio Cultural
de Venezuela (IPC), ubicado en la casa Villa Santa Inés, Caño Amarillo, Caracas.

En esta segunda edición, el Instituto del Patrimonio Cultutal (IPC) ofrece al lector
información arqueológica, antropológica e histórica a través de trabajos desa-
rrollados en secciones de un conocido conjunto arquitectónico caraqueño que
conforman el Palacio de las Academias, la Casa Bicentenario y la Antigua Corte
Suprema de Justicia, conocido por la mayoría de los caraqueños como el anti-
guo Convento de San Francisco.

Esta revista está dedicada al profesor e historiador Enrique Nóbrega, quien falle-
ció el pasado 3 de enero.

Este conocido historiador venezolano participó en el ciclo de conferencias


“Cambios en la Vida Cotidiana de Caracas: aproximaciones antropológicas,
arqueológicas, arquitectónicas e históricas desde el Antiguo Convento de San
Francisco”, y dejó una vez más su aporte a la historia venezolana al escribir para
esta edición el articulo titulado: “Proyecto Complejo histórico-Cultural Casa del
Bicentenario”, Impulsado por el Centro Nacional de Historia en donde describe
la importancia que tendrá estas instalaciones para el rescate, resguardo y divul-
gación del patrimonio y la memoria histórica del país. ¡Honor y Gloria!

Presidente Asistente Editorial


Omar Vielma Osuna Geraldine Valor
Glenny Sangil
Raul Figuéira
Gerente General Lewis Cardozo
Dinorah Cruz
Diseño Gráfico
Yormys Ibarra
Jefe del Departamento de Asuntos Públicos Carlos Arteaga
Yuleidys Hernandez Toledo Yorwin Ibarra

