Está en la página 1de 31

GESTIÓN DE FORMACIÓN INTEGRAL

DISEÑO CURRICULAR
COLEGIO
SAN JUAN BOSCO “EDUCACION SEXUAL”
BELÉN

PGF-03-R04 VERSIÓN 01 PÁGINA 1 DE 24

PROYECTO DE EDUCACION SEXUAL

Responsable:
Catalina Delgado Echeverri
Psicorientadora

2014
1
TABLA DE CONTENIDO

1. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................................ 3
2. ANTECEDENTES .................................................................................................................................4
3. DIAGNOSTICO....................................................................................................................................4
4. OBJETIVOS ...................................................................................................................................... 13
5. MARCO CONCEPTUAL.................................................................................................................... 14
5.1. DIRECTIVAS DEL MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL ...……………………………….……14

5.2. CONCEPCION DEL SER HUMANO………..………………….…………………………………………….…15

5.3. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL.………….…………………………………………….…….. 16

5.4. VISION DE LA SEXUALIDAD..………………………………………………………………………………...…16

5.5. PRINCIPIOS PEDAGOGICOS……….. …………………………………………………………………...….…18

5. 6. ESTRUCTURA CONCEPTUAL….…………………………….…………………………………………………21

6. METODOLOGÍA .............................................................................................................................. 21
7. PLAN OPERATIVO ........................................................................................................................... 21
8. MATRIZ DE EVALUACION. …………………………………………..……………………………………………………….24

2
1. JUSTIFICACIÓN.

La misión educativa salesiana reflejada en su Sistema Preventivo, busca “proponer a las jóvenes y
compartir con ellas, los valores auténticos, basados en el evangelio, recurriendo a las fuerzas interiores
de la persona, en actitud de optimismo, respeto y bondad, como expresión del amor del Padre”1
además de “acompañarlas para que maduren sólidas convicciones y sean progresivamente
responsables en el delicado proceso de su crecimiento humano en la fé”2.

Por tal razón, nuestra meta es brindarles desde temprana edad una educación integral, contribuyendo
así, de forma explícita también y muy especialmente, a la formación afectivo-sexual de las estudiantes,
satisfaciendo el derecho que tiene de un pleno desarrollo de su personalidad.

En este aspecto la influencia de los medios de comunicación, hace que todo tipo de información llegue
a las niñas y jóvenes de forma indiscriminada, aportándoles visiones de la sexualidad humana que no
corresponden con el sentido de relaciones interpersonales equilibradas y satisfactorias en las que la
ternura, la comunicación, la responsabilidad y respeto sean fundamentales para el desarrollo óptimo
de la persona y actitudes positivas frente a su sexualidad.

A ello se suma el fenómeno de la globalización, que hace más difícil controlar la avalancha de
información que las líneas de poder emiten en todos los aspectos de la vida del ser humano. La
dimensión sexual y estética no es ajena a ello.

Consideramos por lo tanto que la familia y la escuela deben ser instituciones de resistencia a los
distorsionados códigos de belleza y amor impuestos por la estética del consumismo y el placer y
ambientes favorables para asegurar una gradual educación de la vida sexual, ya que cuentan con
reservas afectivas, capaces de aceptar, sin traumas, las realidades más delicadas e integrarlas
armónicamente generando en las niñas y jóvenes una mayor comprensión tanto de los cambios físicos
como emocionales y psicológicos por los cuales atraviesan durante cada etapa de su vida.

La Educación Sexual, objeto de este proyecto tendrá por eso muy en cuenta a la familia y a todos los
educadores del plantel, porque como decía el Papa Juan Pablo II: “La educación sexual, derecho y
deber fundamental de los padres, debe realizarse siempre bajo su dirección solícita, tanto en casa
como en los centros educativos elegidos y controlados por ellos”. Además, para que el valor de la
sexualidad alcance su plena realización es del todo imprescindible el testimonio de una comunidad que
muestre con la vida la vivencia madura e integral del amor.

1
Para que tengan vida y vida en abundancia: Líneas orientadoras de la misión educativa de las FMA, pag.14

2
Propuesta Educativa Salesiana pag.14

3
2. ANTECEDENTES

El Proyecto Pedagógico de Educación Sexual surge como una necesidad de orientar positiva y
prudentemente a las niñas y jóvenes de la comunidad educativa del Colegio San Juan Bosco, al
desarrollo de la autonomía, la autoestima, la convivencia, la salud, la afectividad, la castidad, la
conciencia crítica, la identidad sexual, los valores etc. , los cuales siempre, por lo general, se han visto
influenciados por muchos factores sociales asociados con la moda, el libertinaje, los medios de
comunicación, la información desmedida e inapropiada y la falta de orientación y acompañamiento por
parte de los padres de familia.

Desde su inicio en el año 2003 el Proyecto de Educación Sexual es desarrollado directamente por un
equipo de educadores, en actividades programadas periódicamente con ese fin en forma unificada,
coordinados por el servicio de Psicoorientación, complementando el trabajo con intervenciones
generales de algunos conferencistas especializados para responder a determinados temas según la
edad de las estudiantes.

A partir del año 2010, se continuó en la misma forma pero favoreciendo mayormente la
sistematicidad, la capacitación del grupo base a través de la reflexión el acercamiento y conocimiento
más a fondo de las estudiantes y sus problemáticas, a través de un diagnóstico más detallado y
dedicando espacios especiales para la atención individual aclarando inquietudes, solucionando
conflictos al interior de los grupos y detectando desde temprano, falencias en las niñas y/o jóvenes. Es
por tanto, que este proyecto se convierte en pilar del Proceso de Formación Integral de las estudiantes,
al ser incluido dentro de cada período con una mayor dedicación, la cual permite lo señalado
anteriormente.

Durante el año 2011 Y 2012, trabajaremos en estrecha colaboración con la corporación “Protege tu
corazón”, compartiendo con ella la visión general de la propuesta invitando algunos conferencistas
para el desarrollo de diferentes temas.

En el año 2013 y 2014, continuamos con el apoyo de la corporación “Protege Tu corazón”, quien tiene
la misma intención del proyecto: “Educar un carácter fuerte para vivir una sexualidad inteligente”,
encaminada a cultivar el amor verdadero. Programa que se ha venido realizando a través de
conferencias periódicas, que buscan sensibilizar, concientizar y brindar herramientas a las niñas y
adolescentes para tomar decisiones sabias y asertivas en situaciones personales, familiares, sociales y
de pareja a las que están expuestas y se presentan en el transcurso de sus vidas.

3. DIAGNÓSTICO

En la escuela se adquiere el conocimiento de las diferentes áreas del saber, y es lógico suponer que
también debe ser el ámbito en el que se desarrolle no sólo la información sino las actitudes y
competencias necesarias para valorar, engendrar y cuidar la vida humana y saberla orientar hacia el
don de sí, aprendiendo a crear el ambiente vital necesario para toda humanización: el amor, la vida en
familia.

