Está en la página 1de 83

Filosofía de la Ciencia

Resumen
Javier Jurado

Universidad Nacional de Educación a Distancia

Filosofía de la Ciencia – Javier Jurado 1


ÍNDICE
TEMA 1. El conocimiento en otras culturas y la ciencia. 4
1.1. La mentalidad prelógica según Lévy-Bruhl.................................................................................. 4
1.2. El evolucionismo cognitivo de Hallpike. ..................................................................................... 5
1.3. La ciencia de lo concreto de Lévi Strauss. ................................................................................... 6
1.4. El relativismo de Horton. ............................................................................................................... 7
1.5. La escritura y la formación del pensamiento: Goody. ................................................................ 8
TEMA 2. Historia del pensamiento sobre el método. 11
2.1. Aristóteles: inducción y deducción. ............................................................................................ 11
2.2. Euclides y la organización deductiva. ......................................................................................... 12
2.3. El método cartesiano. ................................................................................................................... 12
2.4. El inductivismo de Mill................................................................................................................. 14
2.5. El positivismo lógico..................................................................................................................... 15
TEMA 3. El estatuto y los objetivos de la filosofía de la ciencia. 19
3.1. La distinción de contextos. .......................................................................................................... 19
3.2. La naturalización de la epistemología. ........................................................................................ 19
3.3. La reconstrucción racional de los episodios científicos. .......................................................... 21
3.4. Las ciencias de la ciencia. .............................................................................................................. 22
TEMA 4. Los conceptos científicos. 25
4.1. La definición. .................................................................................................................................. 25
4.2. Clasificaciones y taxonomías. ....................................................................................................... 26
4.3. Conceptos métricos. ...................................................................................................................... 27
TEMA 5. La base empírica de las teorías 29
5.1. La base empírica en la concepción heredada: la distinción teórico-observacional. ............. 29
5.2. Los enunciados básicos de Popper. ............................................................................................ 32
5.3. La carga teórica según Hanson. ................................................................................................... 34
TEMA 6. La estructura de las teorías. 36
6.1. La estructura de las teorías en la concepción heredada. .......................................................... 36
6.2. Los paradigmas de Kuhn.............................................................................................................. 37
6.3. Los programas de investigación de Lakatos. ............................................................................. 39
6.4. La concepción semántica y la concepción estructuralista de las teorías. ............................... 40
TEMA 7. La explicación científica. 44

Filosofía de la Ciencia – Javier Jurado 2


7.1. La Explicación nomológico-deductiva. ...................................................................................... 45
7.2. La explicación causal. .................................................................................................................... 46
7.3. La explicación funcional. .............................................................................................................. 48
7.4. La explicación intencional. ........................................................................................................... 52
TEMA 8. La contrastación de las teorías. 56
8.1. La verificación y la confirmación. ............................................................................................... 56
8.2. El falsacionismo de Popper. ........................................................................................................ 56
8.3. Los experimentos cruciales y el problema de la carga teórica. ................................................ 58
8.4. Convencionalismo, holismo y falsacionismo refinado. ............................................................ 60
TEMA 9. El cambio teórico. 64
9.1. La doctrina del cambio teórico del positivismo lógico: la reducción de teorías en el
positivismo lógico. ....................................................................................................................................... 64
9.2. El modelo de cambio de Popper. ................................................................................................ 65
9.3. Las revoluciones de Kuhn. ........................................................................................................... 68
9.4. El modelo de cambio de Lakatos. ............................................................................................... 70
9.5. La reducción de teorías en el estructuralismo. .......................................................................... 72
9.6. El modelo de cambio de Kitcher. ............................................................................................... 74
TEMA 10. Progreso y verdad en la ciencia. 77
10.1. El realismo. ..................................................................................................................................... 77
10.2. El instrumentalismo. ..................................................................................................................... 78
10.3. El relativismo epistemológico. ..................................................................................................... 79

