Está en la página 1de 8

HUERTO FAMILIAR A TRAVÉS DE CANTEROS AGROECOLÓGICOS

PARA EL CULTIVO DE AJÍ DULCE, BERENJENA Y PIMENTÓN


COMO ALTERNATIVA PARA EL AUTO ABASTECIMIENTO DE LOS
HABITANTES DEL SECTOR NEGRO PRIMERO DEL MUNICIPIO SAN
JOSÉ DE GUANIPA DEL ESTADO ANZOÁTEGUI.

Asesor Académico: Equipo de Investigadores:

Prof. Jesús Brito Marcos Román C.I: 26984830


José Extraño C.I:27316426
Luis Bucarito C.I:28183743
José Meneses C.I:25487477
Jenifer León C.I:27992658
Yosmeri Martínez C.I:

Marzo, 2017
FASE I

DIAGNOSTICO

Exploración Inicial

Reseña Histórica

El municipio San José de Guanipa es uno de los 21 municipios que forman


parte del estado Anzoátegui. Está ubicado al sur de dicho estado, tiene una
superficie de 792 Km², con una densidad poblacional de 97,11 habitantes por
Kilómetro cuadrado. El Sector Negro Primero es uno de los 41 sectores que
conforman este Municipio.

Hace su primera aparición en la historia del Municipio el 30 de mayo de


1914, al instalarse en la calle Guaicaipuro, en el árbol de La Ceiba, el primer
telégrafo del Municipio; la mencionada calle fue construida por la donación de
unos terrenos por parte de uno de los primeros fundadores del sector Negro
Primero, el señor Julio Guzmán, quien junto con la señora Elesia Navarrete, la
señora Isabel Molina, el señor José Mendoza y el señor Jhon Harry tenían su
residencias fijas cerca del Rio Tigre, específicamente en el Sector Negro Primero.

El primer dispensario médico de la comunidad se encontraba en la calle


Progreso de dicho Sector y estaba a cargo del Dr. Pedro Urbina con una enfermera
cuyo nombre era Rosalía. También funcionó en esa misma infraestructura la
primera biblioteca pública del Municipio.

Dimensiones

Dimensiones físicos espaciales

El Sector Negro Primero se encuentra ubicado al Noreste del Municipio


San José de Guanipa, está conformado por 16 calles, que son: Junín, Boyacá, Piar,
El Progreso, Guaicaipuro, Santa Ana, Soublett, Maturín, Negro Primero, Yuruari,
Monagas, Falcón, Bermúdez, 18 de Octubre (oeste), Av. Fernández Padilla
(norte): y 4 callejones: Junín, Bolívar, 18 de Octubre y Yuruari. Sus límites son:
por el Norte, con el Rio Tigre. Por el Sur, con la Avenida Fernández Padilla. Por
el Este, vía San Tomé. Por el Oeste, calle 18 de Octubre.

Figura  01 UBICACIÓN GEOGRÁFICA SECTOR NEGRO PRIMERO

Este sector cuenta con buena vialidad, servicios públicos en


funcionamiento, como son, agua potable, aseo urbano, red de aguas servidas,
electricidad. Básicamente son calles compuestas por casas de bloque y algunos
edificios de una o dos plantas alineadas una al lado de la otra y que, en su
mayoría, poseen extensos terrenos como patios o frente de casa.

Por ser uno de sus límites el Rio Tigre, el Sector posee una diversidad de
animales considerable y no todos benéficos para sus pobladores. También posee
un canal de aguas negras y de lluvia que lo atraviesa en su totalidad de sur a
Norte, siendo una constante zona de riesgo, así como un enorme foco de
proliferación de enfermedades si no se mantiene limpio.
En el Sector Negro Primero se encuentra la sede de la Policía del Estado
Anzoátegui (Polianzoátegui), el Centro de Diagnóstico Integral Dr. Pedro Urbina
(CDI), el Centro de Atención de Niños Especiales (AGUAPANE), la sede del
Banco Caroní, entre otros sitios relevantes.

Dimensiones Demográficas

El Sector Negro Primero tiene un total de mil ciento sesenta y ocho (1168)
habitantes, según censo demográfico realizado por el Concejo Comunal de dicho
sector, distribuidos en las 16 calles y 4 callejones que lo conforman, con un total
de 299 viviendas y 309 familias. En la figura  02 se muestra un resumen del
censo.

Figura 02 RESUMÉN CENSO DEMOGRÁFICO

Dimensiones Políticas

El Sector en estudio posee un Concejo Comunal elegido democráticamente


en pleno funcionamiento, un Comité Local de Abastecimiento y Producción
(CLAP) y dos (2) Centros Electorales, uno en la calle Negro Primero que es el ela
Negra Hipólita en el callejón Bolívar.
Dimensiones Económicas

La actividad económica que siempre ha caracterizado al sector es la


comercial, aunque cuenta con dos hoteles establecidos desde hace mucho tiempo.
En la antigüedad sus pobladores por estar tan cerca de las laderas del Rio Tigre
cultivaban conucos de yuca, batata, ocumo y otros rubros: costumbre que se fue
perdiendo debido a la contaminación del rio y al crecimiento comercial y el auge
petrolero fuera del sector obligando a sus pobladores a salir en busca de otro
medio de subsistencia. A pesar de las casas, en su mayoría, contar con extensiones
de terrenos considerable, son muy pocos de sus habitantes que los aprovechan
para su auto abastecimiento.