Fotografia :
Eduardo Pérez
5
Lewis Cardozo Guerrero
Instituto del Patrimonio Cultural
Hablar de antropología en Venezuela
fuera del círculo científico y académi-
co, atendiendo a las percepciones del
ciudadano común, que no ha estado
vinculado a este campo, resulta inte-
resante, en especial para reflexionar
sobre cómo se concibe el quehacer
antropológico. Novelas, libros de fic-
ción, cine, programas de televisión,
aficionados al pasado y a lo étnico,
cronistas locales, entre muchos otros,
Foto: Archivo IPC
han contribuido a la construcción de
una idea de lo que es la antropología
y sus distintas áreas de conocimiento. Realmente es poco conocida la labor tes estudios y publicaciones, en su
Estudio de restos del pasado del hom- de los antropólogos y su formación mayoría relacionados con manifesta-
bre; estudio de los dinosaurios; estu- en Venezuela en cada área: social, fí- ciones culturales y las circunstancias
dio de los indígenas; estudio de los sica, antropolingüística, arqueológica políticas y económicas por la que es-
huesos… Los antropólogos: buscan e histórica. Mucho menos se conoce taba atravesando el país. Luego, su
pirámides, excavan ruinas, rescatan su origen, al cual me referiré en esta iniciativa dio lugar, en 1953 (durante el
objetos antiguos y restos óseos, es- breve nota. gobierno de Marcos Pérez Jiménez) a
tudian lenguas muertas, trabajan en la la creación de la Escuela de Sociología
selva con los indios y se quieren pa- Podríamos decir que en Venezuela y Antropología en la misma universi-
recer a Indiana Jones, al coleccionista los estudios antropológicos comien- dad, de la que egresó en 1960, primera
de huesos, a algún personaje de CSI zan a mediados del siglo XX, especí- promoción de antropólogos y antro-
o al protagonista de Avatar. También ficamente en 1946 con el retorno del pólogas venezolanos. Entre los años
son frecuentes las referencias inme- venezolano Miguel Acosta Saignes, 1978-1981 se independizan esas dos
diatas a sitios que gozan de reconoci- luego de ser exiliado del país en el año áreas de estudio y se funda la Escue-
miento mundial por su valor cultural e de 1937. Estudió antropología en Mé- la de Antropología (y la de Sociología),
histórico: las pirámides de Egipto, los xico y fundó el Departamento de An- dentro de la Facultad de Ciencias Eco-
Incas en Perú, los Mayas en México y tropología en la Facultad de Filosofía nómicas y Sociales de la UCV. Siendo
parte de centroamericana, el Coliseo y Letras de la Universidad Central de esta escuela la primera
en Roma, etc. Venezuela, donde comenzó interesan-
06
…orientada hacia la formación de un pro- esa idea y pensar en la necesidad de ser humano y su morfología. Todo ello
fesional que esté en capacidad de conocer, una antropología local o localizada, desde diversas perspectivas y con di-
desde una perspectiva histórica y bio-so-
cio-cultural, todas las circunstancias y si- situada en nuestra realidad, en el con- ferentes fines, siendo hoy en día uno de
tuaciones esenciales que han modelado y texto nacional y latinoamericano, sin nuestros principales retos reflexionar
contribuido a formar la sociedad venezola- desvincularnos del panorama mun- sobre el rol que jugamos como profe-
na tal como es en el presente. Este objetivo dial, pero que responda a lo que so- sionales en cada espacio en el que nos
docente se fundamenta en la necesidad que
tiene el antropólogo, más que ningún cientí- mos cultural y socialmente, y a lo po- desenvolvemos (como académicos
fico social, de poseer una visión diacrónica y demos aportar una vez que dejamos e investigadores, como funcionarios
sincrónica de la sociedad a la cual pertenece el pupitre y salimos al campo laboral del Estado o de alguna institución no
y a la cual aplicaría sus conocimientos para como profesionales. gubernamental) y como contribuimos
investigar, por ejemplo, las características
particulares de la sociedades aborígenes y nos posicionamos ante la realidad
antiguas y contemporáneas el basamen- Durante el curso de la carrera, adqui- que vivimos, la cual demanda sobre
to original de nuestra identidad nacional y rimos conocimientos teóricos y me- todo sólidas bases éticas y un enorme
uno de los factores que han contribuido a todológicos en las diferentes áreas: compromiso social.
hacernos diferentes y particulares dentro
del conjunto de los pueblos americanos Antropología Social y Etnología, Ar-
así como también ubicar y contextualizar queología y Antropología Histórica,
cualquier tipo de manifestación o realidad Lingüística y Antropolingüística y An-
sociocultural, trátese de descendiente di- tropología Física, lo cual se comple-
rectos o de las poblaciones aborígenes, co-
menta con contenidos de otras asig-
“Realmente es poco cono-
munidades rurales de cultura fundamental o
parcialmente tradicionales, aglomeraciones naturas en las que se hacen patentes
urbanas fuertemente influidas por mode- los lazos de este campo de estudio

cida la labor de los antro-


los tecnócratas (http://www.faces.ucv.ve/ con otras disciplinas de las ciencias
home-faces/escuelas/home-antropologia/)
sociales (sociología, economía, esta-
dística), humanísticas (filosofía, psi-
Esta breve presentación de la Escuela
de Antropología, revela el espíritu de la
cología, historia, lingüística, geografía,
educación), ciencias jurídicas y políti-
pólogos y su formación en
Venezuela en cada área:
formación que – con sus bemoles–,
cas, ciencias naturales (biología, eco-
hemos recibido quienes hoy somos
logía, química), entre otras.
egresados de esta casa de estudios,
y los que aún nos encontramos en
plena formación académica, cursan-
Está formación integral nos da herra-
mientas para contribuir a la compren-
social, física, antropo-
do desde los primeros hasta los últi-
mos semestres de la carrera. Quizás
muchos llegamos a este espacio con
sión e interpretación de la diversidad
cultural y lingüística, formas de iden-
lingüística, arqueológica
ideas como las expuestas al principio
de este texto, pero poco a poco, va-
tidad e ideologías (política, religiosas,
de género, étnica), nuestras relacio-
nes con el ambiente, la vida cotidia-
e histórica. Mucho menos
mos adquiriendo conocimientos tan-
to en las aulas como en el ir y venir,
na, el pasado a través de los objetos
y de otros vestigios culturales, orales
se conoce su origen”
entre lecturas y la vida diaria, situa-
y escritos, las cualidades genética del
ciones que nos permiten desmontar

Diversidad cultural en el mundo.