Filosofía de la Ciencia – Javier Jurado 3


TEMA 1. EL CONOCIMIENTO EN OTRAS CULTURAS
Y LA CIENCIA.
1.1. La mentalidad prelógica según Lévy-Bruhl.
 Aunque admite que es inadecuado, Lévy-Bruhl emplea el término “primitivo” de forma
reiterada en alusión a las sociedades más simples conocidas, aunque posean instituciones de gran
complejidad.
 Su postura es que los hábitos mentales de los primitivos difieren de los que manejan los blancos
adultos civilizados (BAC), cuyas sociedades surgieron de la civilización mediterránea, y que
alcanzan las generalizaciones mayores (identidad, contradicción, abstracción,…).
 Para él, explicar la naturaleza de las representaciones colectivas a partir de las leyes de la mente
humana es imposible, frente a Tylor y Frazer, a quienes critica sostener una posición naturalista
que estima que las sociedades primitivas son estadios menos evolucionados del pensamiento,
tomando erróneamente la mentalidad del BAC como patrón para toda la humanidad.
 Lévy-Bruhl parte de las representaciones colectivas y trata de inferir las operaciones mentales.
o Estas representaciones, siempre colectivas, no son exclusivamente cognitivas, sino
mediadas por factores emocionales y motores.
o Y así, en la mentalidad primitiva, detecta una carencia para las operaciones lógicas,
incapaz de seguir un razonamiento un poco abstracto (aunque ésta es una noción
compleja, dado que cualquier adjetivo, nombre común o taxón de segundo orden supone
cierto grado de abstracción).
o Por el contrario, les atribuye una memoria excelente, inspirando a Luria quien décadas
después mostraría cómo las técnicas de registro de conocimiento dan forma a las
operaciones mentales.
 Los principios de contradicción e identidad son lógicos, pero en el pensamiento primitivo se
hayan suplantados por la “ley de participación”, una situación que los mezcla, por ejemplo
haciendo al brujo simultáneamente hombre y cocodrilo.
o De ahí que Lévy-Bruhl hable de una mentalidad “prelógica”, ni antilógica ni lógica, que
subyace a las representaciones colectivas.
o Las operaciones mentales del primitivo son en muchos terrenos perfectamente lógicas,
pero éstas están en gran medida sometidas a una enorme presión por el pensamiento
prelógico, acorde con un imperativo social.
o A diferencia del pensamiento lógico, que parte de los conceptos y luego los enlaza
mediante el juicio, el primitivo es sintético constituyendo los conceptos al ponerlos en
relación sin separar la fase analítica de la sintética (distinción, por otra parte, nada fácil de
trazar, como apunta Quine).
 Lévy-Bruhl estudia la falta de atención en la mentalidad primitiva por las causas que no sean
inmediatamente evidentes, recurriendo con enorme facilidad al mito.

Filosofía de la Ciencia – Javier Jurado 4


o En su planteamiento no tiene cabida el azar o la causalidad.
o En la mente primitiva los objetos perceptibles y las fuerzas invisibles confluyen, de
forma que la distinción entre “lo dado” y lo percibido es inapreciable, idea que Hanson
explotó para elaborar su noción de carga teórica de las observaciones, presente en la
mentalidad del BAC.
 Aunque Lévy-Bruhl se abre a la posibilidad de que la racionalidad del BAC sea perfilada más
profundamente en posteriores estudios sociológicos, él no logra hacerlo idealizándola
excesivamente.
o El contraste, de hecho, entre ambas mentalidades no es total, como advierte en
semejanzas como la del poder de los nombres, que aunque considerados convencionales
en la mentalidad del BAC, tienen inevitablemente influencia en la realidad, como en el
caso de los nombres propios o en los nombres de cuanto tenga poder.
o Su planteamiento, inconcluso, sería el debilitamiento de esta ligadura que ha
“convencionalizado” los nombres en las sociedades civilizadas.

1.2. El evolucionismo cognitivo de Hallpike.


 Hallpike fue un transgresor de algunos principios compartidos en la antropología social:
o Por un lado, atenta contra la autonomía de la disciplina en la explicación y
conceptualización, sostenida desde Durkheim y de gran influencia en Lévy-Bruhl.
o Por otro, recupera la tesis aparentemente superada del evolucionismo cultural de Frazer
y Tylor aunque lo matice.
 En lo referente al evolucionismo:
o Aunque las sociedades primitivas tengan una historia tan larga como la de cualquier otra
y no tiendan necesariamente a transformarse, es evidente que ciertas prácticas (caza,
recolección, trabajo animal, aldeas, oralidad…) precedieron a las más sofisticadas actuales
y por ello pueden ser llamadas “primitivas”.
o Además, constatando que para hablar de pensamiento primitivo es imprescindible
disponer de una teoría empírica del pensamiento (cuya carencia achacará a Lévi-
Strauss), admite cierto evolucionismo al compartir la teoría de Piaget que supone que el
pensamiento se desarrolla en relación con la experiencia a través de la acción.
 La antropología social considera sólo las representaciones colectivas, lo que implica una teoría
del conocimiento de tipo empirista (tabla rasa) y ello conlleva límites explicativos.
o Las representaciones colectivas, indudablemente, no están en la cabeza de nadie, sino en
la práctica social, pero el pensamiento individual no es necesariamente verbalizable.
o El principio más general de la psicología cognitiva de Piaget es que la organización del
pensamiento es un proceso en desarrollo de acomodación de sus estructuras cognitivas al
entorno y de asimilación del entorno a las estructuras cognitivas, distribuido en fases.
o El segundo es que la manipulación de los objetos tiene un papel clave, junto con la
comunicación, la colaboración en tareas y la escritura.

Filosofía de la Ciencia – Javier Jurado 5


 Así, el lenguaje pierde el papel primordial otorgado por otras teorías, y se distingue del
pensamiento sin identificarse con él ni desarrollarse en paralelo; si el predominio que le otorgan
tesis como la de Whorf fuera tal, el pensamiento sobre el tiempo, la causalidad o la cantidad sería
compartido por las culturas de ascendencia indoeuropea, lo que no es el caso.
 Aunque las fases y estudios de Piaget han sido cuestionados y desarrollados, Hallpike examina
con esta plantilla de fases los logros intelectuales de las sociedades primitivas, en un trabajo muy
extenso (simbolización, clasificación, medida, aritmética, espacio-tiempo, causalidad,…).
o El pensamiento primitivo no es así comparado con la ciencia sino con el pensamiento de
la gente común de las sociedades industriales alfabetizadas.
o En algunas sociedades, nunca se sobrepasa la fase de las operaciones concretas y se
alcanzan operaciones formales porque los entornos no son los apropiados.
o Ello no quiere decir que estas mentes sean infantiles, pues sus conocimientos son
enormemente complejos y ricos, pero las relaciones lógicas no han requerido alcanzar
ese desarrollo formal.