Dimensiones Culturales

Los habitantes de este sector tenían como tradición celebrar los carnavales
con la elaboración de carrozas, comparsas y disfraces. Elegían su propia soberana
de estas fiestas y los más jóvenes tenían por costumbre untarse todo el cuerpo con
carbón y aceite, hacerse una falda y una corona de hojas de plátano en forma de
flequillos simulando un traje indígena y recorren las calles amenazando a los
pobladores con la frase “medio o pinto”, lo cual significaba que se les debía pagar
un medio o de lo contrario cumplían su amenaza.

También celebran la Semana Santa con actividades religiosas, culturales y


folklóricas, y no puede faltar la tradicional quema de Judas.

Dimensiones ambientales

Por tener en uno de sus limites al Rio Tigre y atravesarlo en algunas de sus
calles un canal por donde corren aguas negras y de lluvia, el Sector se encuentra
en constante riesgo de contaminación ambiental, proliferación de enfermedades
producto de los insectos voladores, humo de las quemas provocadas o naturales en
las laderas del rio, entre otros factores que pueden incidir en la salud de sus
habitantes. Igualmente por ser un sector que tiene en otro de sus límites la arteria
principal del municipio como es la Av. Fernández Padilla, sus calles son muy
utilizadas como corredores viales alternos lo que también contribuye a una
constante contaminación sónica y ambiental por el humo vehicular.

Dimensiones Potenciales

El Sector Negro Primero se caracteriza por su estructura de casas


familiares alineadas una al lado de la otra pero que en su mayoría poseen
extensiones de terrenos ociosos no aprovechados por sus habitantes. Son personas
trabajadoras y con deseo de mejorar su calidad de vida. Es por eso que el objetivo
principal de este proyecto es enseñarles a aprovechar los recursos naturales que
poseen pero de una manera organizada y con el menor impacto negativo para el
ambiente, esto se reflejaría en los cultivos urbanos a través de canteros, lo cual
los ayudaría a satisfacer sus propias demandas alimenticias y las de su entorno.

Cabe destacar que los habitantes del sector y la implementación de este


proyecto en el mismo se mantiene adherido a uno de los cinco objetivos del Plan
de la Patria 2013-2019 como es el V.- Contribuir con la preservación de la vida en
el planeta y la salvación de la especie humana.

Diagnóstico Integral

Herramientas para la Priorización de Problemas.

Los problemas encontrados se investigaron tomando en cuenta las


herramientas necesarias para definir un problema y encontrar una solución
definitiva, visible en la tabla N° 01

Tabla Nº 01 Herramientas para la Priorización de Problemas


Herramienta Descripción
Se realizó una entrevista a la asesora comunitaria y representante del
Concejo Comunal Señora Sandra Morillo, así como a vecinos de la
ENTREVISTA A
calle Negro Primero como la Señora Margarita Suarez, Jesus José
INFORMANTES
Ramos, Mirella Almeida, Janeth Sosa, quienes nos hablaron de la gran
CLAVES DEL
potencialidad que tiene el sector para el cultivo pero también
SECTOR NEGRO
manifestaron su inquietud por orientar a los habitantes en la mejor
PRIMERO
forma de aprovechamiento de los terrenos con el menor impacto
ecológico.
Fuente: Los investigadores
Seguidamente que se realiza la entrevista, se analizan las problemáticas y
se jerarquizaran por criterio en la tabla Nº 02 para ser avaluados.
Tabla Nº 02. Criterios para la Priorización de Problemas

1 2 3 4
Valor del Probabilidade Sub – Total
Problema Descripción Impacto
problema para de Apoyo (nCF/nTC)*100
sobre otros
la comunidad enfrentarlos Comunitario %
problemas
afectada con éxito
Los habitantes del sector que
siembran, salvo algunas
Falta de orientación excepciones, los hacen de
(3/4)*100%=75
sobre cultivos urbanos manera desordenada porque Alto Alto Alto Bajo
%
en canteros no tienen el conocimiento
necesario para el cultivo
aprovechable.
A pesar de tener lo principal
como son terrenos ociosos,
Terrenos extensos con no son aprovechados por
mucha agua potable ignorar las técnicas de (3/4)*100%=75
Alto Alto Alto Bajo
pero descuidados por fertilización y abonos %
falta de conocimientos ecológicos para cultivos
optimos y para mantener el
suelo fértil.
Considerando la matriz de decisión para priorización de problemas (DPP),
en donde los cuatro criterios se evaluaron como ALTO para clasificarlo como
FAVORABLE y BAJO como NO FAVORABLE. Sabiendo que “nCF” representa
número de criterios favorables y “nTC” representa número total de criterios se
divide nCF/nTC y se multiplica por 100%, si el resultado es menor al 50% el
problema es no ELEGIBLE, si es mayor de 50% y menor de 75% es
MEDIANAMENTE ELEGIBLE. Y si dicho resultado es mayor a 75% sería
ALTAMENTE ELEGIBLE

También podría gustarte