07
Lewis Cardozo Guerrero Biblioteca Nacional y la Corte Suprema de Justicia, en los años 2014 y 2016, res-
pectivamente, estuvieron centradas en el rescate, en la recuperación del acervo
Instituto del Patrimonio Cultural material para una posterior musealización, ello en el marco del proyecto Com-
plejo Histórico Cultural “Casa Bicentenario”, que han iniciado el Centro Nacio-
La arqueología como parte de la antro- nal de Historia (CNH) como custodio y el Instituto de Patrimonio Cultural (IPC)
pología en Venezuela, es considerada como velador del Patrimonio Cultural de la Nación, y en este caso, arqueológico.
una ciencia social que se encarga de
estudiar el pasado humano desde los
restos materiales (artefactos) que dan
cuenta de la vida y las experiencias
de los individuos. Muestra no sólo la
temporalidad (cuándo fue elaborado);
el dominio de ciertos elementos (ma-
teria prima y manufactura) para su
producción, sino la transmisión de ese
conocimiento, su continuidad y trans-
formación en el tiempo.

Rescatar los objetos para el arqueó-


logo supone un primer paso en la ob-
tención de información para la inter-
pretación histórica (Navarrete 2014)
. En este sentido, las exploraciones
arqueológicas llevadas a cabo en los
edificios de las antiguas sedes de la Cerámica de las exploraciones arqueológicas Casa Bicentenario (2014) y Antigua Corte Suprema (2016) por Eduardo Perez

08
Con estas dos intervenciones son cinco los estudios arqueológicos que se han
dado en las cuatro naves que corresponden a la manzana San Francisco (entre
las esquina San Francisco y la Bolsa en la avenida Universidad, Caracas). De
manera preliminar, las indagaciones arqueológicas realizadas hasta ahora, nos
permiten postular que el registro material cerámico corresponde principalmente
al período Colonial (mediados del siglo XVI y finales del XVIII), denominado así
por ser el momento en el que arriban los europeos al territorio que hoy cons-
tituye nuestro país. Con la creación de ciudades como Guayana, Maracaibo y
Caracas dentro de ese período histórico, no sólo se instauran nuevos patrones
de asentamiento, sino que además se imponen nuevas formas de control po-
lítico y religioso a los pobladores indígenas. En Caracas, casi de manera inme-
diata se establece una de las órdenes católicas, la franciscana, de lo cual quedó
evidencia en uno de los primeros planos de la ciudad de Caracas elaborado por
el gobernador Juan de Pimentel y en el que muestra el espacio destinado para
esta orden religiosa.

Cerámica de las exploraciones arqueológicas Casa Bicentenario


(2014) y Antigua Corte Suprema (2016) por Eduardo Perez

Intervención Arqueológica de Emergencia Lado Sur de la trin-


chera, zona de excavación edificio “Antigua Corte Suprema de
Justicia” (enero – junio 2016)

Plano de Caracas por Juan de Pimentel 1575, donde se muestra la ubicación de la Iglesia y el Convento San Francisco.
Sur de la Ciudad.

Los objetos y las formas constructivas, tales como los vestigios de uno de los
primeros pisos de la Caracas Colonial y los artefactos rescatados en las men-
cionadas exploraciones, son huellas que nos permiten conectarnos con ese
pasado de nuestra ciudad, pero también constituyen apenas una parte de la
evidencia que motivará nuevas exploraciones que nos permitirán aproximarnos
cada vez más al origen de Caracas, sus dinámicas sociales y prácticas cultu- Llave antigua hallada de las excavaciones arqueológicas Casa
rales, y quizás hasta ciertas formas de pensar que dieron lugar a la urbe actual. Bicentenario (2014) y Antigua Corte Suprema (2016)
por Eduardo Perez