1.3. La ciencia de lo concreto de Lévi Strauss.


 No hay nada inferior ni distintivo en el pensamiento primitivo que en el civilizado.
o Es complejo y capaz de la abstracción.
o Se apoya en criterios diferentes, más organolépticos y cualitativos que cuantitativos.
 Cada cultura cree de sí misma que en ella se manifiestan todo el sentido y dignidad que pueda
poseer la humanidad: ninguna está exenta de este sesgo (ni si quiera la que apela a la historia
como un nuevo mito como en Sartre).
 Frente a Lévy-Bruhl:
o El pensamiento primitivo es capaz de abstracción (blancura, solidez,…)
 Pero las categorías gramaticales son intralingüísticas, y además su ontología se
encuentra infradeterminada (Quine).
o El pensamiento primitivo también tiene intereses intelectuales y no sólo materiales.
 Pero es difícil precisar qué son intereses puramente intelectuales.
 En lo referente al mito se exhibe la principal diferencia entre el pensamiento primitivo, que
mantiene la ambición de comprender, con el menor coste posible, la totalidad bajo cierta
premisa de que si no se comprende todo no puede explicarse nada; y el civilizado– bajo la forma
fundamental del método científico – que admite la posibilidad de un conocimiento parcial pero
efectivo.
o El pensamiento científico trata con abstracciones matematizadas y no directamente con
el mundo real, objeto primordial del primitivo, aunque medien en sus asociaciones
entidades extramundanas.

Filosofía de la Ciencia – Javier Jurado 6


o El pensamiento primitivo se arregla con lo que tiene a mano, como el mañoso, frente al
ingeniero que organiza sistemática y abstractamente el material a partir de la teoría
general.
 La idea central del planteamiento de Lévi-Strauss es que los fenómenos culturales constituyen
sistemas simbólicos, de forma que sobre ellos pueden aplicarse los conceptos que F. de
Saussure empleó sobre el lenguaje, siendo posible intuir las estructuras profundas de toda
cultura humana.
o Se desdibuja así la supuesta especificidad de fenómenos como las reglas del parentesco o
el totemismo, cuyas estructuras se reproducen de forma análoga en diversas culturas.
o Rechaza la idea de Durkheim de que es la estructura social la que se plasma en las
representaciones cognitivas sociales, primando la necesidad de orden de la mente
humana frente a las necesidades de orden en las relaciones sociales o las especies
biológicas.
o En particular en lo que respecta a la ciencia, se abre así desde este planteamiento la
cuestión del papel de la ciencia en ser economizadora del proceso de recuperación de
información.

1.4. El relativismo de Horton.


 La ciencia se caracteriza por sus métodos (crítico-experimental) y no por sus contenidos.
 Critica el autoritarismo de los estados africanos que toman los resultados de la ciencia pero
rechazan su estilo de pensamiento.
 Las cosmologías, como la ciencia, consisten en encontrar unidad, simplicidad, orden y
regularidad bajo la diversidad, complejidad, desorden y anomalías aparentes de los fenómenos.
o La ley de participación de Lévy-Bruhl que planteaba cómo algunas entidades pueden ser
a la vez un espíritu y un objeto natural encuentra su analogía en conceptos teóricos de la
ciencia que simultáneamente identifican objetos con conglomerados de inobservables.
 Los filósofos de la ciencia se decantan por considerar meras ficciones útiles a los
términos teóricos mientras que otros les conceden realidad frente a la apariencia
empírica
 Horton acude a la correspondencia entre ambos del positivismo lógico.
o El pensamiento religioso tradicional africano, como la explicación científica, sitúa los
acontecimientos en una red más amplia que la del sentido común, además de compartir
con él mecanismos de analogía y abstracción.
 Las diferencias sin embargo son diversas:
o En el pensamiento tradicional no hay conciencia de que puedan existir alternativas al
marco teórico (sociedad cerrada de Popper frente a la apertura de las culturas
científicas).