4
Desde el nacimiento estamos aprendiendo de sexualidad aunque no se hable de ello. Esta formación
comienza desde la infancia, se relaciona con los conocimientos, costumbres, valores, creencias,
actitudes, y con el trato diario entre los miembros de la familia, la expresión de afecto, las caricias y los
mimos.
Los padres y educadores debemos enseñar a valorar la vida, respetar el ser humano y tratarlo con
dignidad, fomentar la autoestima y brindar la información necesaria y oportuna sobre la importancia
de las relaciones afectivas. Por eso, el Proyecto Pedagógico de Educación para la Sexualidad debe estar
enmarcado dentro del conjunto de realidades que atañen a la comunidad educativa, para así incluir
actividades precisas dentro del plan de estudio que desarrollen competencias para la vivencia de la
sexualidad.
De aquí surge la necesidad de conocer la realidad de nuestras estudiantes frente a la familia y la
sexualidad, convirtiéndose la encuesta diagnostica en una herramienta valiosa para estructurar el
proyecto. Con este fin hemos querido aplicar una a las alumnas, para observar su situación al respecto.
Se organizó en dos partes: la primera conformada por preguntas relacionadas con los datos de la
condición familiar (7 en total) fueron iguales para todos los grados, la segunda parte, relacionada con
la información que se tiene sobre educación sexual (preguntas de 8 al 15 0 20) fue realizada por
niveles: Cuarto y Quinto grado; Sexto a Octavo grado y de Noveno a Once grado.
(Cfr. Anexo nº 1).
Nota: Las estudiantes de Transición a Tercero no realizaron la segunda parte del cuestionario porque
aún no tienen un criterio objetivo para responder las preguntas de manera autónoma.
Con ellas se ha venido trabajando un proceso formativo en el proyecto de Educación Para El Amor en
compañía y apoyo docente en materias cómo: Ciencias Naturales, Ética y Educación Religiosa que
trabajan las temáticas correspondientes a cada dimensión y eje del proyecto acorde con la edad y el
grado de las niñas.
Presentamos a continuación los resultados y una breve interpretación de la segunda parte del
cuestionario.

RESULTADOS DE LA PRIMERA PARTE DE LA ENCUESTA


Durante el año 2014, las estudiantes del colegio son en su totalidad 624. De ellas 272 están entre los 5-
9 años, grados pre-a 5; 166 entre los 10-13 años, grados 6-8; y 186 entre los 14 y los 17 años, grados 9-
11.
LUGAR DE PROCEDENCIA
En su mayoría proceden de los siguientes barrios de la ciudad:

5
CARACTERISTICAS FAMILIARES

Las familias de las alumnas del colegio San Juan Bosco, están compuestas en su mayoría, por papá –
mamá y dos hijos (46%) las otras son hijas únicas (22%), unas cuantas, tienen 2 hermanos (20%) y muy
pocas, tres o cuatro hermanos. Muchas son por consiguientes hijas únicas, o hijas mayores.

Los padres son jóvenes entre 30 y 59 años, bachilleres o profesionales, dedicados a su profesión, al
comercio o a la educación, también las madres trabajan, encontrándose un número reducido como
amas de casa.

La mayor parte de las estudiantes viven con sus padres y hermanos una quinta parte vive con uno solo
de la pareja o abuelos y tíos. La relación con los padres es positiva y es con ellos que de acuerdo a la
edad comparten mayormente su tiempo libre, notándose progresivamente una apertura a los amigos.
Tienen momentos significativos de diálogo en familia, acrecentándose mayormente en los fines de
semana dada la necesidad de trabajar.

6
RESULTADOS A LA SEGUNDA PARTE DE LA ENCUESTA, POR NIVELES

RESPUESTAS DEL I NIVEL: GRADOS 4 y 5

Para cuidar mi cuerpo, puedo:

Manifiestan claridad acerca del auto-cuidado del cuerpo. Las respuestas dadas tienen buen número de
frecuencias.

Con la pubertad mi cuerpo cambiará

Reconocen que su cuerpo cambiará con la pubertad y comprenden suficientemente el alcance de


esos cambios.

7
Los niños nacen porque

El concepto de reproducción humana es ya claro para ellas. Varias niñas, hacen alusión a la
presencia de Dios en el momento de la fecundación, pero de sus respuestas, se percibe que no es
una acción mágica.

Cuando dos compañeras pelean

Con respecto al manejo de la amistad y las relaciones interpersonales, un buen número de ellas
afirman que si presenciaran una pelea entre dos compañeras la actitud asumida sería de intentar
ayudarlas a solucionarla, algunas lo dirían a su profesora. Estos resultados demuestran que
tienen un alto concepto en cuanto a la solución de conflictos.

Soy importante cuando

Estas estudiantes muestran comprender ya que aquello que las hace dignas, es la adquisición de
valores como: el respeto, el amor, la ayuda a los otros.

8
RESPUESTAS DEL II NIVEL : 8*-9*
La sexualidad es?

Entre las alumnas de 6º a 8º parece darse un poco de confusión con relación al concepto de
sexualidad. A pesar de que varias responden que está relacionada con el género y la expresión
del afecto, se presentó un buen número que dice no saber como definirlo y otras cuantas, lo
identifica con el inicio de las relaciones sexuales.

Cambios que vivo ahora

Se pudo evidenciar además, un claro reconocimiento de los cambios que se presentan con la
pubertad, haciendo alusión no sólo al aspecto físico sino también emocional afectivo y
comportamental.

Órganos de aparato reproductor femenino

Al indagar sobre cómo se encuentra conformado el aparato reproductor femenino, se presentó


algo de confusión al respecto, no señalando completamente sus órganos o en otros casos,
indicando partes que no lo son, ejemplo: vejiga, senos, óvulos

9
Cuando tengo dudas sobre sexualidad acudo a:

En cuanto a las fuentes a las que acudirían para obtener información sobre la sexualidad, se
señalaron las siguientes respuestas: padres, principalmente la madre, los amigos, internet y otros
(familiares, libros, profesora). Estos resultados, demuestran que las estudiantes tienen confianza con
sus padres, lo cual es un aspecto positivo para la educación sexual y afectiva de las mismas. Por otra
parte, la mayoría de las estudiantes saben que una vez inician su ciclo menstrual están aptas para
concebir.

Mi reacción ante un intento de acoso sexual o personal

10
Aquello me gustaría cambiar

Al indagar sobre la autoestima, la mayoría de las estudiantes manifiesta estar contenta con su situación
personal, afectiva, y familiar pues no cambiarían nada. No obstante, siendo normal en esta edad, varias
preferirían modificar, en su aspecto físico: la nariz, el busto, o el abdomen, manifestando una
autoimagen un poco débil. Así mismo en su forma de ser les gustaría cambiar algunos sentimientos
como la grosería, el mal genio, características propias de la adolescencia.

RESPUESTAS DEL III NIVEL : GRADOS 9* - 11*

Métodos anticonceptivos
A diferencia de los grados sextos a octavos, las estudiantes de 9º a 11º manifiestan mayor claridad
sobre la sexualidad, en especial sobre: enfermedades de transmisión y métodos anticonceptivos. En
cuanto a estos últimos señalan como más conocidos: el condón, las pastillas, el dispositivo intrauterino,
etc. sin embargo se observa que no sucede lo mismo con relación a la clasificación de métodos
naturales y artificiales pues algunos fueron menos reconocidos.

11
Enfermedades de transmisión sexual

En cuanto al conocimiento de las enfermedades de transmisión sexual todas identifican las más
comunes.

