Está en la página 1de 10

Índice

Concepto e Importancia…………………………………Pág. 3

Definición de administración de la producción y


operaciones……………………………………………… Pág. 4

Historia de administración de la producción y


operaciones……………………………………………… Pág. 5

Evolución de administración de la producción y


operaciones……………………………………………… Pág. 6

La función de operaciones………………………………Pág. 7-8

Operaciones como un sistema operativo……………….Pág. 9-10

Bibliografía………………………………………………….Pág. 11
Concepto e Importancia

¿Qué es la administración de producción y


operaciones?
La administración de la producción / operaciones (P/OM) Por sus siglas en
ingles, son las actividades que se relacionan con la creación de bienes y
servicios a través de la transformación de insumos en salidas. Las actividades
que generan bienes y servicios tienen lugar en todas las organizaciones.

Todas las organizaciones comercializan (venden), financian (contabilizan) y


producen (operan), y es importante saber cómo funciona el segmento de P/OM
de las organizaciones. Se desean conocer la forma en que los bienes y
servicios son producidos. Es una porción costosa de una organización.

Importancia de la administración de operaciones


La Administración de operaciones proporciona una forma sistemática
(ordenada, estructurada, metodológica) para estudiar los procesos
organizacionales. Al estudiar Administración de operaciones, se descubre
oportunidades interesantes para la carrera (administración de planta, de
cadena de suministro, logística, calidad, uso de tecnología, mejora de
procesos, etc.).

Los conceptos y herramientas de la Administración de operaciones se utilizan


ampliamente en diversas funciones de una empresa. La administración de
operaciones hace referencia al diseño, a la operación y al control de proceso
de transformación de obras y las materias primas en los productos y servicios
que se venden a los clientes.

La administración de operaciones es sumamente importante para las


organizaciones porque abarca los procesos de los todas las empresas, tanto de
servicios como de manufactura y porque es importante manejar la
productividad de manera eficiente y efectiva y por último, juega un papel
estratégico en el éxito competitivo de la organización.

La Administración de Producción de hoy día no se limita al control de las


actividades en la planta, sino que incluye múltiples actividades, que deben
tener en cuenta cambios en el ambiente socio-económico, por lo que no se
reduce a optimizar cada paso de la producción o del sistema productivo, sino
que requiere una acción integrada que cubre todo el espectro de las
actividades citadas, que deben responder a circunstancias cambiantes, y
deben lograr una eficiencia global creciente.

2
Definición de Administración de la Producción y
Operaciones.

Es el área de la administración de empresas dedicada tanto a la investigación


como a la ejecución de todas aquellas acciones tendientes a generar el mayor
valor agregado mediante la planificación, organización, dirección y control en la
producción tanto de bienes como de servicios, destinado todo ello a aumentar
la calidad, productividad, mejorar la satisfacción de los clientes, y disminuir los
costes. A nivel estratégico el objetivo de la Administración de Operaciones es
participar en la búsqueda de una ventaja competitiva sustentable para la
empresa.

Es también la encargada de operaciones es la administración de los recursos


productivos de la organización. Esta área se encarga de la planificación,
organización, dirección, control y mejora de los sistemas que producen bienes
y servicios. La Administración de las Operaciones es un área de estudio o
subsidencia de la Administración.

El área de producción tiene un objeto claro: atender las necesidades de los


clientes de la forma más eficiente y menos costosa, dentro de unos estándares
de calidad. Para ello se deberá decidir el plan de producción en función de las
previsiones de ventas. Esto supone adecuar la capacidad de producción
(limitada por la maquinaria, las materias primas y los operarios) para abastecer
correctamente a los clientes.

El Plan de Producción tiene como objetivo describir las operaciones de la


empresa, es decir, el proceso fabricación del producto o de prestación del
servicio, así como los recursos humanos, materiales y tecnológicos necesarios
para el funcionamiento de dichas operaciones.

En este sentido, se analizarán las infraestructuras e instalaciones, el


equipamiento, los requerimientos técnicos de los productos y características de
los servicios, el proceso productivo y de prestación del servicio, los costes, los
planes y programas de producción, así como las políticas de mantenimiento,
seguridad y prevención laboral.

3
Historia de la Administración de la Producción y

Operaciones.

La producción comienza a estudiarse desde principios de la historia hasta


nuestros días. El hombre descubrió la producción sin darse cuenta, guiado por
necesidades a las cuales debía satisfacer, y el hecho de producir se ha llevado
a cabo desde los habitantes autóctonos de una nación hasta la actualidad con
gran importancia, y seguirá con esa misma tendencia hacia el futuro; pues sin
producir se estancaría toda la economía mundial.