Filosofía de la Ciencia – Javier Jurado 7


o El holismo del pensamiento tradicional hace más reticente criticar cualquiera de sus
partes, mucho más si encima se sacralizan.
 El abandono de una teoría parece ser un salto al vacío, y suele enmendarse
mucho más que las teorías científicas, conscientes de que son productos
históricos.
 No hay lugar al azar o la incompletitud.
o El pensamiento tradicional prima el poder de las palabras, fuertemente ligadas a lo que
designa, como los gestos y objetos, ligadura que no es contrarrestada por ninguna
alternativa.
 En las civilizadas, se plantea el dilema entre dos opciones: o bien la realidad es
única y las palabras están desconectadas, o bien están ligadas y las realidades son
múltiples.
 Horton sostiene que epistemológicamente ninguna es preferible a otra.
 Las ideas están ligadas a las ocasiones en que se emplean, y no se habla de ellas
en general.
o Las explicaciones tradicionales conjugan motivos intelectuales, emocionales y estéticos,
discernidos en la cultura occidental que reserva la explicación y predicción a la ciencia.
o De todas formas:
 La función del pensamiento tradicional es en gran medida la de responder a la
frustración del sentido común ante el infortunio, función a la que no responde la
ciencia.
 Las explicaciones del pensamiento tradicional no mejoran el sentido común,
mientras que las de la ciencia sí lo alteran.
 La ciencia surge en Europa y no en África según Horton porque:
o La escritura hace visible el cambio en las creencias, inconsciente en las culturas ágrafas.
o Comunidades heterogéneas desde el punto de vista intelectual y religioso hacen ser
conscientes de la alternativa.
o Los viajes son mucho más frecuentes y por tanto el intercambio cultural.

1.5. La escritura y la formación del pensamiento: Goody.


 Piaget, Vygotsky y Luria constataron que la conciencia de sí no es previa al conocimiento del
mundo externo, sino que depende de las interacciones con él, en buena parte a través del
lenguaje y en particular en la escritura.
o Goody estudia el papel de la escritura en la comunicación y la representación a propósito
del pensamiento salvaje, rechazando la atribución a diferentes “mentalidades” pues un
bricoleur siempre puede llegar a convertirse en ingeniero.

Filosofía de la Ciencia – Javier Jurado 8


o También rechaza la tesis de que las construcciones intelectuales primitivas sólo busquen
satisfacer necesidades materiales o pragmáticas, distinguidas de las espirituales por una
diferenciación puramente occidental.
 Para ello estudia el “modo de comunicación” que además de los medios, al estilo marxista,
contempla la manera en que se explotan y dominan socialmente.
o La escritura, frente al lenguaje oral, facilita enormemente el desarrollo de la gramática y la
lógica (silogismo, contradicción) al poder comparar lo escrito y asignar papeles a
segmentos del discurso.
o Las operaciones aritméticas en las culturas ágrafas van vinculadas a la naturaleza concreta
de los objetos, y resultan prácticamente imposibles en algunos casos como el de la
división.
 Goody extiende su análisis a la actitud hacia el conocimiento, la difusión del individuo como
creador cultural, la diferencia entre historia y mito, la actitud mágica hacia las palabras, el ámbito
puramente intelectual del pensamiento,… concluyendo en que las diversas condiciones sociales
condicionan la diversidad de sistemas de escritura que a su vez habilitan diferentes procesos
cognitivos.
o En las culturas ágrafas, la palabra está más vinculada a la ocasión material de uso,
mientras que la escritura disocia la ocasión de la palabra mermando el aparente poder de
ésta.
o No obstante, se dan casos en los que la palabra escrita tiene mayor poder (encanto-
glamour-grammar) como sucede en decretos y multas.
 Las explicaciones sobre la diferencias entre la posesión o no de escritura resultan demasiado
exitosas al plantearse idealizando excesivamente el pensamiento racional frente al salvaje.
o La imagen de ciencia de Kuhn se aleja de esta idealización, pero Goody sostiene que el
uso reflexivo de los conceptos que facilita la escritura todavía tiene un gran papel en la
ciencia.
o Kuhn, no obstante, subraya que el lenguaje científico sí está conectado a las ocasiones de
uso, y no puede descomponerse como pretenden fenomenalistas o fisicalistas sin atender
a la estructura en que se inscriben.
 Por otra parte, la retórica también está involucrada en la comunicación escrita, cuya aspiración
de persuasión puede lograrse con mayor facilidad, aunque su éxito pueda ser tardío e inoperante.
 Aunque existan ámbitos puramente intelectuales de indagación, las aportaciones siempre son
juzgadas por comunidades con intereses que no son puramente intelectuales, como sucedía con
los átomos que Mach rechazaba aceptar, criticando más allá de la discusión teórica, a la
comunidad de los físicos creyentes.
 El vínculo entre uso de las palabras y la ocasión de uso tiene especial relevancia en la utilización
de instrumentos y las representaciones gráficas de la ciencia, especialmente en entornos donde la
teoría no se comparte, y la materialidad de los objetos cobra mayor relevancia, como sucedía con
los prismas de Newton rechazados por sus detractores.

Filosofía de la Ciencia – Javier Jurado 9


 En cualquier caso, Goody considera un error que el antropólogo se comporte como un teólogo
intentando elucubrar el sistema de creencias sobre el mundo sobrenatural de una cultura ágrafa
(“cultura fría” en palabras de Lévi-Strauss) que no especula sobre él.
o Sin embargo, con ello no se pronuncia sobre la relación entre las entidades
sobrenaturales y el mundo de quienes las invocan.
o Aunque Goody reconoce que la estructura no es el único factor en el origen de la
ciencia, en la medida en que descarta otras propuestas antropológicas, se echa en falta
que no explore el papel del mundo de lo invisible en las culturas orales.