Razones para no tener relaciones sexuales ahora

La mayoría de las encuestadas considera que las relaciones sexuales prematrimoniales son
normales y a su vez un poco más de la mitad piensan que no se deben dar. Un buen número
habla de la necesidad de respetar la libertad personal, y a la vez de ser hoy algo normal. Todo
ello demuestra la influencia social respecto a la libertad sexual. No obstante, la mayoría
considera que la principal razón para no tener relaciones sexuales en esta etapa de la vida sería
para prevenir posibles embarazos no deseados, el riesgo de enfermedades, unas cuantas, y el
número es también significativo, señalan la defensa del estudio, los principios religiosos, la
opinión de sus padres y la defensa de la virginidad como valores que quieren mantener.

Drogas más conocidas


Con relación a las drogas, se evidencian como las más conocidas: la marihuana, cocaína, heroína,
bazuco, el éxtasis, los papelillos, etc. y creen que los principales motivos que llevarían los jóvenes a
consumirlas sea la presión de los amigos, la curiosidad, los problemas familiares y el querer llamar
la atención.

12
Los jóvenes las consumen por :

Consumo de licor
Es importante trabajar en la prevención y consumo de alcohol ya que para la edad de las niñas se está
presentando un alto grado a nivel social entre ellas y los factores de riesgo principalmente se
constituyen en la presión de los amigos y la curiosidad por experimentar. Dicen de haber consumido en
casa y con los amigos:

13
En conclusión el presente diagnostico nos permitió establecer como a nivel institucional la mayoría de
las estudiantes encuestadas reconocen el concepto de la sexualidad un poco ambiguamente,
necesitando ampliar su contenido, significado y alcance que tiene en el futuro de su vida.

Todas identifican la etapa de la pubertad como un período de cambios físicos hormonales y afectivos,
así mismo más o de la mitad identifican los componentes del aparato reproductor femenino aunque no
muy completamente y en el caso de la básica primaria, como es normal se requiere de una clarificación
más amplia

Un aspecto positivo que arrojo la encuesta es que la mayoría de las estudiantes encuestadas poseen un
buen concepto de si mismas al valorarse por sus cualidades y aptitudes, de las cuales, a la mitad o más
les gustaría cambiarse algo de su cuerpo pero saben que esto no les cambiaria nada esencial en su
vida.

A nivel de prevención de situaciones riesgosas en caso de ser víctimas de abuso sexual, por ejemplo el
48% de las estudiantes se lo contarían a sus padres, destacándose su reacción de defensa personal.

A nivel del consumo de alcohol, es necesario desarrollar una acción preventiva que oriente su
comportamiento.

OBJETIVOS

Con el presente proyecto queremos:

 Propiciar en las estudiantes la identificación progresiva con su género y el rol social que esto
implica.

 Analizar críticamente situaciones sociales que muestran riesgos en la vida personal, social y de
pareja que busquen construir relaciones sanas y armoniosas.

 Favorecer un concepto positivo de sí que ayude a la dignificación personal, el auto-cuidado y la


afirmación de la propia libertad de decisión y entrega en el amor, contrarrestando, la
instrumentalización, dominación y esclavitud de la mujer.

 Potenciar el desarrollo de sentimientos y actitudes que favorezcan la madurez en el amor, para


impulsar la construcción del proyecto de vida.

 Generar conciencia de responsabilidad y respeto frente a la interacción en las redes sociales,


reconociendo las fortalezas y posibles amenazas a las que se está expuesto.

 Crear conciencia moral para la toma de decisiones en los momentos más significativos de la vida
que condicionan la autorrealización, por la importancia que tienen los lazos afectivos que
establecemos.

14
4. MARCO CONCEPTUAL

4.1. DIRECTIVAS DEL MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL

Al definir el marco conceptual que orientará el desarrollo de la formación que queremos ofrecer en
este campo consideramos importante tener en cuenta la legislación escolar Colombiana
RESOLUCIÓN 03353 del 2 de Julio de 1993 que introduce como obligatoria la Educación Sexual en
todos los centros educativos del país, tanto oficiales como privados.
La orientación general impartida por el mismo ministerio cuando exige que esta formación se
desarrolle a manera de PROYECTO, es decir: no como una cátedra, sino como un conjunto de
principios, propósitos y acciones encaminadas a promover un proceso permanente de comprensión y
construcción colectiva de conocimientos, actitudes, comportamientos y valores personales y grupales
en torno a la sexualidad, teniendo como: EJES TEMÁTICOS: Persona – Pareja – Familia – Sociedad.3

4.2. CONCEPCION DEL SER HUMANO

En postulados modernos, “la persona no es considerada ya un ser puramente racional, sino un


complejo integrado por todas sus facultades; un ser inacabado que está llamado a hacerse
continuamente y a transformar el mundo en un destino común con sus semejantes. Su dignidad,
nobleza y grandeza le vienen dadas por su origen y su destino, es decir, la vida humana es creada por
Dios y posee una capacidad de crecimiento, maduración y perfectibilidad en todas sus dimensiones y
es acá donde la educación tiene un papel fundamental.

Considerado en sus diferentes facetas, el ser humano es capaz de conocer y esto le permite descubrir y
asombrarse ante la maravilla del cosmos, del mundo, de la vida, de la perfección del cuerpo humano y
por lo tanto de responsabilizarse ante la vida. Es capaz de sentir, y de relacionarse con el mundo y con
el otro de una manera gozosa, respetando la dignidad de cada cual. Es capaz de libertad y
trascendencia, de hacer opciones y de ser consecuente con estas, de dar sentido a su vida y significado
a sus actos. Es capaz de discernir sobre aquello que lo construye como persona y aquello que lo
destruye. Es capaz de establecer relaciones de crecimiento y ayuda mutua, donde las personas sean
sujetos y no objetos. Es capaz de compromiso consigo mismo, con el otro (...Otro) y con la historia, es
capaz de transformar la realidad. Es capaz de amar. Es capaz de humanizar la vida.

Para el Filosofo y educador Fernando Savater: “Nacemos humanos pero eso no basta: tenemos
también que llegar a serlo… Los demás seres vivos nacen ya siendo lo que definitivamente son,
mientras que los humanos nacemos para la humanidad”.

“Nuestra humanidad biológica necesita una confirmación posterior, algo así como un segundo
nacimiento en el que por medio de nuestro propio esfuerzo y la relación con otros, se confirma
definitivamente lo primero.

3
La Educación Sexual debe desarrollarse como Proyecto Pedagógico, definido éste como “una actividad dentro del plan de
estudios que de manera planificada ejercita al educando en la solución de problemas cotidianas” Art. 36 Ley 115 de 1994.

15
Hay que nacer para ser persona, pero sólo llegamos a serlo plenamente, cuando los demás nos
contagian su humanidad”. (Cf. Simposio permanente sobre la educación. Alfonso Borrero C. S. J.)
Partiendo de esta concepción se debe llegar a una educación liberadora que forme, ante todo,
hombres y mujeres que sepan creer, ser, aprender, convivir y hacer; que sean capaces de conservar su
independencia y su libertad; que defiendan sus creencias y luchen por la verdad y su propia identidad;
que sean críticos y proyectivos frente al cambio tecnológico y científico; interesados en el investigar y
crear; abiertos a “El hombre es todo lo que la educación haga de él”, asegura el filósofo alemán
Emmanuel Kant es decir, que sólo la educación proyectará al hombre a su nivel más alto porque desde
ella, será, aprenderá, convivirá y hará”.

4.3. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Define el perfil del egresado como una joven que se debe caracterizar por

 Integrar su ser y su pensamiento reflexivo, crítico, creativo y ético, a lo trascendente.


