Está en la página 1de 11

COLEGIO

Biología

Practica
N° 1
Tema:

Observación a través del microscopio y análisis de


diversas células

Nombre del estudiante

XXXXXXXXXXXXXXXXX

Nombre del profesor

XXXXXXXXXXXX
Año electivo
2016-2017

Objetivos
Objetivo General
Reconocer las partes del microscopio mediante la observación para poder
emplearlo correctamente de esta forma facilitar el estudio de las células

Objetivos Específicos
-identificar las partes microscópicas
-Observar las células de la cebolla
-Observar las células de la papa
-Observar las células del corcho
-empleo de los objetivos 10x, 40x y 100x

Variables
Variable independiente

Usar el microscopio y obtener un conocimiento general de sus partes


ópticas y mecánicas para poder emplearlas y darles uso así observar las
células que son: cebolla, papa, corcho

Variable dependiente

Emplear los diferentes objetivos del microscopio y darle un uso adecuado


para el observa miento y enfoque de las células

Marco teórico
Un microscopio es un instrumento que sirve para observar objetos o
estructuras celular, su aparición como tal data de 1590 en Middelburg
(Holanda) cuando Juan y Zacharias Janssen construyen el que sería el primer
microscopio compuesto de la historia; este tenía una simplicidad absoluta el
mismo consistía en dos lentes soportados en sendos tubos de latón de unos
25 cm de largo que se deslizaban (facilitando el enfoque) dentro de otro.
Posteriormente dos eventos que marcaron la historia de este nuevo
instrumento fueron en 1612 cuando Galileo Galilei fabrica un lente de unos
12 cm e instala dos de estos lentes en sendos tubos de madera que se
deslizaban dentro de uno exterior de cartón al que se le practicaron
terminaciones en cuero; y en 1632 en Leyden (Holanda) cuando Antoni van
Leeuwenhoek fabrica un microscopio simple de unos 10 cm con el que se
logran visualizar los eritrocitos por primera vez.

Las partes principales de un microscopio se dividen en:

•Componentes Mecánicos: Son aquellos que sirven de sostén, movimiento


y sujeción de los sistemas ópticos y de iluminación así como de los objetos
que se van a observar.

Base o pie.- Es un soporte metálico, amplio y sólido en donde se apoyan y


sostienen los otros componentes del microscopio.

Brazo estativo o columna.-Permite la sujeción y traslado del microscopio.


Soporta al tubo óptico, a la platina y el revólver.

Platina.- Superficie plana de posición horizontal que posee una perforación


circular central. En ella se apoya la preparación lámina portaobjetos que
contiene a la muestra que se va a examinar

Tubo óptico.- Consiste en un cilindro metálico que suele medir 160mm o


170 mm de longitud (dependiendo del fabricante del microscopio) el cual en
un extremo, está conectado al revolver o portaobjetivos y en el otro se
relaciona con el (los) ocular(es).

Revólver o portaobjetivos.- Es un componente que gira alrededor de un eje


con la finalidad que los objetivos que sostiene coincidan de manera
perpendicular con la perforación central de la platina. Tornillos
macrométrico y micrométrico.- Generalmente están situados en la parte
inferior del brazo o columna. Pueden estar separados o el tornillo
micrométrico está incorporado en la circunferencia del tornillo
macrométrico. Ambos tornillos permiten el desplazamiento de la platina
hacia arriba y hacia abajo con la finalidad de acercar o alejar la preparación
hacia los objetivos y así conseguir un enfoque óptimo de la imagen.

Cabezal.- Es un componente situado en relación con el tubo del microscopio


que alberga principalmente prismas o espejos que sirven para acondicionar
en él dos o más oculares, o sistemas mecánicos que soportan cámaras
fotográficas, de vídeo o sistemas de proyección de la imagen.

•Componentes ópticos: Son los objetivos, los oculares, el condensador y los


prismas.