Esquema resumen
Lévy-Bruhl
- “Primitivo”
- Representaciones colectivas
- Mentalidad prelógica (ley de participación, imperativo social)
- Mito
- Nominalismo
Hallpike
- Hereje: Autonomía (Piaget) y evolucionismo (Tylor, Frazer)
- No sólo representaciones colectivas
- No sólo lenguaje (Whorf)
- Primitivo vs Pensamiento corriente
Lévi-Strauss
- La ciencia de lo concreto (criterios organolépticos y cualitativos)
- Abstracción e interés intelectual
- Comprensión de la totalidad: mito
- Estructuralismo (Saussure): No hay especificidad cultural (parentesco o totemismo)
Horton
- Relativismo
- Ciencia: Métodos y no contenidos
- Pensamiento tradicional ~ Ciencia (unidad, simplicidad, orden,...)
- Pensamiento tradicional: holismo, monolitismo, palabras
- Nominalismo relativista
- Surgimiento de la ciencia: escritura y viajes
Goody
- Escritura y pensamiento (Piaget, Vigotsky, Luria)
- Necesidad espiritual ~ material (?)
- Escritura: gramática y aritmética, nominalismo convencionalista (<-> Kuhn), retórica
- Vínculo entre uso de las palabras y la ocasión de uso
- Teología ágrafa

Filosofía de la Ciencia – Javier Jurado 10


TEMA 2. HISTORIA DEL PENSAMIENTO SOBRE EL
MÉTODO.
2.1. Aristóteles: inducción y deducción.
 Primer filósofo de la ciencia (Segundos Analíticos):
o Ciencia-conocimiento apodíctico ↔ Dialéctica-opinión
 Método inductivo-deductivo ~ Hilemorfismo
Observaciones (hechos) → Principios (Razones) → Observaciones

o Inducción
 Por enumeración simple: Generalización a partir de varios casos particulares.
Individuos → Especies → Géneros
 Directa: intuición de lo esencial en la experiencia sensible.
o Deducción
 Silogismo de Bárbara M<P, S<M → S<P
 Validez del argumento: encadenamiento entre las premisas y conclusión.
 Requisitos extralógicos de la explicación científica:
o Las premisas han de ser verdaderas, indemostrables (regreso al infinito), mejor conocidas
que la conclusión y causa atribuible de ellas.
o Silogismo razonado (correlación causal) ↔ Silogismo del hecho (correlación accidental).
o Causal:
 Verdadero de todos los casos del sujeto
 Verdadero del sujeto y no de un todo mayor
 “Esencial para” el sujeto (sin precisión).
o Estructura de la ciencia:
 Cada ciencia tiene un género de sujetos y conjunto de predicados distinto.
 Ciencia: grupo deductivamente organizando de enunciados.
 Primeros principios: Identidad, no contradicción, tercero excluido + primeros
principios particulares de cada ciencia.
o Cuatro causas: formal (estructura, esencia), material (sustancia, soporte), eficiente
(generador, agente) y final (propósito-telos, necesario en toda explicación científica).
 El objeto de la ciencia empírica es el cambio, mientras que la de la matemática es lo inmutable.
 Conocimiento científico: verdad necesaria, correspondencia isomorfa entre lenguaje y realidad.

Filosofía de la Ciencia – Javier Jurado 11


2.2. Euclides y la organización deductiva.
 Geometría: Ideal de ciencia como sistema deductivo de enunciados.
o Axiomas y teoremas están relacionados deductivamente (aunque admitió alguna
excepción como la de las superposiciones de figuras, no “axiomatizadas”).
o Los axiomas han de ser evidentes en sí mismas.
o Los teoremas concuerdan con las observaciones.
 Métodos probatorios, compartidos con Arquímedes:
o Reductio ad absurdum: se asume el contrario del teorema y se concluye en una
contradicción.
o Exhaución (extensión del anterior): cada posible contrario resulta incompatible con los
axiomas del sistema.
 La evidencia en sí de los axiomas fue cuestionada, admitiéndose el recurso a mecanismos que
salvaban las apariencias (Simplicio) como en el caso de la astronomía matemática.
o La intención de que los teoremas tuvieran aplicación práctica contrastaba con la
preocupación general, compartida con Arquímedes, por la discordancia entre las
complejidades inmanejables de los fenómenos y la pureza intemporal de las relaciones
formales.
o Esta separación se vería reforzada por la ontología platónica que hacía del mundo
fenoménico una imitación del “mundo real”, con un dualismo que influiría en Galileo y
Descartes.

2.3. El método cartesiano.


 Frente al induccionismo de Bacon, Descartes se adhiere a Arquímedes en su intento por
construir una jerarquía deductiva de proposiciones partiendo del vértice de los principios más
generales.
o Su duda metódica lo llevó a confirmar la existencia de un ser perfecto, Dios veraz,
garante de la inteligibilidad del universo y de la certeza de las ideas claras y distintas.
o Lo claro es lo inmediato, y lo distinto a su vez se muestra como incondicionado,
evidente de forma independiente.
 La extensión constituye la esencia del mundo externo, percibida como intuición de la mente, y se
distingue de las cualidades secundarias (colores, sabores, sonidos, olores) en que es la única idea
clara y distinta.
o El vacío no puede por tanto existir, de forma que todo el universo está permeado de
materia, rescatando la idea atomista de que los cambios cualitativos obedecen a cambios
cuantitativos del nivel microscópico.
o Su visión así combinaba a Arquímedes, los pitagóricos y los atomistas, limitando el
objeto de la ciencia a las cualidades cuantificables del nivel microscópico.