 Tener una visión positiva de sí misma capaz de amar y de vivir responsablemente su feminidad
como fuente de felicidad y trascendencia.
 Amar la vida en todas sus manifestaciones, cuidarla y defenderla, a través de relaciones
asertivas de reciprocidad, y servicio.
 Promover la investigación como condición para el desarrollo de un pensamiento científico-
técnico.
 Aportar a la sociedad su formación como honesta ciudadana y buena cristiana, capaz de
“opciones audaces a favor de la vida y de la cultura de la solidaridad”.
 Asumir un liderazgo transformador como expresión de ciudadanía activa, medio democrático y
“educación para la justicia y para la paz”.
 Con una orientación profesional y vocacional que la motive a colaborar activamente en el
cambio social, y a trabajar por el respeto del medio ambiente y la promoción de los derechos
humanos

4.4. VISION DE LA SEXUALIDAD

A fin de ofrecer un marco que justifique el enfoque de cuanto nos ocupa, es importante además
considerar el concepto de “educación sexual” que orientará nuestro trabajo. Ella, naturalmente está
íntimamente relacionada con la visión que se tenga del ser humano. De hecho, con frecuencia, en la
cultura actual, dado el contexto ideológico, cientifista, racionalista y relativista en el cual nos
movemos, las tesis sobre este aspecto son formuladas desde la “investigación”: biológica, médica,
psicológica sociológica y cultural, predominando la teoría de género según la cual, no existe naturaleza
humana sexuada, es decir: el ser humano no es objeto de ninguna definición que lo delimite y menos
un “deber ser”, pues es tan plástico, tan modificable por su entorno cultural que es más un producto
de éste.

En consecuencia hay que distinguir, afirman varios autores de esta teoría, entre sexo y género. El Sexo
se refiere únicamente al dato físico y género a todos los elementos culturales que determinan el

16
comportamiento de una persona como hombre o como mujer en una época y en una sociedad
determinada. Por tanto no hay en la naturaleza humana, ni en la biología, algo que establezca lo que es
ser hombre o ser mujer, todo es un producto cultural. Cada individuo está en la posibilidad incluso de
elegir con cuál género se identifica más, con cual orientación sexual se siente más a gusto: hombre,
mujer, homosexual, lesbiana, bisexual etc.

Como no existe un “deber ser”, pues no hay naturaleza humana en qué basarse, una visión del hombre
desde su ser “persona”, entonces la única guía para juzgar qué se puede hacer y qué no en materia
sexual es por una parte el principio del placer: “lo que te agrade hazlo lo que te desagrade no lo
hagas”; el principio de la salud: “lo que sea saludable corporal o psicológicamente o por lo menos no te
dañe hazlo, lo que te dañe no lo hagas”; el principio del consenso: “si tu “pareja” está de acuerdo
hazlo, si no está de acuerdo no lo hagas”; el principio del respeto a la integridad del otro: “si dañas a tu
pareja no lo hagas”; el principio sociológico: si es una práctica estadísticamente generalizada, es algo
“normal” y se puede hacer.
La razón de ser de la “educación sexual” en esta visión, es lograr que la persona sea capaz de disfrutar
plena y libremente su sexualidad evitando todo lo que pueda ser un obstáculo para ello, normas
morales, mitos y prejuicios; embarazos no deseados; enfermedades de transmisión sexual; abuso
sexual; frustración o insatisfacción sexual.
Para este enfoque son válidas muchas prácticas sexuales que no son admitidas desde criterios éticos y
religiosos. Mucho depende del gusto de la persona y se sustenta en que en otras épocas y en otras
culturas estas prácticas eran aceptadas por la sociedad como normales.

La “educación sexual” se dice, según estas teorías, es necesaria para evitar embarazos no deseados,
embarazos de adolescentes, la difusión de enfermedades de transmisión sexual, el sida y los abortos.
Se argumenta que esto sucede por falta de información de los jóvenes y que la solución está en
dárselas, eliminando mitos y prejuicios y orientando acerca del uso del condón, de los anticonceptivos
físicos o farmacéuticos, etc.

En consonancia con la visión de hombre que hemos presentado anteriormente, nosotros consideramos
la sexualidad, como algo que caracteriza a todo el ser humano desde el instante de su concepción. En
el momento que comienza la primera célula, el cigoto, para nosotros, este ya tiene un código genético
que lo identifica como hombre o como mujer si es xy o xx, y cómo persona. Esta realidad implica todo
el desarrollo físico psíquico y racional; por consiguiente también cualquier acto de la persona. Se hable,
se camine, se piense, todo se hace, como hombre o como mujer.

La consideramos además, como una fuerza de amor que impulsa el ser humano al don de sí a la
apertura a su patner y es abierto a ella con todo su ser de persona. Sólo que debe conquistarse a sí
mismo para hacerse don. En esta construcción personal hay que tener en cuenta todos los elementos:
biológicos, psicológicos, sociales, racionales y espirituales en orden a conseguir una entrega total. Sólo
así la sexualidad será enriquecedora y gratificante porque implica el encontrarse para darse y no el
buscarse a sí mismo por placer egoísta y menos para poseer al otro.

Educar sexualmente es pues: “educar para el amor”, educar para la entrega de sí, en la capacidad de
dirigir el instinto sexual hacia el amor y encuadrarlo en el desarrollo de toda la persona. El punto de

17
partida y el punto de llegada de esta concepción es: la clara visión de lo que es el ser humano como
persona, su origen y destino trascendente, su valor y dignidad.

La educación sexual por lo tanto, va más allá de la estrecha y reductiva idea de tratar temas tales
como los genitales, la relación física, métodos anticonceptivos, entre otros. Se necesita de una visión
holística para que las estudiantes se formen en criterios armónicos, reales y responsables frente a los
desafíos de la sexualidad y los riesgos de una desorientada concepción del amor.

Ahora bien, las niñas y adolescentes en la construcción de su propia identidad van formulándose
preguntas que son fundamentales para las decisiones que ellas tomen en el futuro, de ahí la necesidad
de que el colegio, en el espíritu del Sistema Preventivo Salesiano, más que desarrollar una tarea exigida
por el gobierno, ofrezca a las niñas y adolescentes herramientas para que descubran la verdad de la
vida y el amor y realicen su existencia en función de ellos en compañía de su familia.
Teniendo presente los conceptos anteriormente descritos consideramos que las herramientas a
ofrecer deben estar orientadas por los siguientes principios pedagógicos:

4.5. PRINCIPIOS PEDAGOGICOS

LA PERZONALIZACION: Al considerar al ser humano como un ser trascendente, dotado de razón y


libertad, con posibilidades de opción y de amor, como expresión de donación personal, no puede
tratársele como quien pertenece a otro. Es él quien a través de un proyecto de vida, se entrega
libremente, y es capaz de comprometerse, de darse a sí mismo. Su naturaleza y dignidad no pueden
ser utilizada como una cosa, sino tratadas con respeto y amor

De otro lado al constatar que vive su existencia como hombre o mujer: distintos en su naturaleza pero
complementarios, e iguales en dignidad, y considerando la existencia del bien y el mal moral, es
necesario reconocer que la educación sexual debe ser un proceso complejo de personalización, que
privilegie cuatro elementos fundamentales a saber:

 LIBERTAD
 ATUTONOMIA
 RESPONSABILIDAD
 ETICA
Favorecerlos a través de la educación para el amor, es propiciar en la persona el hacerse dueña de si
misma, reconociendo su identidad, su autoestima, potenciando su capacidad para tomar decisiones,
sabiendo elegir, y a la vez aprendiendo a acometer empresas arduas pero nobles aunque comporten
esfuerzo y sacrificio. A soportar la frustración y a superar dificultades, para el logro de metas que
valgan la pena, a practicar el bien aunque cueste. A evitar el mal, que aparece a veces como más
placentero para asumir actitudes y orientar las propias energías, siendo dueño de sí mismo. Sólo así,
el ser humano, será capaz de entregarse a los demás, en la familia, en la comunidad, en la amistad, en
la vocación, en el matrimonio.