Para tener una mejor idea de la evolución histórica de la Administración de la


Producción se presenta a continuación el desarrollo de un conjunto de períodos
en donde se quiere describir los eventos más relevantes que aportaron a la
conformación de esta área tan Importante de la administración, teniendo
presente que la Administración de la Producción y de las Operaciones como
tal, solo tiene su concepción para las postrimerías del siglo XIX:

- Periodo Antiguo: En el periodo antiguo se puede considerar a la


producción como un elemento importante para el desarrollo de los pueblos,
pero en contraste a ello tenemos una percepción muy de la época de esclavizar
al hombre para obtener los beneficios necesarios derivados de la producción.

- Periodo de la Revolución Industrial: Dicha revolución permitió la


concepción de maquinarias e ingenios que posibilitó aumentos extraordinarios
en la producción, al trasformar las materias primas, agilizar el transporte y las
comunicaciones de la época e hizo posible la especialización del trabajo,
dejando atrás la autonomía de las personas en la elaboración de los productos
ya que se les entrenó para trabajar en grupo.

4
Evolución de la Administración de la Producción y
Operaciones.

Frederick Taylor pública una serie de trabajos en donde el hombre ocupa un


puesto importante en el proceso productivo y es el primero que hace una
sistematización de la producción. Por esta razón es que a continuación se
desarrolla una serie de etapas que tratarán de explicar el proceso de evolución
de la administración de la producción y de las operaciones.

-Etapa de la Administración Industrial

Se caracteriza por estar influenciada por los años de la revolución industrial en


donde el operario se consideraba como una máquina andante y que lo único
que lo incentivaba al trabajo era la remuneración salarial.

-Etapa de la Administración de la producción

Esta se particulariza por la utilización de la inferencia estadística para el


estudio de la producción y es así como surgen los programas de muestreo e
inspección y las cartas de control.

Es importante saber que el hombre en esta etapa empieza a tomar conciencia


que lo importante no es la producción en masa como se pensaba en la
Revolución Industrial, sino que existe un cliente al cual hay que satisfacer con
productos de buena calidad.

- Etapa de la Administración de las Operaciones

Se señala la concepción de esta etapa alrededor de los años 50 y se


diferencia de las etapas anteriores en que la producción no solamente se basa
en la fabricación de bienes tangibles, sino también en la generación de
productos intangibles denominados servicios.

-Etapa de la Administración por Procesos

De acuerdo a las últimas tendencias relacionadas con enfoques gerenciales, se


pronostica que éste es el nuevo enfoque que se le dará a la gerencia de
operaciones ya para finalizar el siglo XX; y está basado en las siguientes
corrientes: Calidad Total, Reingeniería de los Procesos, Organizaciones
Inteligentes, Benchmarketing, Supply Chain Management, Logística Inversa.

5
La función de operaciones

La función principal del departamento de producción y operaciones: Está


en generar un producto o servicio que cree ingresos y ganancias para la
compañía

Dentro de sus funciones se encuentran:

La localización de la planta: Tiene como finalidad determinar mediante una


investigación detallada, el sitio que económicamente resulte el más viable para
la instalación de la fábrica. Para esto hay que:

1. Determinar la región más adecuada.


2. Verificar la proximidad a las fuentes de abastecimiento y venta.
3. Identificar medios de transportes.
4. Ubicar servicios públicos y privados.

Selección y construcción de los edificios: Para la fábrica se construye con


el fin de alojar a los equipos de operación de la empresa. Al efecto es
conveniente considerar las distintas necesidades de espacio y definir la
ubicación más idónea al proceso de fabricación, características técnicas de
construcción (seguridad, higiene, iluminación) y requerimientos de oficinas,
servicios y otros.

La maquinaria y equipo: Comprende las máquinas movidas por fuerza motriz


y elemento complementarios requeridos para modificar y transformar las
materias primas en artículos terminados.

La disposición de la planta: Que es la que incluye tanto los espacios


necesarios para movimientos de material, almacenaje, mano de obra indirecta
y toda actividad auxiliar o servicios, como los que se necesitan para que el
personal y equipo de trabajo.

Los elementos que deben ser considerados en la disposición en planta son:

Materiales, incluyendo diseños, variedades, cantidad, operaciones necesarias y


secuencia de las mismas.
Maquinaria, incluyendo el equipo de producción las herramientas y su
utilización.
Movimiento, incluyendo el transporte interno e interdepartamental y la
manipulación de las diferentes operaciones, almacenaje e inspecciones.
Personal, incluyendo la supervisión y servicios auxiliares, tanto mano de obra
directa como

La planeación de la producción: Es la que permite determinar la forma en


que la misma puede ser controlada, lo que establece que una producción bien
planeada puede generar un control mínimo.

