Está en la página 1de 9

EFECTO DE LA TEMPERATURA EN

LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA..
Barbara Ulloa, Javiera Coñuecar, Nadia Solis.

Introducción  
  Estas  son  proteínas  catalizadoras  que  entre 
Las  enzimas  han  sido  utilizadas  desde  hace  ya  sus  características más fundamentales están la 
varios  siglos  por  el  hombre,  de  diferentes  ayuda  a  la  mejora  de  la  velocidad  en  las 
maneras  en  diferentes  campos  de  la  reacciones,  pueden  romper  o  formar  nuevas 
investigación  como  en  la  biología o algunas de  moléculas,  son  altamente  específicas  ya  que 
ellas  en  la  industria  alimentaria  ejemplos  de  actúan  bajo  un  determinado  tipo de reacción y 
ésto  son:  La  producción  de  cervezas,  lácteos,  como  última  finalidad  de  la  cual  nos 
en  empresas  papeleras,  pan  y  muchas  otras  enfocaremos  en  nuestro  trabajo  a  hablar  es 
aplicaciones  más  (INSHT,  1999)  en  beneficios  que actúan bajo condiciones específicas. 
generalmente enfocados al ser humano.  El  presente  resumen  y  experimento,  al  cual 
En  cada  momento  del  día  y  durante  toda  nos  referiremos  tiene  por  objetivo  dar  a 
nuestra  vida  en  nuestro  organismo  ocurren  conocer  las  funciones  de  las  enzimas,  a  través 
cientas  de  reacciones  químicas,  las  cuales  son  de  dos  experimentos  los  cuales  fueron 
necesarias  y  fundamentales  para la vida, como  realizados  por  nosotras,  conociendo  así  sus 
la  alimentación,  sintetizar  compuestos,  funciones  en  éstas  dos  enzimas  (Catalasa  y 
medicamentos  y  polímeros,  éstas  deben  Amilasa  salival),  informaremos  sus  resultados 
ocurrir  como  todos  sabemos  en  un  tiempo  y  analizaremos  para  dar  una  posterior 
dado y que sea razonable. ( F. J.Plou, 2016)  explicación a lo visto. 
 
Materiales y Métodos 
 
El  día  lunes  13  de  mayo  llevamos  a  cabo  un  ✓Tubo  de  ensayo  número  1  y  2  fueron 
experimento  el  cual  nos  llevaría  a un posterior  sometidos  a  una  temperatura  de  0  grados 
análisis  de  cómo  se  comportan  las  enzimas  celsius. 
bajo  diferentes  cambios  de  temperatura  los   
cuales  fueron  realizados  en  las  instalaciones   
de  la  Universidad  Católica  de  Temuco  en  uno   
de  sus  laboratorios  utilizados  por  Biología   
celular,  para  esto  tuvimos  una  serie  de   
materiales  los  cuales  fueron  otorgados  por  el 
profesor a cargo. 
 
En  el  ​1er  experimento,  tenemos  6  tubos  de 
ensayos  marcados  con  un  número  distintivo 
de  1  a  6,  los cuales tenían una cantidad de 2 ml   
de  amilasa  salival  y ocupando como sustrato la  ✓​Tubo  de  ensayo  número  3  y  4  fueron 
suspensión de almidón al 0,3%.  sometidos a temperatura de 37 ºC. 
 

 
 
Posterior  a  ésto,  tomamos  los  6  tubos  de 
ensayo,  y  los  dejamos  durante  5  minutos  en 
sus respectivos ambientes.   
 
 
 
✓​Tubo  de  ensayo  número  5  y  6  fueron   
sometidos a temperatura de 100ºC .   
   

 
Una  vez  cumplido  el  tiempo  que  tuvieron  de    
incubación  inicial  procedimos  a  sacarlos  y   
mezclar  el  contenido  de  los  tubos  1,  3  y  5  con   
los  tubos  2,  4  y  6  respectivamente,  luego  de   
esto  utilizamos  la  ayuda  de  un  cronómetro   
para  calcular  el  tiempo  exacto  que  deben estar   
luego  de  ser  mezclados,  20  min  más  de   
incubación,  al  pasar  el  tiempo  con  mucho   
cuidado  procedimos  a  sacar  los  tubos  de   
ensayo  con  una  pinza  la  cual  nos  facilitó  la   
extracción  al  momento  de  tener  que  sacar  los   
tubos  de  ensayo  sumergidos  en  agua,  a  100ºC,   
y  procedimos  a  colocar  una  gota  de  lugol  en 
cada  tubo  de  ensayo,  los  resultados  obtenidos 
los daremos a conocer más adelante. 
 
 
 
En  el  ​2do  experimento  ​pudimos  observar  la  exacto y el resultado final de nuestros 
presencia  de  enzimas  en  tejidos  vivos  experimentos. 
utilizando  exclusivamente  el  peróxido  de   
hidrógeno,  para  este experimento utilizamos 3  El ​tubo número 1​ contaba con un trozo de 
tubos  de  ensayos  debidamente  rotulados  con  hígado completo, mientras que el​ 2do tubo​ de 
distintos trozos de hígado.  ensayo, también con un trozo , pero, 
  macerado (en este procedimiento ocupamos 
un mortero) y por último el​ 3er tubo​ de ensayo 
fue llevado a ebullición con una cantidad de 
agua destilada de 5 ml durante 10 min con un 
trozo de hígado completo. 
Terminado todos estos procesos pudimos 
sacar diferentes resultados. los que verán más 
adelante. 
 