No puede por lo tanto, la educación sexual, contentarse con informar, buscará primordialmente
formar el carácter y la personalidad, potenciando la autoestima, el autocuidado, la libre decisión la
identidad, confianza, oblatividad. Es verdad que todo ello se viene ya desarrollando, desde el vientre
18
materno, y a través de las relaciones humanas con las personas significativas del propio ambiente en
los detalles de cada día, pero se ha de lograr también a través del cultivo de las virtudes humanas, las
relaciones de reciprocidad y los valores esenciales como la verdad, el bien, la belleza vividos en el
amor auténtico.

EDUCACION INTEGRAL AL “AMOR”: Siendo la sexualidad una característica que abarca toda la persona
humana, en la unidad de corporeidad y espiritualidad encarnada, que configura el ser, como hombre o
como mujer, de ella se derivan un conjunto de fuerzas interiores diferentes que están referidas a los
distintos niveles de experiencia y lenguaje y necesitan integrase como una totalidad, con maneras
determinadas de sentir, amar y reaccionar propias, tanto en el hombre como en la mujer,
constituyendo cuanto es propio de la feminidad o masculinidad. Su educación debe abarcar entonces
las diferentes dimensiones del ser humano, ordenándolas al AMOR a fin de favorecer el proceso de
identificación y la madurez en la capacidad de amar existencial e integralmente: la corporeidad, la
afectividad, la racionalidad, la espiritualidad, a fin de que la relación humana, y no sólo el encuentro
sexual, sea un encuentro de personas y no simplemente una manipulación, dominación, y menos
violación. Esas dimensiones son:
 FISICA
 PSICO-AFECTIVA
 SOCIAL
 RACIONA: ETICO-ESPIRITUAL

Esta concepción de la sexualidad como totalidad es fundamental para superar enfoques y tendencias
reduccionistas que tienden a concebirla sólo desde su manifestación física o su realidad socio-cultural,
haciendo a menos de su dimensión racional de libertad responsable y espiritual. Pero sobre todo a no
olvidar que la vida afectiva humana comporta la percepción correcta de sí (autoimagen) y del otro
COMO PERSONA, a fin de hacer de la relación sexual un diálogo de gestos en el cual predominen los
sentimientos altruistas, aquellos que vibran con los valores más elevados y que manifiestan el
apasionamiento por lo bueno, porque no hay en este mundo nada bien hecho, que no se haya hecho
con pasión, ni ningún acto apasionado que orientado por el amor, no ennoblezca al ser humano.

EDUCACION A LA VIDA EN PAREJA: En el plan Divino de la creación, la tendencia sexual entre hombre
y mujer está al servicio de la relación humana y a la vez ordenada a la procreación. Exige por tanto que
esté abierta y subordinada a la vida. Ha de ser gestionada entonces en coherencia con las exigencias de
la “ecología humana” que requiere de ambientes familiares apropiados para engendrarla no sólo
físicamente sino integralmente a través de un proceso de convivencia humanizantes, de relaciones
estables, libres, permeadas de amor personal oblativo y fiel, en construcción permanente. Para ello es
importante que la educación sexual integre la reflexión y promueva la debida comprensión de las
FUNCIONES de la sexualidad en la relación de pareja a saber:
 EL ENCUENTRO
 LA PROCREACION
 EL PLACER
 EL AMOR

19
Al concebir el acto sexual como una forma de comunicación, la más íntima, en una pareja de esposos
que acrecientan el amor en la entrega recíproca de todo el ser, ella no es una entrega solamente de
cuerpos, sino del ser completo para unir un “yo” y un “tú” en un “nosotros” abierto a la fecundidad
que funda a una familia al engendrar los hijos. La paternidad y la maternidad son vividos como valores
que ennoblecen a la persona en una entrega generosa y desinteresada. La educación sexual, educará
por consiguiente a un acto conyugal en el que se viva :
 LA INTIMIDAD
 LA RECEPTIVIDAD
 EL COMPROMISO
 EL AMOR

A partir de esta construcción se establecen las bases para la relación entre los sexos, su capacidad de
intimidad, receptividad y oblatividad, su manera específica de vivir la propia masculinidad y feminidad
en un contexto determinado, su aporte a la sociedad desde esta identidad.

RESPETO A LAS CONVICCIONES FAMILIARES Y PRIORIDAD DEL TESTIMONIO DE VIDA: La educación


sexual dentro de la educación para el amor, cuando es desarrollada en la institución Educativa, está
llamada además a respetar el derecho primordial de los padres de educar a sus hijos según sus
convicciones y en diálogo con ellos ha de adaptar el contenido a las necesidades e inquietudes del
educando receptor, a su nivel de madurez, y a su personalidad. Conviene no olvidar que la Institución
ella juega un papel sólo auxiliar y complementario, pues la responsabilidad de educar a los hijos,
máxime en este aspecto que afecta tan directamente las propias convicciones, incumbe directamente
a la familia.
Si hubo épocas en que la información sobre el tema de la sexualidad se ocultaba y negaba, a los niños y
adolescentes hoy es necesario que se proporcione de forma debida. “Se necesita entonces, para
educar a los hijos y a los estudiantes en la sexualidad, de: <<D>>: delicadeza; <<O>>: oportunidad –más
vale un año antes que un segundo después- ; y <<N>>: naturalidad –no naturalismo, Apoyándose
siempre en la verdad”. Se necesita de un “DON” que hay que cuidar y proyectar, no improvisar.
De acuerdo a la visión de la sexualidad anteriormente descrita los contenidos temáticos serán los
siguientes:

20
ESTRUCTURA CONCEPTUAL EDUCACION PARA EL AMOR
TRANSICIÓ N PRIMERO SEGUNDO TERCERO
RESUELVO
SOY PARTE DE UN MIS AMIGOS Y YO LA ACEPTACIÓN Y LA
1 GRUPO (En la familia, (Compartir y TOLERANCIA DE LAS
CONFLICTOS A
TRAVES DE LA
SOCIAL colegio, amigos) respetar al otro) DIFERENCIAS
COMUNICACIÓN

RELACIONES RELACIONES RELACIONES EXPRESIONES DE


2 ADECAUDAS ENTRE ADECUADAS ENTRE ADECUADAS ENTRE AFECTO ADECUADAS
ADULTO-NIÑO Y ADULTO-NIÑO Y ADULTO-NIÑO Y PARA CADA
RELACION NIÑO- ADULTO NIÑO- ADULTO NIÑO-ADULTO RELACIÓN