El control de la calidad en la producción: Representa uno de los elementos


más importantes para toda empresa, ya que de la calidad de sus productos

6
dependerá la aceptación que los mismos tendrán en el mercado y, en
consecuencia, la oportunidad de crecimiento de la empresa.

Las actividades de mantenimiento y seguridad industrial: Se consideradas


como el fundamentales para la producción, ya que de ellas depende el que la
misma no se vea interferida por interrupciones, las cuales provocarían una baja
productividad de la empresa.

Dentro del control de calidad en la producción y operación esta:

• El análisis y estandarización de tiempos.


• Análisis de los métodos de producción y movimientos.
• Balance de líneas.
• Mejoras de centros de trabajo.
• Ergonomía.
• Valoración de cuellos de botella y de rutas críticas.
• El análisis de control de existencias.
• Aplicación de muestreos y controles de calidad.
• Análisis de capacidad.
• Logística y análisis de insumos justo a tiempo.
• Manejo de materiales y traslados.
• Evaluación de condiciones seguras.
• Medición y mejora de la productividad.
• Análisis de la gestión de mantenimiento preventivo y correctivo.

7
Operaciones como un sistema operativo.

Un sistema de producción consiste en insumos, procesos, productos y flujos de


información, que lo conectan con los clientes y el ambiente externo.

Los insumos incluyen recursos humanos (trabajadores y gerentes), capital


(equipo e instalaciones), materiales y servicios comprados, tierra y energía.

Como lo ilustra la siguiente figura, la administración de operaciones forma parte


de un sistema de producción.

Los círculos numerados representan


las operaciones por las que deben
pasar los productos o los servicios, y
en los cuales se usan procesos.
Un proceso es cualquier actividad o
grupo de actividades mediante las
cuales uno o varios insumos son
transformados y adquieren un valor
agregado, obteniéndose así un
producto para un cliente.
El tipo de los procesos puede variar. En
una fábrica, por ejemplo, un proceso
primario puede consistir en un cambio físico o químico para transformar
materias primas en productos. En una aerolínea el proceso sería el transporte
de pasajero y equipajes de un lugar a otro. En una escuela sería la educación
de los estudiantes. Y en un hospital la curación de pacientes enfermos o
heridos. Las instalaciones varían según el caso: un centro de máquinas, dos o
más terminales de aeropuerto, un aula y una sala de hospital.
Las líneas interrumpidas de la figura representan dos tipos esenciales de
insumos: participación de clientes o consumidores e información sobre
rendimientos obtenida de fuentes internas y externas. La participación de ellos
tiene lugar no sólo cuando reciben los productos, sino también cuando toman
parte activa en el proceso, como en el caso de los estudiantes que participan
en una discusión en el aula. La información sobre rendimiento incluye informes
internos acerca del servicio a clientes o la administración de inventarios, e
información externa procedente de investigaciones del mercado, informes del
gobierno o llamadas telefónicas de proveedores.

La figura anterior no sólo se aplica a una empresa completa, sino


también al trabajo de sus diferentes departamentos. Cada uno de estos
recibe insumos y utiliza diversos procesos para suministrar productos – a
menudo servicios (que puede ser información) – a sus “clientes”. Tanto
las organizaciones de manufacturas como las de servicios comprenden
ahora que en una organización todos tienen clientes: clientes intermedios
y finales externos, y clientes internos en la siguiente oficina, taller o
departamento que depende de los insumos que aquél produce.

8
El enfoque centrado en el cliente es necesario en la administración de las
operaciones de toda la organización, independientemente de que el
producto final consista en servicios o manufacturas. En nuestra calidad
de administradores del mañana, debemos comprender los fundamentos
de las operaciones, no importa cuál sea nuestra especialidad, área de
estudios actual o el rumbo futuro por el que se encaucen las profesiones,
porque:

1. Aunque cada una de las partes de una organización tienen su


propia identidad, todas están conectadas con operaciones.
2. Cada una de las partes, y no sólo las operaciones, debe ocuparse
de cuestiones de procesos, calidad, tecnología y personal.

9
Bibliografía

BUFFA, Elwood y Rakesh Sarin: Administración de la Producción y de las


Operaciones, México, Editorial Limusa, 1992.

EVERET E. Adam y Ronal Ebert: Administración de la producción y de las


operaciones, México, Editorial Prentice Hall internacional, Cuarta Edición, 1992.

10

También podría gustarte