Filosofía de la Ciencia – Javier Jurado 12


 Además, empleó la noción de “extensión” en otro sentido, como aquél espacio cambiante que
los cuerpos ocupaban en su movimiento, y que se definía únicamente como la relación de un
cuerpo con el resto de cuerpos. Esta equivocidad contradecía el carácter de claridad y distinción
que pretendía.
 Como señala Buchdahl, Descartes parecía creer que debido a que los conceptos de extensión y
movimiento son claros y distintos, sus generalizaciones son verdades a priori.
o Un ejemplo es la idea de que todo movimiento está causado por un choque o presión:
 Al no existir el vacío, un cuerpo se encuentra siempre en contacto con otros, de
forma que las acciones a distancia no existen, sino sólo por la presión contagiada,
bajo una concepción totalmente mecanicista de la causalidad.
 Su doctrina fue novedosa y tomada como más “científica”, frente a quienes
tomaban en consideración cualidades “ocultas” como fuerzas magnéticas y
gravitatorias.
o Otro principio es que todo movimiento consiste en una redistribución cíclica de los
cuerpos, iniciado por Dios como causa última y conservante del movimiento eterno del
universo.
 Así derivó otras leyes como la del movimiento inercial, la rectitud del
movimiento inercial (frente al circular de Galileo) o la conservación de la
cantidad de movimiento.
 Considerando que era el tamaño y no el peso el que determinaba el
comportamiento en las colisiones, derivó otras siete leyes a partir de las tres
anteriores que resultaron incorrectas conforme a la experiencia (como la regla
cuarta, que impedía que un cuerpo en movimiento menor que otro en reposo
fuera capaz de mover a éste último).
o El atractivo vino por la amplitud a la que se abría su procedimiento deductivo basado en
unos principios metafísicos teístas y creacionistas.
 A pesar de este poder deductivo, Descartes no ignoraba las limitaciones de las deducciones a
priori, que lo separaban poco de las leyes más generales.
o Era pues necesario incluir las circunstancias particulares, donde cobra protagonismo el
programa de Bacon sobre las historias naturales y la correlación entre fenómenos.
o Además, el papel de las hipótesis resultaba muy relevante, siempre y cuando estuvieran
en conjunción con las leyes fundamentales, facilitasen la deducción de enunciados sobre
los fenómenos en cuestión y vinieran reforzadas por la analogía con experiencias
cotidianas.
 Su punto más vulnerable fue el de la comprobación empírica, que aunque tenida como ayuda
para formular explicaciones, en ocasiones era obviada frente al poder deductivo a priori.

Filosofía de la Ciencia – Javier Jurado 13


2.4. El inductivismo de Mill.
 Para J. S. Mill, la investigación científica es una cuestión de generalización inductiva a partir de
los resultados de observaciones y experimentos, y la ley se justifica si se atiene a un esquema
inductivo.
o Mill sostuvo que todas las leyes causales científicas habían sido descubiertas con arreglo
a alguno de los métodos inductivos (canones) que planteó y que recibieron su nombre
como:
 I. Acuerdo: Si dos o más ejemplos de un fenómeno bajo investigación poseen una
sola circunstancia en común, esta única circunstancia, presente en todos los
ejemplos, es la causa (o el efecto) del fenómeno mencionado.
 II. Diferencia: ausencia simultánea de un posible par causa-efecto (ceteris paribus).
 III. Combinación de los anteriores.
 IV. Variaciones concomitantes: Cuando un fenómeno varía de alguna manera
particular es causa o efecto de otro fenómeno que varía de forma concomitante
(cuando un fenómeno varía en proporción directa o inversa a la variación de una
circunstancia dada, ésta es su causa).
 V. Residuos: Explicados ciertos efectos a partir de ciertas circunstancias, los
restantes efectos se deberán a las circunstancias restantes.
o El método más importante era el de la diferencia, pero al estar basado en el supuesto
ceteris paribus resultaba problemático: se requerían pocas circunstancias relevantes a tener en
cuenta, y en cualquier caso el descubrimiento de las relaciones causales llevaba consigo
algo más que la mera especificación.
 No obstante, el método de la diferencia supone una valiosa técnica para
contrastar experimentos controlados.
 El método de acuerdo también requiere haber determinado exhaustivamente las
circunstancias que puedan ser relevantes además de que impide distinguir
claramente casos en los que se produzca una pluralidad de causas.
o El fundamento de todos estos cánones se encuentra en la confianza metafísica en la
inmutabilidad de los procesos naturales o el principio de uniformidad de la naturaleza.
 Aunque polemizara con Whewell subrayando la necesidad de aplicar el esquema inductivo
frente a la libre invención de hipótesis, Mill reconocía la importancia de las hipótesis limitando
la aplicabilidad de sus métodos inductivos.
o Así sucedía con los casos de causalidad múltiple, que Mill subdividió en:
 Coexistencia mutua de efectos separados.
 Efecto que no es la suma de efectos por separado, que se separa a su vez en:
 Composición de causas (suma vectorial de efectos).