9
Emanuele Amodio
Escuela De Antropología
Universidad Central De Venezuela

A lo largo de los primeros dos si-


glos de existencia la ciudad de Cara-
cas pasó de ser un pequeño pueblo
de españoles, creado sobre las rui-
nas de las comunidades indígenas
que allí habían habitado durante lar-
go tiempo, a una ciudad colonial pu-
jante y opulenta, gracias al auge del
cultivo del cacao, producto de largo
consumo en Europa durante el siglo
XVIII. Sin embargo, para que se vol-
viera militarmente importante, debe
ser considerado el hecho que las gue-
rras europeas entre los diferentes rei-
nos desplazaron uno de sus teatros
de operaciones en el Caribe, de allí la
atención de la Corona y la necesidad
de defenderla, construyendo castillos
y fuertes costeros a defensa del terri-
torio de tierra firme, que en 1777 fue
transformado en Capitanía General,
unificando las diferentes provincias.

En el siglo XVIII, cuando estos even- Caracas a finales del siglo XVIII. Fuente: Nuestra Señora de Caracas. Escuela de Landaeta 1775.
Colección Galería de Arte Nacional
tos llegaron a su mayor desarrollo,
la ciudad vivió su momento de ma- segunda mitad del siglo, terminó por tres ramas franciscanas masculinas
yor avance, no sólo en lo económico definirla como Babilonia de pecados, -conventuales, observantes y capu-
sino también en lo cultural, con su intentando convertirla a la piedad y fe chinos–, fueron los franciscanos ob-
universidad, la circulación de libros y cristiana, multiplicando procesiones y servantes quienes constituyeron la
sus pensadores ilustrados, quienes represiones, ayudado por el Santo Ofi- base para la creación de la Provincia
asentaron las bases de la idea de in- cio de la Inquisición. de Santa Cruz de las Indias, la que in-
dependencia. Había también muchos cluía Santo Domingo y Caracas, como
conventos masculinos y femeninos, Los franciscanos, en sus diferentes su sede.
de diferentes congregaciones, iglesias denominaciones tanto masculinas
y cofradías, pero también muchos como femeninas, estuvieron presen- Los capuchinos se dedicaron a evan-
despilfarros, fiesta, toro y juegos, so- tes en la colonización religiosa de Ve- gelizar los indígenas del Oriente de
bre todo en las pulperías donde abun- nezuela desde el siglo XVI, momento Venezuela. A partir de los años seten-
daba el consumo de aguardiente, tan- en el que los primeros misioneros ta se comenzó a construir el convento
to que el Obispo Madroñero, ya en la llegaron con Cristóbal Colón. De las y en 1593 la iglesia de San Francisco

010
la fundación de pueblos en el interior La acción pastoral de los francisca-
del territorio; y Fray Alonzo Briceño, no no se limitaba al servicio religioso,
nacido en Santiago de Chile, teólogo y sino que desempeñaba también una
asesor del Santo Oficio que estuvo en acción social con los grupos sociales
el cargo desde 1660 hasta 1668. Esta más desprotegidos, al tiempo que de-
preponderancia de los franciscanos sarrollaban una importante acción for-
se ve disminuida en la urbe caraqueña mativa: en su interior, con un novicia-
durante el siglo XVIII, sobre todo por do, que incluía cátedras de gramática
el aumento de otras congregaciones, y teología; y en su exterior, con una es-
pero también por la acción de algunos cuela de primeras letras, en gran parte
de los obispos de la segunda mitad destinada a educar e instruir niños de
del siglo XVIII, sobre todo Madroñero y familias más o menos acaudaladas.
Martí. De los franciscanos en Caracas, Finalmente, es importante acotar que,
José Oviedo y Baños dejó escrito en aunque dentro de las características
su Historia de la conquista y población de la congregación franciscana, los
de la Provincia de Venezuela, publica- votos imponían obediencia y pobre-
da en 1723: za, el convento de los franciscanos en
Caracas no fue pobre, sobre todo en el
La religión de San Francisco sustenta cin- siglo XVIII, ya que capellanías y obras
cuenta religiosos, que como serafines con
su regular observancia, aseo de su templo y
pías permitían un ingreso de caudales
secuela continuada de su Coro, son la edi- de envergadura. Véase el caso de Ca-
ficación de la República: tienen en su con- talina Mexía, quien en su testamento
vento por prendas de su mayor tesoro un de 1671 ordenó que la hacienda de
pedazo de Lignum Crucis, con que lo enri-
queció el Gobernador Don Martín de Robles
Chuao no fuera vendida sino anexada
Villafañate, y una imagen de Nuestra Seño- a la obra pía y que con las ganancias
ra de la Soledad de tan perfecta escultura, del trabajo esclavo de los cacaotales
que iguala a la de la Victoria que se venera debían ser pagadas las capellanía de
en Madrid; roba los corazones su ternura y
mueve a compunción sólo el mirarla.
la Iglesia de San Francisco y del hos-
pital de Caracas.