EN QUE ME PAREZCO
3 EL PUDOR Y LA
O IDENTIFICO CON
RECONOZCO MIS SOY VALIOSO POR
INTIMIDAD CAPACIDADES LO QUE SOY
PSIQUICA MIS PADRES

CONOCIENDO MI MI CUERPO ES UNICO LA IMPORTANCIA DE


4 CUERPO (Nombres DIFERENCIA ENTRE (Cambios corporales LA HIGIENE Y EL
adecuados para cada NIÑO Y NIÑA durante el CUIDADO DE MI
FISICA
parte del cuerpo) crecimiento) CUERPO

VIDA INTRAUTERINA:
SOY PRODUCTO DEL LO QUE NECESITA UN
5 ¿DE DÓNDE VENGO? AMOR ENTRE MI
ALIMENTACIÓN DEL
BEBÉ: ALIMENTO,
BEBÉ EN EL VIENTRE
PROCREA PAPÁ Y MI MAMÁ AFECTO, CUIDADO.
MATERNO

LAS EXPRESIONES DE
NO DOY NI ACEPTO NO DOY NI ACEPTO NO DOY NI ACEPTO
AMOR SE
6 CARICIAS Y REGALOS CARICIAS Y CARICIAS Y REGALOS
MANIFIESTAN Y
A TODAS LAS REGALOS A TODAS A TODAS LAS
PLACER PERSONAS LAS PERSONAS PERSONAS
PERCIBEN EN
DISTINTAS FORMAS

RECONOZCO
RESUELVO
SITUACIONES QUE
7 ¿QUIÉN SOY YO? YO SOY UNICO DESPIERTAN
CONFLICTOS A
TRAVES DE LA
PERSONA DISTINTOS
COMUNICACIÓN
SENTIMIENTOS
RECONOZCO EL
8 ROLES QUE
REPRESESENTA CADA
VALOR DE MI LA CONVIVENCIA
ACONTECIMIENTOS
RACIONA FAMILIA Y LA FAMILIAR Y LOS
MIEMBRO EN LA EN LA FAMILIA
IMPORTANCIA DE TIPOS DE FAMILIA
ETICA-ESP. FAMILIA
PERETENECER A ELLA
LAS ACCIONES EN MI
VIDA COTIDIANA
APRENDO A EXPRESO MIS ME VALORO Y
9 RESPETAR A LOS SENTIMIENTOS Y MI
QUE ME AYUDAN A
VALORO A LAS
CONSTRUIR
AMOR DEMÁS FORMA DE PENSAR DEMÁS PERSONAS
VINCULOS DE
AFECTO Y CUIDADO

La formación para las niñas desde Transición a Tercero pretende abordar diferentes temáticas cómo la
autoestima, la diversidad, la prevención del abuso y la diversidad que apuntan al objetivo del proyecto;
dando continuidad a los temas que se trabajan a partir de Cuarto y que tienen la finalidad de fortalecer
el carácter de las estudiantes para la toma de decisiones asertivas en su vida.

21
ESTRUCTURA CONCEPTUAL DE LA EDUCACION PARA EL AMOR
CUARTO QUINTO SEXTO SÉPTIMO OCTAVO NOVENO DÉCIMO UNDÉCIMO

-MEDIOS DE TENDENCIAS, PROPUESTAS


FAMILIA Y - GRUPOS HISTORIA Y
1 COMUNICACIÓN CRITERIOS Y CREATIVAS
NO ESTOY SOLO RELACIONES AMISTADES - CULTURA ENFOQUES DE LA
SOCIAL -MODAS RETOS DE LA ENNUESTRA
FAMILIARES ADOLESCENTE EXUALIDAD
-ESTEREOTIPOS SOCIEDAD ACTUAL SOCIEDAD
COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN:
COMUNICAC. NO VERBAL APRENDER A
PRESIÓN DE
2 DIFERENCIA DE RELACIÓN CON APRENDER A (Gestos que HABLAR. CICLO VITAL DE LA
GRUPO Y DEL INTIMIDAD
RELACIÓN LOS SEXOS LOS OTROS ESCUCHAR. expresen algo: (Asertivid. FAMILIA
AMBIENTE
(Empatía...) signos: miradas, Expresarsentimien
abrazos, manos, . Desacuerdos,

-MANEJO DE
DE NIÑA A CONQUISTA
3 ADOLESCENTE
ADOLESCENCIA PERDIDAS Y EMOCIONES Y
DMADUREZ
DESARROLLO
PUBERTAD 1
ADOLESCENCIA 2
FRUSTRACIONES SENTIMIENTOS AFECTIVO
PSIQUICA EMOCIONAL
-MIEDOS -STRESS

SUSTANCIAS FARMACOD. Y ENFERMEDADES


4 CAMBIOS EN LA CAMBIOS EN LA TRASTORNOS PARTO Y
QUE DAÑAN LA CONSUMO DE DE TRANSMISIÓN SIDA
FISICA PUBERTAD ADOLECENCIA ALIMENTICIOS POSTPARTO
SALUD ALCOHOL SEXUAL

- EMBARAZO
LAS PRIMERAS SENTIDO Y CICLO
(Curso normal. - LACTANCIA
5 PREGUNTAS: PROCESO DE LA SENTIDO DE LA REPRODUCTIVO
FERTILIDAD cuidados). ANTICONCEPCIÓN - CUIDADOS DEL
PROCREA Reproducción Y REPRODUCCIÓN SEXUALIDAD (Planificación
- EMBARAZO EN NEONATO
Diferen. Sexuales HUMANA Natural).
ADOLESCENTES

LOS SENTIDOS Y CENTROS DE


TIEMPO LIBRE, EL GOZO DE UNA
6 QUE NOS HACE LO QUE
DESCANSO Y
INTERÉS NECESIDADES RESPUESTA SEXUALIDAD Y
VIDA CON
PLACER FELIZ PODEMOS (Bailes, fiestas, BÁSICAS SEXUAL HUMANA CALIDAD DE VIDA
RECREACIÓN SENTIDO
DISFRUTAR músi

AUTOIMAGEN AUTOACEPTACIO
7 SOY UN SER DIMENSIONES DE PROYECTO DE SER MUJER Y SER OPCIONES DE
IDENTIDAD AUTOCONCEP. N
PERSONA INTEGRAL LA PERSONA VIDA HOMBRE VIDA
AUTOCUIDADO AUTOESTIMA

8 JERARQUÍA DE
SENTIDO Y DESARROLLO -EL VALOR DE LA
RACIONA QUE SON LOS TOMA DE VALORES Y
DIMENSIONES DE MORAL DE LA LIBERTAD RESPONSABILIDAD VIDA
ETICA- VALORES DECISIONES OPCIONES
LA SEXUALIDAD PERSONA -ABORTO
ESP. FUNDAMENTAL

ELEMENTOS
IMPORTANCIA DE
9 EXPRESIÓN DE QUE ES EL RELACIÓN CON ENAMORAMIENT ELECCIÓN DE CONSTITUTIV. Y
AMAR Y SER NOVIAZGO
AMOR AFECTO AMOR EL OTRO SEXO O Y AMOR PAREJA CARACTERIST.
AMADO
DEL AMOR

El Proyecto de Educación Sexual tendrá una duración de 6 años vigentes a partir de Febrero de 2010
hasta Noviembre de 2.016, atendiendo a la necesidad de orientar acertadamente a niñas y jóvenes
que se ven expuestas a dudas y confusiones por parte del crecimiento vertiginoso de nuevas posiciones
sociales, religiosas y psicobiológicas frente a la sexualidad y la formación de la personalidad, que
influyen directamente en ellos y el posicionamiento de los roles familiares.

