Está en la página 1de 3

Yeshivá 1

Yeshivá
Una Yeshivá (en hebreo: ‫ישיבה‬, yeshivot en plural) es
un centro de estudios de la Torá y del Talmud
generalmente dirigida a varones en el judaísmo
ortodoxo. También se las suele conocer como escuelas
talmúdicas.

Facultad
Cada yeshivá está dirigida generalmente por un Rav,
llamado "Rosh Yeshivá" (literalmente "cabeza de
yeshivá"). En algunas puede haber más de un Rosh
Yeshivá. A los instructores se les denomina Rebeim (en
yidish) o bien Ramim (en hebreo). En la facultad de la Yeshivá de Mea Shearim y Talmud Torá (Jerusalén, Israel).

mayoría de las yeshivot existe un mashguiaj rujaní o


consejero espiritual, quien ayuda a los alumnos con problemas personales y un Meshiv dedicado a responder
preguntas académicas.

Historia
En la era de la destrucción del Segundo Templo (primer siglo de la era común) ya existían yeshivot en Palestina,
entre ellas las academias de Usha, Tiberíades y Yavne. En esta época surgió [[Babilonia] como un importante centro
de yeshivot, incluyendo las yeshivot de Nehardea, Sura y Pumbadita. De estas dos ramas de seminarios surgen las
dos ediciones del Talmud, el Talmud de Jerusalén y el de Babilonia. Más tarde surgirían yeshivot en el norte de
África.
En la Edad Media el auge del estudio del Talmud se centra en Francia y España con muchos seminarios. A partir de
la inquisición aparecen yeshivot en la Europa Oriental.
La considerada primera yeshiva moderna fue Yeshivá de Volozhin, Belarus (Etz Jaim) en el siglo XVIII. Para
principios del siglo XX, entre las principales yeshivot ¨figuraban las academias lituanas de Slabodoka, Telz, Kelm y
Ponovich, así como las academias belarrusas de Mir, Brisk y Baranovich y la yeshiva Jajmei Lublin en Polonia.
Yeshivá 2

Yeshivot modernas
Después del Holocausto, numerosas yeshivot se trasladaron a
Israel, además de las que se fundaron posteriormente. Muchas
otras se trasladaron y fundaron en los Estados Unidos o bien en la
Europa Occidental. También existen yeshivot en otros países
americanos (México, Venezuela, Argentina y Brasil) como Jafetz
Jaim en Buenos Aires y Ateret Yosef en la Ciudad de México.
Existen asimismo yeshivot para hispanohablantes en Israel, entre
las cuales se encuentran Hadrat Melej, Binyán Olam, Binyán Av y
Esh HaTorá. Esta última destaca por su labor de kiruv, el
acercamiento inicial de jóvenes judíos laicos a sus raíces.

Hoy día la yeshivá más grande del mundo es Beth Medrash


Govoha en Lakewood, Nueva Jersey, EUA. Muchas de las
yeshivot europeas se trasladaron a otras partes del mundo: la
yeshivá de Telz a Cleveland y Chicago, EUA; la yeshivá de Mir
(Polonia) a Brooklyn, EE.UU. y Jerusalén; la yeshivá de Slabodka
(primero en Bielorrusia, luego en Hebron y ahora en Jerusalén) y Jóvenes alumnos de yeshivá en Israel.

la yeshivá de Ponevich (Lituania) en Bnei Brak, que es una de las


más renombradas. En Europa sobresalen las yeshivot inglesas de Gateshead y Manchester. En Israel es muy
conocida la Yeshivá de Mea Shearim.

En Israel, muchas yeshivot ligadas al sionismo religioso combinan los estudios talmúdicos con el servicio militar. A
éstas se les denomina yeshivot hesder.
Hay algunas academias femeninas equivalentes a las yeshivot, con un currículo y nivel similar, a las que se les
denomina Midrashot (plural de Midrashá). Estas se han vuelto cada vez más aceptadas, principal aunque no
exclusivamente, en los campos ortodoxo moderno y sionista religioso. Entre las más famosas están Midreshet
Lindenbaum, Midreshet HaRova y Mijlala Yerushalayim en Jerusalén y Mijlelet Orot en Elkana, Israel.

Currículum
Comúnmente los estudios se centran en el Talmud y sus comentarios. También se estudia el Musar o filosofía/ética
judía y halajá o ley judía. En algunas yeshivot se estudian libros bíblicos del "Tanaj". Asimismo muchas yeshivot
avanzadas estudian la halajá como enfoque central. En algunas yeshivot jasídicas se estudia la cábala y el Jasidismo.
La manera de estudio es independiente por parejas. Estas se complementan con clases impartidas por la facultad
(shiurim), así como pláticas éticas/religiosas conocidas como sijot.
Fuentes y contribuyentes del artículo 3

Fuentes y contribuyentes del artículo


Yeshivá  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=71548099  Contribuyentes: Bizzzarrro, Chibichan613, CommonsDelinker, Dogor, Dsbh., Fadesga, Garosuke, Humbefa, Kordas,
Lecuona, Machucho2007, Rataube, Robespierre, Romerin, Shmuelxq, 10 ediciones anónimas

Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes


Archivo:Meah Shearim Yeshiva and Talmud Torah.JPG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Meah_Shearim_Yeshiva_and_Talmud_Torah.JPG  Licencia: Creative
Commons Attribution-Sharealike 3.0  Contribuyentes: Attribution for use of this image: Chesdovi (London, UK)
Archivo:Haredi Judaism.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Haredi_Judaism.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.5  Contribuyentes: Original
uploader was Effib at he.wikipedia

Licencia
Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0
//creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/

También podría gustarte