en Caracas. Esta iglesia fue afectada


por el terremoto de 1641, a partir del
cual fue lentamente reconstruida, ini-
ciando a mitad del siglo XVIII las tres
naves que tenía antes del terremoto.

La presencia franciscana fue par-


ticularmente importante en Coro y
Caracas durante el siglo XVII, tanto
que en dos ocasiones hubo obispos
de esta congregación en la diócesis
caraqueña: el Padre Antonio de Alce-
ga, obispo desde 1605 hasta 1610 e
impulsor con Sancho de Urquiza de
La Iglesia y el Convento San Francisco en 1851. Federico Lessman.

011
Enrique Nobrega La democratización de la historia y La primera etapa para la elaboración
la socialización de la memoria, junto de este proyecto implica la rehabili-
Centro Nacional de Historia al buen vivir, tendrán aquí un espacio tación del edificio de la Antigua Corte
privilegiado para el disfrute de todos. Suprema de Justicia, con lo cual se
El pasado 25 de marzo de 2014 fue El pasado, presente y futuro se encon- pretende abrir una primera exposi-
anunciado públicamente por el Pre- trarán en esta Casa. ción en el corto plazo, mientras se
sidente de la República Bolivariana desarrolla y ejecuta el resto del pro-
de Venezuela, Nicolás Maduro Mo- El edificio de la Antigua Corte Su- yecto, siendo los espacios seleccio-
ros, la puesta en marcha del Proyecto prema de Justicia fue proyectado en nados los siguientes:
Complejo Histórico- Cultural La Casa 1873 inicialmente para albergar la
del Bicentenario. sede del Museo Nacional, primera ins- - Acceso principal.
titución museística del país, creada en - Sala Noroeste.
Dicho Complejo incluye dos edifica- el país en 1875, que sería la génesis de - Sala Noreste.
ciones patrimoniales ubicadas en los posteriores Museo de Bellas Artes, - Corredor Norte.
pleno Centro histórico de Caracas, a Museo de Ciencias Naturales y el Mu- - Anexo Noreste: núcleo de sanitarios.
saber, las antiguas Corte Suprema seo Bolivariano. - Patio central.
de Justicia (antes Museo Nacional) y
la Biblioteca Nacional, localizadas en
plena Av. Universidad entre las esqui-
nas de San Francisco y la Bolsa, fren-
te al Palacio Federal Legislativo, hoy
Asamblea Nacional.

Estas instalaciones servirán para el


rescate, resguardo y divulgación del
patrimonio y la memoria histórica del
país, pues este Complejo albergará
las sedes del Centro Nacional de His-
toria (académica) y del Museo Nacio-
nal de Historia (museológica).