Como hemos querido enfatizar, éstos contenidos son importantes, pero no hay que olvidar que hace
parte de la educación para el amor principalmente, la formación de convicciones sentimientos y
comportamientos adecuados, como también el desarrollo, e integración de la tendencia sexual con las
demás fuerzas de amor que hay en el ser humano y que garantizan la capacidad de un verdadero amor,
dentro de las exigencias de la dignidad personal a saber: confianza, autonomía, iniciativa, laboriosidad,
identidad, voluntad, verdad, libertad, fortaleza y templanza. Son estos los verdaderos sentimientos en
los que se expresa el amor y que hay que ayudar a madurar.

22
5. METODOLOGIA

El desarrollo del proyecto de “Educación para el amor”, se ha distribuido en cuatro fases: Diagnóstico,
Estructuración, Desarrollo e Impacto.

El Diagnóstico se ha realizado a través de un instrumento de medición tipo encuesta, elaborada,


aplicada y tabulada por niveles. En ella se consideran dos aspectos: los conocimiento y las actitudes
frente a la sexualidad; Las preguntas que se plantean son de respuestas mixtas (abiertas y cerradas).
Los resultados que se han obtenido a partir de la aplicación de la misma, determinaron en gran
medida las estrategias a emplear y el tipo de actividades a realizar.

Para la estructuración se ha tenido en cuenta las orientaciones planteadas desde el Proceso de Gestión
de Formación, articulando los requerimientos legales de la Ley y los contemplados en nuestro PEI.
Los objetivos que se plantean se proyectan a 6 años y responden a las necesidades de nuestras
estudiantes.

El proyecto se implementará destinando tiempo de las áreas de enseñanza religiosa, ciencias naturales
y ética, en cada período según la necesidad, ya que los temas hacen parte de estas áreas.

La metodología del presente proyecto se encuentra orientada por el modelo de “La Pedagogía
Constructivista” y “El Sistema Preventivo Salesiano”, que busca comprender y acompañar a la niña y
a la joven en los procesos de su desarrollo integral. De ésta forma, la educación sexual debe contribuir
a la formación de la personalidad de nuestras estudiantes, teniendo a Cristo como referencia, en un
ambiente de naturalidad, confianza y diálogo, utilizando la persuasión inteligente y motivada para
llevar a la progresiva adquisición de convicciones positivas, que permitan forjarse una escala de
valores para tomar posiciones ante las múltiples propuestas de la sociedad, ayudándolas a ser ellas
mismas, a descubrir y comprender sus riquezas interiores: La capacidad de amar y ser amadas. Para tal
fin, el Taller es la herramienta más apropiada ya que es considerado un espacio para la vivencia, la
reflexión y la conceptualización. Es el lugar apropiado para la participación que permite aprender
haciendo. Por su versatilidad, es una estrategia que se emplea con grupos, sin importar si saben leer o
no. Sus resultados dependen en gran parte de la capacidad y creatividad del docente de educación
sexual.
Una de las características de los talleres es promover un clima cálido, de confianza, aceptación,
expresión de emociones y sentimientos, de comprensión por las experiencias. Esto, con el fin de
obtener el ánimo y la seguridad del grupo y alcanzar los resultados previstos. Es recomendable que en
cada taller se tengan en cuenta las precisiones teóricas o conceptuales sobre el tema a tratar para que
sean discutidas y ampliadas por los participantes.

6. PLAN OPERATIVO

Los elementos, señalados en la estructura de los contenidos se han organizado en 4 talleres por nivel,
integrando los elementos en el siguiente orden para las estudiantes de Transición a Tercero se
trabajarán en los cuatro talleres contenidos que hacen parte de la dimensión afectiva, placer, género y
procreación. Distribuidos por periodo y formando parte del plan académico de las materias de Ética,
Ciencias Naturales y Educación Religiosa.

23
Para las estudiantes de bachillerato se realizará de la siguiente manera:

1º taller: Diagnóstico de necesidades en el grupo, ambientación y contextualización.

2º taller: Integración de la dimensión física, procreación, placer: elementos 4 – 5 – 6.

3º taller: Integración de la dimensión social, personal y relacional: elementos 1 – 7 – 2.

4º taller: Integración de la dimensión psíquica, racional, y de amor: elementos 3 – 8 – 9

7. EVALUACION DE LAS ESTUDIANTES

Los talleres de las niñas de transición a Tercero serán evaluables en la materia que corresponda el
tema trabajado durante el periodo y será valorado con una nota.
Para bachillerato cada taller tendrá tres notas correspondientes a las siguientes evidencias escritas:
1*El resumen de las ideas desarrolladas en el momento del taller.
2*El dialogo realizado con los padres, según la pauta entregada
3*Opinión personal a la lectura señalada.

ESTAS CALIFICACIONES ENTRARÁN A SER PARTE

 Del área de BIOLOGÍA , en el primero y segundo período


 Del área de ETICA en el tercer período
 Del área de ENSEÑANZA RELIGIOSA en el cuarto período Comentado [c1]: Pasarlo al cuadro d abajo con sus respectivos
objetivos

24
8. ACTIVIDADES

Primer semestre Segundo semestre


Actividades
Fb Mr Ab May Jun Jul Ago Sep Oct Nov

Elaboración del diagnóstico y


X
estructuración del proyecto

Organización y realización del primer


18
taller.
19
Objetivo: Diagnóstico de necesidades
20
en el grupo, ambientación y
25
contextualización.

Organización y realización del


segundo taller. 23
Objetivo: Integrar la dimensión física, 24
06
la procreación y el placer. 29
(Temas: Yo antes de nacer, Fertilidad 30
y ETS)

15
Organización y realización del tercer
16
taller.
17
Objetivo: Integrar la dimensión
22
social, personal y relacional.
23
(Temas: Redes o enredos sociales)
24

Organización y realización del cuarto


16
taller.
17
Objetivo: Integrar la dimensión
18
psíquica, racional, y de amor.
23
(Temas: ¿Quién soy yo?, Lindas y
24
famosas, Drogas y Alcohol, Cuentos o
25
verdades?)

Evaluación en todos los talleres X X X X X

25
9. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 2014

PRIMER PERIODO

FECHA HORA GRADO TEMA


18/02/2014 9:50-11:20 4y5 Diagnóstico de inquietudes-Presentación plan general
19/02/2014 9:50-11:20 6y7 Diagnóstico de inquietudes-Presentación plan general
20/02/2014 9:50-11:20 8y9 Diagnóstico de inquietudes-Presentación plan general
25/02/2014 9:50-11:20 10 y 11 Diagnóstico de inquietudes-Presentación plan general

SEGUNDO PERIODO

FECHA HORA GRADO TEMA


23/04/2014 9:50-11:20 4y5 Yo antes de nacer
24/04/2014 9:50-11:20 7AYB Fertilidad
29/04/2014 9:50-11:20 8AYB ETS
30/04/2014 9:50-11:20 6 Yo antes de nacer
06/05/2014 9:50-11:20 9,10 Y 11 Fertilidad

TERCER PERIODO

FECHA HORA GRADO TEMA


15/07/2014 9:50-11:20 4Y5 Redes o enredos sociales
16/07/2014 9:50-11:20 6 Redes o enredos sociales
17/07/2014 9:50-11:20 7AYB Redes o enredos sociales
22/07/2014 9:50-11:20 8AYB Redes o enredos sociales
23/07/2014 9:50-11:20 9AYB Redes o enredos sociales
24/07/2014 9:50-11:20 10 Y 11 Redes o enredos sociales

CUARTO PERIODO

FECHA HORA GRADO TEMA


16/09/2014 9:50-11:20 4Y5 ¿Quién soy yo?
17/09/2014 9:50-11:20 6 Lindas y Famosas
18/09/2014 9:50-11:20 7AYB Lindas y Famosas
23/09/2014 9:50-11:20 8AYB Lindas y Famosas
24/09/2014 9:50-11:20 9AYB Drogas y alcohol, Cuentos o Verdades?
25/09/2014 9:50-11:20 10 Y 11 Drogas y alcohol, Cuentos o Verdades?