 Efectos resultantes de diferente clase.

Filosofía de la Ciencia – Javier Jurado 14


o De entre estos casos el primero y el último son discernibles mediante sus métodos, no
así el de composición de causas, para la que existe un número infinito de conjuntos de
causas que podrían producir el mismo resultado (i.e. suma de fuerzas).
o En su lugar elaboró un método deductivo en la investigación de la causalidad compuesta
dividido en tres etapas: Formación de un conjunto de leyes, deducción de un enunciado
y verificación.
o Con respecto a esta verificación, Mill era tremendamente riguroso: mantenía que la
verificación completa de una hipótesis requiere la exclusión de todas las hipótesis
alternativas posibles.
o Tanto Whewell como Mill compartieron la convicción de que la gran síntesis de
Newton era fruto del método hipotético-deductivo.
 El contexto de justificación de Mill valoraba las proposiciones de nexo causal en función de su
ajuste a esquemas inductivos.
o Mill distinguió entre relaciones causales y accidentales, exigiendo a aquellas que, más allá
de la definición de Hume, constituyeran secuencias invariables e incondicionadas.
o Estaba convencido de que la diferencia entre ambas podía mostrarse empíricamente, a
través de una adecuada teoría de la prueba que garantizase argumentos inductivos
válidos.
o Para justificar que el método de la diferencia es capaz de probar la conexión causal
(invariable e incondicionada) se basó en dos premisas, que han sido cuestionadas:
 1. Los casos que se comparan difieren en tan sólo una circunstancia relevante.
 2. Para cada fenómeno existe un conjunto de circunstancias-antecedentes de las
que éste es invariable e incondicionalmente consecuente, lo que encierra un
círculo vicioso, que Mill admitiría, y que intentó solventar recurriendo a la
necesidad del carácter necesario de la ley de la causalidad, lo que en realidad no
logró probar.
o No fue capaz así de refutar a Hume, por mucho que apelase a la experiencia
confirmadora de la ley de la causalidad.

2.5. El positivismo lógico.


 Presidido por Schlick, en el Círculo de Viena destacaron figuras como Carnap, Neurath,
Waismann, Frank, Hahn, Feigl, Kraftm Kaufmann y Gödel. Asociados a ellos en el tiempo
o el posicionamiento estaban figuras como Reichenbach, Hempel, Menger, von Mises,
Joergensen, Morris o Ayer.
o Sin mayoría de filósofos (matemáticos, físicos, científicos sociales,…) compartían el
interés por la filosofía de la ciencia y el rechazo a la metafísica académica de su tiempo.
o Continuaron la tradición positivista de Hume a la que pretendieron aportar los
descubrimientos de la lógica moderna de Frege, Peano y Russell.
 Entre sus raíces y fuentes de inspiración están:

Filosofía de la Ciencia – Javier Jurado 15


o El empirismo lógico, con la teoría de la verdad correspondencia inspirada en Aristóteles
y que postulaba un isomorfismo entre proposiciones y hechos, y el empirismo que
Hume y Comte, tras muchos otros (Bacon, Hobbes, Locke, Berkeley, Mill,…)
enarbolaron afirmando que la única fuente de conocimiento es la experiencia sensible.
o Por otra parte destacaron cuatro antecedentes básicos:
 El empirio-criticismo de E. Mach que exigía a todo conocimiento estar basado
únicamente en datos sensoriales cuantificables.
 El análisis lógico del conocimiento de Wittgenstein en el Tractatus, y sus críticas
a la filosofía especulativa.
 La revolución de la física cuántica que demostraba el carácter analítico de la
ciencia, la fuerza del pensamiento riguroso y la orientación a hechos observables.
 Las herramientas de la lógica matemática de Russell, Whitehead y Hilbert que
dotaron de un lenguaje preciso al conocimiento empírico.
 La aspiración del positivismo lógico era convertir a todas las ciencias (biología, psicología,
sociología…) en ciencias positivas (matemáticas, lógica, física), conforme al programa de Comte
en el siglo XIX y convergiendo hacia un lenguaje fisicalista unificador (Enciclopedia para la Ciencia
Unificada).
 Entre sus características destacan las siguientes:
o El llamado giro lingüístico, que pasó de la centralidad de la conciencia individual
(Descartes, Kant) a la del lenguaje, analizando la estructura lógica del conocimiento
científico y descartando, bajo la navaja de Ockham, multitud de conceptos y trabajos de
la filosofía más metafísica y especulativa.
o Aferrándose a un empirismo radical basado en la inducción, emplearon la lógica-
simbólica para analizar los lenguajes tanto a nivel sintáctico como semántico, rechazando
las proposiciones carentes de significado y sin correspondencia con la realidad
(metafísica).
o Restringieron de este modo el dominio de la filosofía a la de depurar sus propios
problemas, y pretendieron ampliar el lenguaje de la física al espectro completo de la
ciencia de mano de los avances de Einstein y la Mecánica Cuántica.
o El principio de verificación resulta así clave: el concepto de significado permite demarcar
las proposiciones de racionalidad científica de las especulaciones metafísicas, y la verdad
de las proposiciones viene así dada por su aceptabilidad en términos de certeza científica,
esto es de carácter analítico o verificado experimentalmente.
 El positivismo lógico vivió dos principales etapas:
o La primera, del Círculo de Viena (1929-1936), sostenía la verificación concluyente como
exigencia.
o La segunda, la Concepción Heredada (Received View), se abrieron a las críticas que otros
filósofos hicieron de algunas de sus tesis como Quine, Putnam, Toulmin, Hanson,
Nagel,… y revisaron algunas partes (Carnap, Hempel).