Este espacio surge como un núcleo


primario para reconstruir y mostrar a
todos y todas los/las ciudadanos/as
los procesos sociales, políticos, eco-
nómicos y culturales que constituyen
la historia y la memoria insurgente del
pueblo de Venezuela. Foto: Archivo IPC

12
Luis E. Molina
Escuela de Antropología
Universidad Central de Venezuela

Las investigaciones arqueológicas en


contextos que corresponden a la Ca-
racas colonial y republicana se inicia-
ron a finales de los años 80 del siglo
pasado y, a partir de entonces, se han
llevado a cabo excavaciones en dis-
tintos sitios correspondientes a edifi-
caciones y áreas de la antigua ciudad,
tanto de su núcleo urbano como de
su periferia suburbana y rural. Estas
intervenciones arqueológicas, en su
mayoría realizadas como parte de pro-
yectos de restauración arquitectónica
de edificios de valor histórico y patri-
monial, han dado como resultado el Algunas de estas investigaciones se
acopio de un conjunto de información articularon en programas más am-
acerca de estructuras y artefactos re- plios acerca del pasado colonial y
lacionados con distintos aspectos de republicano, como el Proyecto de Ar-
la vida cotidiana caraqueña, desde los queología Urbana dirigido por Mario
tempranos tiempos de la fundación de Sanoja e Iraida Vargas, que logró en-
la ciudad. samblar varios estudios singulares en
edificaciones del núcleo urbano. Otras
investigaciones, si bien no tuvieron el
alcance del mencionado proyecto, se
posicionaron en una perspectiva am-
plia que superaba los límites de los
estudios de caso. La investigación
arqueológica de la Caracas colonial y
republicana tiene un camino recorrido,
con logros y limitaciones metodológi-
cas, con experiencias de oportunida-
des institucionales y de financiamien-
to, pero en todo caso ha dado señales Excavación del trapiche de Montalbán. Caracas. 1994

de tener potencialidades para ofrecer tanto una perspectiva amplia desde el


punto de vista temporal, como interpretaciones acerca del pasado caraqueño.

Excavación en el antiguo cementerio de la Catedral de Excavación en el antiguo cementerio de la Catedral de


Caracas. 1989. Caracas. 1989.

13
Sus fundadores fueron los padres
Franciscanos, quienes la colocaron
bajo el patrocinio de la Inmaculada
Concepción. Por eso en el centro de la
fachada principal del templo se pue-
de ver una estatua de mármol blanco
de Carrara, que representa la madre
de Dios, bajo la advocación de La In-
maculada Concepción. Esta fue una
donación de Don Juan de Ángulo,
quien la encargó directamente desde
Génova. También en el retablo princi-
pal interno la Inmaculada Concepción
ocupa el lugar preferencial.

Esa presencia cotidiana del pueblo


creyente en la Iglesia de San Francis-
co se conserva hasta hoy. En estos
tiempos cuando el frenesí propio de
las grandes ciudades resulta asfi-
xiante, los caraqueños no escapan a
esta realidad, no obstante la Esquina
de San Francisco se convierte en un
lugar que los transeúntes visitan casi
Numa Molina S.J. espontáneamente. Su estilo y am-
Párroco de la Iglesia San Francisco biente devocional invitan a la oración
y al recogimiento espiritual, podría
En el centro de la Caracas bicentenaria existe un espacio de oración añejado afirmar que es un espacio casi único
por los siglos, un lugar de encuentro para todos los caraqueños muy cerca de la de religiosidad popular en el corazón
estación del metro Capitolio, me refiero a la Iglesia de San Francisco. de la gran Caracas. Aquí cada visitan-
te tiene su devoción, es decir, tiene su
Es un cruce de caminos devocionales, un oasis de paz en medio del gran ruido santo a quien venera, a quien le pide.
citadino, propio de la gran metrópolis. La iglesia de San Francisco históricamen- Es un monólogo que resulta diálogo
te ha sido espacio común para los católicos de Caracas desde los inicios de la a la vez con quien sabe que le ayuda
ciudad. Ya para 1580, cuando la incipiente villa contaba con dos mil habitantes, para quedarse en silencio delante y
esta iglesia ya existía y era visitada. presentarle sus quejas, sus necesida-
des, darle gracias, pedirle que interce-
da o cumplirle una promesa.