Condensador:- Es el componente óptico que tiene como función principal


concentrar y regular los rayos luminosos que provienen de la fuente luminosa
Objetivos.- Los objetivos están considerados los elementos más importantes
en la formación de la imagen microscópica, ya que estos sistemas de lentes
establecen la calidad de la imagen en cuanto a su nitidez y la capacidad que
tiene para captar los detalles de la misma (poder de resolución).

Ocular.- Es otro componente óptico del microscopio, debe su nombre


porque la imagen final se observa a través de él acercando el ojo a la lente
“ocular” del componente. La imagen del ocular es de mayor tamaño, virtual
y derecho. Esta imagen únicamente amplía un número determinado de veces
(5x, 8x, 10x, 12x) a la imagen formada por el objetivo.

La Allium cepa L. o normalmente llama Cebolla colorada proviene de las


familias liliáceas es probablemente originaria del sudoeste de Asia, ha sido
cultivada en climas benignos desde tiempos de los antiguos egipcios, los
componentes de la cebolla son la alicina y aliina, que se encuentra en
mayores cantidades de ajos. Estos componentes tienen propiedades para
reducir la tensión arterial, antiinflamatorias, antioxidantes y favorece a la
circulación.

-Aceite esencial: (0.015%) rico en componentes sulfurados o azufrado como


la aliina, disulfuro de alilo, tiosulfinato, cicloaliina, propilaliia, disolfuro de
atilpropilo, etc.

-Ácido tioproponico: y 2-propanotial-S-oxido: sustancias volátiles


responsables de que la cebolla haga llorar o lagrimeo

-Ácido glicolico: la cebolla es un vegetal más rico en ácido glicolico, una


sustancia muy utilizada en el tratamiento del acné

-Quercetina: la cebolla es el alimento más tico en quercetina, un flavonoide


que se utiliza en tratamiento de la debilidad capilar más variable de cebollas
rojas son más ricas en componente

La patata o papa (Solanum tuberosum) es una especie de planta herbácea


perteneciente al género Solanum de la familia de las solanáceas originaria de
Sudamérica1 y cultivada por todo el mundo por sus tubérculos comestibles.
Fue domesticada en el altiplano andino por sus habitantes hace unos 8000
años,1 2 y más tarde fue llevada a Europa por los conquistadores españoles
como una curiosidad botánica más que como una planta alimenticia. Su
consumo fue creciendo y su cultivo se expandió a todo el mundo hasta
convertirse hoy día en uno de los principales alimentos para el ser humano.
El corcho es la corteza de los alcornoques (Quercus suber) que los protege
frente a las condiciones extremas del clima mediterráneo, como son la
sequía, las altas temperaturas estivales y los incendios. Está constituido por
células muertas cuyo interior se llena de un gas similar al aire. Ese gas
constituye casi el 90% del corcho, de ahí su levísimo peso y su
compresibilidad. Las paredes de esas células, que son como minúsculos
compartimentos estancos, están constituidas fundamentalmente por suberina
y cerina, substancias que lo hacen bastante ignífugo, muy flexible y
prácticamente imputrescible. El corcho es, pues, un material extraordinario,
de propiedades únicas. Es un producto completamente natural, renovable y
biodegradable. Por ello, su producción no produce ninguna contaminación
ni perjuicio al ecosistema del que se extrae, ya que se obtiene por
descortezamiento del alcornoque, sin cortar ningún árbol y esa “cosecha” se
realiza cada 9 a 12 años. Algunas propiedades del corcho son:

 Ligereza: se debe a que el 88% de su volumen es aire, lo que se traduce


en una densidad baja.
 Elasticidad: la elasticidad es la capacidad de recuperar el volumen
inicial tras sufrir una deformación que justifica, entre otras, su
utilización como en tapamiento. El corcho puede comprimirse hasta casi
la mitad de su longitud sin perder ninguna flexibilidad, y recupera su
forma y volumen en cuanto deja de presionarse..
 Gran poder calorífico: la capacidad del corcho para generar calor es
equivalente a la del carbón vegetal, alrededor de 7.000 Kcal/kg.
 Fácilmente manejable: modificando artificialmente el contenido en
agua del corcho, mediante hervido por ejemplo, se facilitan los procesos
industriales, principalmente los de corte, al volverse más blando y
elástico.
 Bajo contenido en agua: la humedad de equilibrio del corcho con el
ambiente, una vez eliminada la raspa, no supera el 9% de su peso,
siendo normalmente del 6%. Esta baja humedad hace imposible la
proliferación de microorganismos.
 Aislante térmico: la función natural del corcho es proteger las partes
vivas del árbol que lo genera. su función de aislante de forma efectiva.
Presenta una resistencia al paso del calor treinta veces superior a la del
hormigón.
Experimento

Materiales

 Microscopio
 Placa porta objeto
 Placa cubre objeto
 Gotero con agua destilada
 Pinzas
 Aguja
 Espátula
 Cebolla
 Corcho
 Papa
 Mandil
 Bisturí
 Estilete

Procedimiento

1.- Identificación de las partes que componen el microscopio

2.-seleccionamos una cebolla, papa y un corcho y le hacemos un corte a la


mitad para poder sacar muestras la más delgada posible.

3.-escojemos una muestra de cada uno (cebolla, papa y corcho) y


procedemos a ponerla en respectivas placas porta objetos

4.- con el gotero le ponemos una gota de agua destilada

5.-ponemos encima de la muestra con agua destilada la placa cubre objetos


teniendo en cuenta que no queden burbujas de agua que eviten ver las células
6.- observar mediante el microscopio con el objetivo 10x y finalmente con
el objetivo 40x para identificar las células de cada muestra y sus
características.

Observaciones

Célula de la Cebolla 10x

Aaaasdasd

Célula de la Papa 10x 40x


Células del corcho 10x 40x

Análisis de observación
En la célula de la cebolla observe que tiene una forma de celdas pequeñas
ya algunas grandes tiene un entorno verde fondo blanco y otras que estaban
totalmente negros que cambian mediante seleccionaba diferentes objetivos
con el 10x se pudo ver dentro de las celdas y se alcanzan ver unos puntos
negros o casi grises los cuales según investiga serian el núcleo de la células
siendo una célula vegetal con el 4x vimos la membrana celular la cual en el
momento no la diferencie ya que tenía algunas burbujas que impedían
enfocar bien la células ya que era nuestra primera vez usando un microscopio

En la célula de la papa se puedo ver su estructura o como luce maximizado


tiene como cráteres o células blancas en un fondo color negro por todos
lados o bueno eso observo con el 10x con el 40x tiene un fondo gris y
pequeñas bolitas de color blancas que serían siendo las células de la papa
maximizadas y ya dejo de presenciarse el fondo negro
En el las células del corcho solo se llegan a ver celdillas de color café ya que
son células muertas con el 4x se observa muchos poros finos de color café
que seria todo el corcho con pequeños agujeros vacíos donde debería estar el
núcleo se pueden ver atravesó de ellos con el 40x era mas como un panal de
abejas con muchos poros unidos entre si igualmente vacíos en realidad no
cambio mucho después de cambiar a un objetivo diferente por falta de tiempo
solo podemos observar dos objetivos 10x 40x

Conclusión
Con estas prácticas hemos logrado aprender a utilizar los objetivos para
poder ver las células vegetales de la cebolla, papa y el corcho logramos
identificar sus membranas celulares y el núcleo excepto en el corcho que son
células muertas y Gracias a los nuevos conocimientos que hemos empleados
al aprender a cómo usar al menos lo básico de un microscopio logramos
observar diferentes células vegetales como la cebolla, la papa y el corcho que
proviene de las cortezas de árbol por lo cual lo hace celula vegetal.

También podría gustarte