Proseguimos con el experimento, de tal 


manera, en donde colocamos los 3 tubos de 
ensayo con la misma cantidad de peróxido de 
hidrógeno, que era 1,5 ml acá utilizamos una 
pipeta graduada para que el volumen sea 
exacto, durante este procedimiento tuvimos 
que realizar por separado cada agregado de 
dicha sustancia ya que las reacciones que 
veríamos serían rápidas y había que capturar 
cada momento para esto utilizamos el celular,   
el cual nos proporcionó ayuda para grabar los 
respectivos vídeos y capturar el momento 
Resultados

Experimento Imágen Análisis y conclusiones

Tubo de ensayo 1 Apreciamos que tiene un


Agua+Hígado+H202+Frío efecto efervescente, pero es
más lento, el hígado aparenta
estar descomponiéndose. La
temperatura baja no
desnaturaliza la enzima pero si
hace que su velocidad de
reacción disminuya.

Tubo de ensayo 2 Observamos que el peróxido


Agua+Hígado+H202 funciona más rápido,
provocando, también un efecto
efervescente. Esto se debe a
que la enzima está en el
hígado y es por esto que
reacciona de forma más ágil,
produciendo agua y oxígeno.
Tubo de ensayo 3 Observamos que el hígado cae
Agua destilada+Hígado al final del tubo de ensayo y se
mezcla ligeramente. Son
capaces de mezclarse entre
ellos pero no hay ninguna
reacción química o física
porque solo es agua sin ningún
reactivo.

Tubo de ensayo 4 Observamos que no hay


Agua+Hígado+H202+calor ninguna alteración, el lugol no
cambia de color, porque la
enzima fue sometida a una
fuente de calor, por lo que ésta
se enzima se desnaturaliza y la
reacción no ocurre. lo que
significa que no hay almidón en
la muestra.

¿Qué efecto tuvo el agua, el hielo, y el calor en la función de la enzima? 


 
El agua, el Hielo y el calor se encargaron de controlar la velocidad de reacción de la catalasa. 
Uno de los factores que controla la actividad enzimática es la temperatura entre otros, pero en este 
experimento esta fue la que pudimos observar, por lo que logramos deducir y afirmar que la 
velocidad de reacción es directamente proporcional a la temperatura pero claro tiene un límite, si no 
la enzima se desnaturaliza. Esto se puede ver reflejado en por cómo reaccionaron los distintos tubos 
de ensayo con sus respectivos colores y la cantidad de efervescencia que en cada uno se vió en el 
experimento con el hígado, donde la temperatura igual afectó el resultado final. 
Discusión

Los resultados obtenidos a partir de las pruebas realizadas para determinar el efecto de la 
temperatura en la actividad de la enzima Catalasa, afirman que al igual que ocurre con la mayoría de 
las reacciones químicas, la velocidad de las reacciones catalizadas por enzimas se incrementa con la 
temperatura. Sin embargo, a diferencia de lo que ocurre en otras reacciones químicas, en las 
reacciones catalizadas por enzimas se produce un descenso de la actividad cuando se alcanza una 
temperatura crítica. Este efecto no es más que un reflejo de la desnaturalización térmica del enzima 
cuando se alcanza dicha temperatura. 
 
Conclusión
 
En el primer experimento, en que, posicionamos en el tubo de ensayo muestra de saliva y en 
suspensión de almidón agitándolo para generar una mezcla, lo más homogénea posible. Pudimos 
apreciar la reacción de la amilasa salival, ya que ésta tiene como función la digesta de almidón para 
formar azúcares. 
En el segundo experimento, observamos que, para que la enzima catalasa reaccione, no depende 
únicamente del medio al que está expuesto el tejido, sino, también las condiciones en que éste tejido 
se encuentra y la temperatura a la cual está expuesta, siendo éstas las determinantes de la velocidad 
de reacción.  
Cumplimos nuestros objetivos con éxito, ya que pudimos observar la velocidad con que ocurren las 
reacciones químicas en el hígado, la catalasa descompone el H2O2, en H2O y O2, provocando 
generación de burbujas y aparente aumento del líquido, haciendo que el tubo de ensayo se desborde, 
cuando añadimos frío actúa de forma más ralentizada, actúa más rápido a temperatura normal, y en 
el trozo de hígado cocido no ocurre reacción alguna. 
Éste experimento es de gran utilidad, ya que así podemos comprender cómo ocurren las acciones 
catalizadoras de las enzimas en el organismo en un determinado tiempo. 
Citas bibliográficas

Alday, Moneo, Gómez, Ojeda, Bootello. Alergia a enzimas, una consecuencia del uso industrial de
alérgenos, 1999

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/Rev_INSHT/1999/4/seccionT
ecTextCompl3.pdf
F. J. Plou. Las enzimas, 2016.

https://ebookcentral.proquest.com/lib/uctemucosp/reader.action?docID=4569679&query=Enzimas

También podría gustarte