Devociones más importantes


del templo San Francisco

La virgen de la Soledad. Ya para 1654,


don Juan del Corro, entregaba a los
Padres Franciscanos de Caracas una
bella imagen de Nuestra Señora de la
Soledad, copia de la que se venera en
Madrid en el convento de La Victoria.
Cuenta la leyenda que esta imagen fue
un encargo hecho por Juan del Corro
a un comerciante, pero éste en la larga
travesía, cuando ya arribaba a las cos-
tas venezolanas naufragó. Para salvar
la vida de los tripulantes lanzaron al
mar todos los objetos pesados entre
ellos la imagen sagrada. Pero ésta flo-
Iglesia de San Francisco por Eduardo Pérez.
tó varios días en la caja que le servía

14
de protección hasta que llegó a las existe en el templo desde mediados nes de cada mes como se conserva
costas de Naiguatá, justo donde era del siglo XVII. Al llegar los padres je- hasta hoy. Son numerosas las perso-
la finca del señor del Corro. Todos in- suitas la imagen era venerada en el nas que acuden a San Francisco cada
terpretan aquel acontecimiento como mismo altar donde está el Niño de último viernes muy temprano, llevan-
un milagro y así comienza la devoción Belén. El padre Jesús Joaristi, jesuita, do un recipiente con agua para parti-
y cofradía de Nuestra Señora de La recogió el clamor popular y le organizó cipar de la misa y luego dejar que el
Soledad que se conserva hasta hoy. un improvisado retablo con restos de sacerdote sumerja la medalla del san-
Cada 19 de mes los fieles devotos de algunos muebles antiguos del templo. to de Loyola en cada botella.
Nuestra Señora de La Soledad acuden Así surge lo que hoy es el retablo de
masivamente a San Francisco para San Onofre venerado siempre, recor- El hecho en si de la religiosidad
venerar a la sagrada imagen. Su fiesta dado de modo especial los días doce popular.
es el Viernes Santo de cada año. de cada mes y celebrado con solem-
nidad el 12 de junio. Vienen peregrinos La religiosidad popular es el modo
San Nicolás de Tolentino. En 1662, de toda la gran Caracas y del interior concreto que tiene cada cultura de
una plaga de ratones invadió el valle del país. Es el patrono de los desem- entender y de relacionarse con el tras-
de Caracas y destruyó las sementeras pleados, de los sin techo y de muchas cendente. Por ser un fenómeno que
que estaban en las riveras del Guaire. otras necesidades. hunde sus raíces en el corazón de cada
Devoraban el maíz al nacer y también cultura, ésta, la religiosidad popular, se
las plantas ya con espigas. La ham- Con la llegada de los padres jesuitas deja impregnar por las costumbres,
bruna no se hizo esperar mientras que en el año 1922, el templo de San Fran- gestos, signos y símbolos propios.
los esfuerzos humanos resultaban in- cisco adquiere también la connota- Por eso el folclore de una región casi
eficaces. Es así como la ciudad acude ción de lugar privilegiado para el sa- siempre aparece ligado estrechamen-
a la Providencia Divina y eligen entre cramento de la confesión, ya que una te al fenómeno religioso. En Venezue-
varios a un santo agustino, San Nico- de las notas características de la pas- la, tenemos muchos ejemplos de ello
lás de Tolentino. Bajo este patrocinio toral de los jesuitas es el ministerio de como Los Diablos Danzantes de Yare,
y la fe del pueblo, desaparece la pla- la consolación espiritual y el perdón. Los Chimbángueles de San Benito,
ga de roedores. Desafortunadamen- Es común escuchar decir entre la los Vasallos de la Candelaria o los Ve-
te esta devoción desapareció con el gente caraqueña “voy a confesarme a lorios de Cruz, por mencionar algunos,
tiempo y la crónica sobre la plaga de San Francisco”. todos ellos ligados a una fiesta o ad-
roedores es hoy desconocida. vocación religiosa.
Pero con los padres jesuitas también
El Niño de Belén, constituye otra re- se introdujo otro elemento de la reli- Es un fenómeno por demás intere-
liquia única no solo de la escultura giosidad popular, el agua bendita de sante al que tanto antropólogos como
colonial venezolana, sino como ico- San Ignacio. Esta remonta sus oríge- teólogos poco le han dedicado aten-
no de la devoción popular. La entregó nes a las misiones de los religiosos ción, pero sin él la fe de nuestro pue-
como donativo al templo el francisca- en el oriente, específicamente en Fili- blo quedaría vacía, pues sin pretender
no Luis de Aranguren el año de 1701. pinas, donde le atribuían propiedades caer en una idolatría, la religiosidad
Esta imagen había sido venerada en milagrosas. Luego uno de los religio- popular comporta unos códigos que
la propia gruta de Belén donde nació sos que llegó en aquel grupo del año no son los del teólogo ilustrado sino
Jesús. El padre Aranguren había vivi- veintidós, trajo consigo aquellas noti- que más bien son signos y expresio-
do mucho tiempo en los santos luga- cias sobre la propiedad milagrosa de nes, gestos y palabras con las cuales
res y cuando regresó a España trajo esta agua e instituyó la bendición del el pueblo ha ido aprendiendo a hablar
consigo a la hermosa escultura para agua de San Ignacio los últimos vier- con el Creador y Señor.
entregarla como obsequio a la Reina
Madre de España, Doña Mariana de
Austria. Al llegar el franciscano a Es-
paña, supo que la Reina había muerto,
así fue como se sintió sin obligación
de entregar la imagen y, al ser destina-
do a América como Comisario Gene-
ral, la trajo consigo. Así por esta suerte
de destino casi misterioso, llegó a San
Francisco la imagen del Niño de Belén.