26
10. MATRIZ DE EVALUACIÓN DE INDICADORES

PROCESO PGF: Gestión de Formación Integral

PROCEDIMIENTO PGF-03: Planeación y prestación del servicio


NOMBRE DEL EDUCACIÓN SEXUAL
PROYECTO
1. EFICIENCIA: Número de actividades programadas por número de act.
DEFINICION DE
realizadas
INDICADORES
2. EFICACIA: Encuesta de desempeño de los talleristas y satisfacción de las
estudiantes
3. EFECTIVIDAD: Análisis de las evidencias presentadas por las estudiantes en
cada taller
1.EFICIENCIA = N°Ap /AR
FORMULA DEL 2.Eficacia: Encuesta de desempeño del tallerista y satisfacción de las estudiantes
INDICADOR 3.Efectividad: (análisis de resultados académicos). Estudiantes que aprobaron en
definitiva. (Eficiencia +Eficacia)/2
Frecuencias y Porcentajes
TECNICA ESTADIS
FRECUENCIA DE Al final de cada taller o periodo
LA MEDICION
META 100%

NIVEL DE 80 % en cada período


ACEPTACIÓN
TABLA DE DATOS
1 taller 2 taller 3 taller PROMEDIOS
Eficiencia
100%
4/4 = 100% 5/5 = 100% 6/6 = 100%
Eficacia
94.2% 98.6% 99.2% 97.33%
Efectividad
97.1% 99.3% 99.6% 98.66%

PROMEDIO
impacto 97.1% 99.3% 99.6% 98.66%

27
GRAFICAS EVALUACIÓN FINAL DE LOS TALLERISTAS

TALL 1 TALL 2 TALL 3 TALL 1 TALL 2 TALL 3 TALL 1 TALL 2 TALL 3


PREG A A A TOTAL PREG B B B TOTAL PREG E E E TOTAL
1 6% 1% 0% 2% 1 23% 5% 8% 12% 1 71% 94% 92% 86%
2 2% 2% 1% 1% 2 20% 8% 9% 13% 2 78% 90% 90% 86%
3 12% 1% 1% 5% 3 21% 6% 9% 12% 3 68% 92% 89% 83%
4 9% 2% 0% 4% 4 30% 8% 12% 17% 4 61% 90% 87% 79%
5 1% 0% 0% 0% 5 8% 1% 2% 3% 5 91% 99% 98% 96%

Pregunta/Calificación ACEPTABLE BUENO EXCELENTE


Expone con orden, coherencia y claridad 2% 12% 86%
Responde acertadamente las preguntas 1% 13% 86%
Despierta el interés 5% 12% 83%
Llena las expectativas 4% 17% 79%
Demuestra respeto por los participantes 0% 3% 96%

100%
80%
60%
40%
20%
EXCELENTE ACEPTABLE
0%
ACEPTABLE BUENO
EXCELENTE

28
11. MATRIZ DE EVALUACION

Objetivo general: Orientar positiva y prudentemente a las niñas y jóvenes de la comunidad educativa del Colegio
San Juan Bosco en una formación rica en valores, sentimientos, conceptos y comportamientos que favorezcan la
educación en un carácter fuerte para tomar decisiones asertivas en sus vidas.

Objetivos específicos Metas Indicadores Fuentes de verificación

Propiciar espacios de reflexión 100%


para las estudiantes que Nº de Actividades -Talleres evaluables en
permitan generar conciencia y programadas(21) cada periodo.
responsabilidad sobre diferentes -Cuadernos de las
temas relacionados a la estudiantes de 4° a 11° de
X 100
sexualidad y la toma de Ed. Para El amor.
decisiones asertivas en la vida. -Notas valorativas en cada
Nº Actividades periodo para ser parte de
realizadas(21) las materias: biología,
Ética y religión.

100% -Encuestas
Nº de estudiantes
Evaluar el desempeño de los
satisfechas con
conferencistas para medir el
talleristas(421)
grado de satisfacción en las
X 100
estudiantes
N° Total de
estudiantes que
reciben el taller(433)

29
12. PLAN OPERATIVO

Duración del proyecto


Objetivo específico Metas
2010 2016

Diagnóstico de necesidades en los grupos. Identificar en cada grado los


temas a trabajar durante el año en x x
el proyecto.

Integración de la dimensión física, Proporcionar y fortalecer en las


procreación y placer. estudiantes de 4° a 11° la
información de algunos aspectos x x
biológicos que influyen en el sano
desarrollo de la sexualidad.

Integración de la dimensión social, personal Fortalecer en las estudiantes de 4°


y relacional a 11° la importancia de valorar y
generar relaciones significativas y
x x
positivas para la vida.

Integración de la dimensión psíquica, Crear conciencia moral en las


racional, y de amor estudiantes de 4° a 11°para la
toma de decisiones asertivas en x x
los momentos más importantes
de la vida.

Evaluación Evaluar los temas de las


conferencias y el desempeño de
los talleristas para identificar el x x
grado de satisfacción entre las
estudiantes.

13. RECURSOS

 Humanos (Psicorientadora-Conferencistas)
 Salón Lúdicas- Auditorio General
 Pc-Video Beam-Proyector- Memoria USB
 Cuaderno-Fotocopias
 Bibliográficos

14. BIBLIOGRAFÍA

 INSTITUTO HIJAS DE MARIA AUXILIADORA. Para que tengan vida y vida en abundancia:
Líneas orientadoras de la misión educativa de las FMA. Madrid: CCS, 2006.

30
 COMISION DE EDUCACION DE LA FAMILIA SALESIANA. Propuesta Educativa Salesiana 2000: La
Pedagogía Salesiana una experiencia viva de espiritualidad juvenil. Bogotá: Preprensa Digital
Centro Don Bosco, 2000.

 Resolución 03353/93 mediante la cual el Ministerio de Educación Nacional le otorgó carácter


obligatorio a la educación sexual en las instituciones educativas. "impartida en cada caso de
acuerdo con las necesidades psíquicas, físicas y afectivas de los educandos según su edad".

 Ministerio de Educación Nacional

 Programa Nacional de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía

 BORRERO C. ALFONSO S.J, Simposio permanente sobre la universidad.

 Guía de educación sexual para padres de niños y niñas de Preescolar y primaria. Fundación
Instituto Tecnológico del sur.

 Proyecto Educativo Institucional, Colegio San Juan Bosco de Belén.

31

También podría gustarte