Está en la página 1de 11

Análisis de la relación entre la densidad de la masa ósea con

los hábitos y características físicas de una persona

BIOESTADÍSTICA
Alumnos : Giancarlo Arango Jayo
Néstor Flores Fernández
En los últimos años se ha visto incrementada la cantidad de personas con una baja
densidad ósea; es decir, con un gran riesgo problemas de osteoporosis, fracturas de
huesos etc.
Lo que busca este estudio, por ello, es reflejar las densidades óseas según edades, razas,
contextura, sexo y como es que sumado a esto, inciden los hábitos alimentarios y
físicos; de esta manera se busca prestar un servicio de información que sirva en la
prevención y la buena salud ósea.

I. Raza de los encuestados


Se escogió 30 personas de distintas razas; en
mayoría de raza blanca pues generalmente se ve Distribución de encuestados según raza
que son estas; las que sufren enfermedades óseas
pero ¿será simple casualidad o hay factores
Nº de
biológicos predisponentes? Por ello trataremos Raza encuestados %
de responder esta pregunta, eligiendo persona de Blanca 17 57%
las tres mayores razas en el Perú: blanca, Mestiza 6 20%
mestiza y negra. Negra 7 23%
Total 30 100%

Distribución de encuestados según raza

18
16
Nº de encuestados

14
12
10
8
6
4
2
0
Blanca Mestiza Negra
Raza
Encuestados según densidad de masa ósea por raza
La suposición que se hizo al principio de este estudio va pareciendo ser cierta; ya que
las personas que presentan una menor densidad ósea son en su mayoría de raza blanca
lo que lleva a pensar que puede ser un factor genético el que causa esa relación. Distinto
y opuesto es el caso de las personas de raza negra y mestiza; pues al parecer poseen
mejor salud ósea

Encuestados según Densidad de Masa Osea por raza

DMO Blanca Mestiza Negra Total

0.66-0.76 8 1 1 10
0.76-0.86 4 3 3 10
0.86-0.96 1 2 3
0.96-1.06 4 1 5
1.06-1.16 1 1 2
Total 17 6 7 30
Medida Blanca Mestiza Negra Total general
Media 0,809 0,872 0,874 0,837
Desv. Est. 0,133 0,129 0,133 0,132

Masa osea - raza

9
Cantidad de personas

8
7
6 Blanca
5
Mestiza
4
3 Negra
2
1
0
0.66-0.76 0.76-0.86 0.86-0.96 0.96-1.06 1.06-1.16
Densidad de masa osea

Para entender mejor los datos; se ha calculado la media y la desviación estándar. De lo


que podemos concluir:
Las personas de raza blanca tienen todas alrededor de una densidad de masa ósea de
0,809; las de raza negra, de 0,874 y las de mestiza, de 0,872. Viéndose así que las
personas de raza negra tienen mayor densidad ósea.
Si bien es cierto que no podemos afirmar esto solo guiándonos de la media; las
desviaciones estándar muy próximas nos llevan a afirmar que los datos son muy
homogéneos.
Distribución de encuestados según
contextura

Es común pensar que las personas de contextura delgada poseen huesos más débiles.
Para desmentir o confirmar esto; se estableció la contextura de las 30 personas
encuestadas; siendo la mayoría, delgados con casi un cuarenta por ciento y con un poco
menos de porcentaje; los gruesos. Los medianos, de los cuales casi no se puede predecir
nada, son solo 7 personas.

Distribución de encuestados según


contextura

Nº de
Contextura encuestados %
Delgada 12 40%
Gruesa 11 37%
Mediana 7 23%
Total 30 100%

Distribución de encuestados según contextura

Mediana
23%
Delgada
40%

Gruesa
37%
Densidad de masa ósea por contextura
Contextura
Delgada Gruesa Mediana
0,66-0,76 7 1 2
0,76-0,86 2 5 3
0,86-0,96 1 1 1
0,96-1,06 2 2 1
1,06-1,16 2
Total general 12 11 7

8
7
Cantidad de personas

6
5 Delgada
4 Gruesa
3 Mediana

2
1
0
0,66-0,76 0,76-0,86 0,86-0,96 0,96-1,06 1,06-1,16
Densidad de masa ósea

Se aprecia una gran cantidad de personas delgadas con una baja densidad osea pero eso
no es motivo tampoco para llegar a la conclusión de que las personas gruesas tienen
mayores índices de DMO como se puede ver en el segundo grupo de barras

Distribución de encuestados según


Género
Se aprecia que la mayor parte de los encuestados son mujeres; ya que en mayor cantidad
son las que sufren de osteoporosis; una de las principales enfermedades a los huesos.
Pero eso; tampoco es motivo suficiente para que los hombres sean excluidos de este
estudio.
Distribución de encuestados según
Género

Nº de
Género encuestados %
Femenino 23 77%
Masculino 7 23%
Total 30 100%

Densidad de masa ósea por género


Sexo
DMO F M
0,66-0,76 8 2
0,76-0,86 6 4
0,86-0,96 3
0,96-1,06 4 1
1,06-1,16 2
Total
general 23 7

9
8
Cantidad de personas

7
6
5 F
4 M
3
2
1
0
0,66-0,76 0,76-0,86 0,86-0,96 0,96-1,06 1,06-1,16
Densidad de masa ósea
En el tramo de DMO más bajas se nota que hay más mujeres que hombres pero la
verdad es que ninguna conclusión sería totalmente válida ya que casi el 70 % de
encuestados son mujeres.