Otra manifestación de la religiosidad


popular en San Francisco es la de San
Onofre. Esta es de data más reciente
aunque la estatua del santo anacoreta Procesión viernes santo. Salida de la Iglesia San Francisco por la av. Universidad. Caracas.

15
16
En estas fotos se muestra parte del proceso de excavación que se
realizó en secciones de un conocido conjunto arquitectónico cara-
queño que conforman el Palacio de las Academias, la Casa Bicen-
tenario y la Antigua Corte Suprema de Justicia. Este espacio es co-
nocido por muchos como el antiguo Convento de San Francisco, en
donde se descubrieron hallazgos arqueológicos de origen colonial.

En 2016 el IPC llevó a varios niños que participan en el progra-


ma Ludoteca Comunitaria La Zaranda a conocer las excavacio-
nes arqueológicas que se realizaron en el antiguo Convento de San
Francisco, jornada que tuvo por nombre “Arqueólogos por un día”.

“Arqueólogos por un día” por Eduardo Pérez.

“Arqueólogos por un día” por Eduardo Pérez.

Pieza hallada durante la actividad “Arqueólogos por un día”


por Eduardo Pérez. “Arqueólogos por un día” por Eduardo Pérez. “Arqueólogos por un día” por Eduardo Pérez.

17
Desde septiembre hasta diciembre del pasado año en la Vi-
lla Santa Inés, sede del Instituto del Patrimonio Cultural, se
llevó acabo la exposición denominada: “Cambios en la Vida
Cotidiana de Caracas: aproximaciones antropológicas, ar-
queológicas, arquitectónicas e históricas desde el Anti-
guo Convento de San Francisco”, a la que asistieron estu-
diantes de arqueología, intelectuales y público en general.

Exposición “Cambios en la Vida Cotidiana de Caracas: aproximaciones antropológicas, arqueológicas, arquitectónicas e


históricas desde el Antiguo Convento de San Francisco” por Eduardo Pérez.

18
Exposición “Cambios en la Vida Cotidiana de Caracas: aproximaciones antropológicas, arqueológicas, arquitectónicas e históricas desde el Antiguo Convento de San Francisco” por Eduardo Pérez.

19
Iglesia de San Francisco en la actualidad por Eduardo Pérez.

20

También podría gustarte