Distribución de encuestados según


frecuencia de ejercicio semanal
La frecuencia con que los encuestados hacen ejercicios no es mucha; solo dos de 30
hacen a la semana, 4 días de ejercicio. La mayoría solo hace un día de ejercicio a la
semana. Veremos como influye este factor en la DMO.

Frecuencia
de ejercicio Nº de
semanal encuestados %
0 6 20%
1 10 33%
2 6 20%
3 6 20%
4 2 7%
Total 30 100%

Encuestados según frecuencia de ejercicio


semanal

10
8
encuestados
Nº de

6
4
2
0
0 1 2 3 4
Frecuencia de ejercicio semanal
Densidad de masa ósea por frecuencia de
ejercicio semanal
Dias a la semana que hace ejercicio
DMO 0 1 2 3 4
0,66-0,76 3 3 2 1 1
0,76-0,86 1 3 4 2
0,86-0,96 2 1
0,96-1,06 2 3
1,06-1,16 1 1
Total general 6 10 6 6 2

4,5
4
Cantidad de personas

3,5
ninguno
3
uno
2,5
dos
2
tres
1,5
cuatro
1
0,5
0
0,66-0,76 0,76-0,86 0,86-0,96 0,96-1,06 1,06-1,16
Densidad de masa osea

(Este gráfico no es apropiado para ilustrar la relación entre el ejercicio físico y la DMO,
dada la muestra pequeña es mejor graficar los promedios)

Se observa claramente que las personas que no hacen ningún día de ejercicio semanal
no llegan a niveles altos de DMO. Lo curioso también es que personas que hacen cuatro
días de ejercicio a las semana tengan niveles de 0,66 a 0,76; suponemos que esto se
debe a factores como fumar cigarrillos, tipo de alimentación etc.
Encuestados según edad
Según se ve se escogen personas que vayan desde los 25 años hasta los 84; edades en
las que resulta interesante conocer las DMO.

Nº de
Edad (años) encuestados %
25-34 5 17%
35-44 4 13%
45-54 8 27%
55-64 5 17%
65-74 5 17%
75-84 3 10%
Total 30 100%

Encuestados según edad

9
Número de encuestados

8
7
6
5
4
3
2
1
0
25-34 35-44 45-54 55-64 65-74 75-84

Edad (años)
Densidad de masa ósea por edad
DMO 25-34 35-44 45-54 55-64 65-74 75-84
0,66-0,76 1 3 2 3 1
0,76-0,86 1 3 3 1 2
0,86-0,96 1 1 1
0,96-1,06 3 1 1
1,06-1,16 2
Total general 5 4 8 5 5 3

3,5

3
Numero de personas

25-34
2,5
35-44
2 45-54
1,5 55-64
65-74
1
75-84
0,5

0
0,66-0,76 0,76-0,86 0,86-0,96 0,96-1,06 1,06-1,16
DMO

(Este gráfico no es apropiado para ilustrar la relación entre el ejercicio físico y la DMO,
dada la muestra pequeña es mejor graficar los promedios)

Como se ve en el gráfico; las edades en las que se empieza a presentar una menor
densidad ósea son casi los 40 años. A partir de los 60; ya se puede decir que el proceso
de descalcificación esta en su cumbre pues se ve que solo las personas entre 65 y 74
años figuran entre las DMO más bajas.
El caso más previsible es el de los jóvenes que en su totalidad tienen los DMO más
altos.
RESUMEN
Frecuencia
Medida de de ejercicio Cigarrillos
resumen Edad semanal al día DMO
Mínimo 25 0 0 0,66
Máximo 82 4 6 1,12
Cuartil 1 42,5 1 1 1
Mediana 50 1 2 1
Cuartil 3 66,25 2,75 3,75 2,75
Media 52,6 1,6 2,1 1,6
Desv. Est. 16,5 1,2 1,9 1,2
C. V. 31% 76% 91% 76%

Respecto a las edades:

Varían desde los 25 hasta los 82


La máxima del primer cuarto de datos es 42,5.
La máxima del 75% de datos es 66,25.
Fluctúan alrededor de los 52.6 pero eso no importa mucho pues los datos están muy
dispersos.

Respecto a la frecuencia de ejercicio semanal:

Todos los encuestados hacen máximo cuatro das


El primer cuarto de personas hace solo como mucho un día de ejercicio.
El 75% de personas hace a lo mucho 3 días.
Los datos como la media no son confiables pues hay una alta dispersión de datos.

Respecto a la frecuencia de fumar cigarrillos al día :

Todos fuman entre 0 y 6.


El 25% fuma máximo 1 mientras el 75, 4.
Todos fuman alrededor de dos pero hay bastantes que fuman 6, 5 ó 4 generando una
variación de datos de casi el 90 %.

Respecto a la DMO:

Varía de 0,66 a 1,12


El 25% tiene un máximo de 1 mientras el 75, de 2,75.
Tienen un DMO cercano a 1,6 pero al ser el C.V alto; se concluye que hay muchas
personas con un bajo índice.

Tienen algunos errores de presentación que son salvables pero la forma en que han
complementado los resultados para elaborar el informe es bastante aceptable y sus
interpretaciones están dentro del contexto de la evaluación.

También podría gustarte