Filosofía de la Ciencia – Javier Jurado 16


 Abandonaron el “empirismo ingenuo” y la “correspondencia simple” entre teoría
y observación, retomando la relatividad que Whewell había predicado de la
distinción teórico/empírico y que Hanson acabaría llamando “carga teórica” de
toda observación:

 Para evitar el solipsismo y hacer intersubjetivo el conocimiento debieron


distinguir entre contenido de la incomunicable experiencia subjetiva y su
estructura.

 Sin embargo, esto conducía a un “solipsismo múltiple”, por lo que se


acabó recurriendo a reducir la experiencia válida a la que fuese expresable
en lenguaje fisicalista (objetos y procesos físicos: enunciados
observacionales).

 El fisicalismo fue poco a poco alejándose del empirismo ingenuo


prescindiendo de la teoría de la verdad-correspondencia.
 Flexibilizaron además el concepto de reducción de unas teorías a otras.
 A partir de aquí cuatro son las tesis definidas del Círculo de Viena:
o El criterio de demarcación (principio de verificación) que fue evolucionando
emblemáticamente en la postura de Carnap que pasó del principio de verificabilidad,
pasando por el criterio de confirmabilidad hasta el criterio del grado de confirmación:
 Un primer problema fue el de la significatividad empírica de las proposiciones
analíticas que quedaron fuera de este criterio por poder inferirse a partir de
proposiciones empíricas contradictorias.
 El siguiente fue el de que las leyes científicas como el principio de verificación
quedaba fuera del edificio de la ciencia (Wittgenstein llegó a admitir que sus
argumentos podían no tener sentido), y el positivismo lógico acabó
interpretándolo como un criterio y no como una afirmación susceptible de
verificación, pues no podía someterse a sí mismo (Ayer).
 El tercer problema fue el de la excesiva rigidez de este principio que impedía
sensu stricto inferir enunciados generales a partir de enunciados atómicos, y sin
leyes generales no puede haber teoría científica que se precie; por lo que se optó
por relajar la verificación (nunca totalmente factible) por la comprobación
experimental de las teorías e ir distanciándose de la adequatio aristotélica (teoría de
la verdad-correspondencia).
 Así Carnap acabó ponderando la probabilidad de las distintas hipótesis en
función de los datos dados, surgiendo el “grado de confirmación”.
o El lenguaje lógico (estructura formal y/o correspondencia semántica, de forma que las
proposiciones científicas o bien tienen sentido en sí mismas o bien pueden verificarse
experimentalmente mientras que en las metafísicas o bien las palabras se disponen
sintácticamente sin sentido o bien carecen directamente de significado).

Filosofía de la Ciencia – Javier Jurado 17


o La unificación de la ciencia (la realidad es una, global y coherentemente estructurada y
por tanto así ha de ser el cuerpo de proposiciones de la ciencia).
o La inducción probabilista (como no es posible aplicar rigurosamente la verificación más
que a enunciados muy elementales [enunciados protocolares], es necesario recurrir a la
inducción probabilista manejando índices de error y confiabilidad de tipo estadístico).
 En el proceso hacia la ponderación de la probabilidad de las hipótesis, se fue
distinguiendo entre verificación y verificabilidad: sólo algunas proposiciones han
podido ser verificadas, mientras que todas deben ser verificables, y así hablaron
en sentido fuerte o débil de confirmabilidad o verificabilidad varios autores
(Carnap, Ayer).
 En este sentido, Carnap pretendió en su obra La construcción lógica del mundo sostener la
plausibilidad de una reconstrucción lógica del conocimiento científico, de raigambre
neokantiana.
o Focalizado únicamente en el estudio del contexto de justificación, la reconstrucción
racional de todo el edificio conceptual de la ciencia se llevaría íntegramente con
herramientas lógicas de forma que reposase sobre la indubitable experiencia inmediata.
o Esta reconstrucción no pretende recorrer el proceso real de adquisición de
conocimiento, sino erigirse en un sustituto lógico del mismo para los fines de la
justificación.
o Lograda esta fundamentación "puramente empírico-racional", se establecería un marco
normativo-evaluativo que permitiría impugnar los conceptos no susceptibles de
reconstrucción racional.
o En realidad, la estrategia de la reconstrucción racional, tal y como fue pensada por
Carnap, es el último eslabón de un antiguo proyecto filosófico, consistente en esencia en
la búsqueda de un método automático de decisión que aporte certeza y fundamento
racional, que la postmodernidad pronto comenzó a desmantelar.

Filosofía de la Ciencia – Javier Jurado 18


TEMA 3. EL ESTATUTO Y LOS OBJETIVOS DE LA
FILOSOFÍA DE LA CIENCIA.
3.1. La distinción de contextos.
 J. Losee analiza en Filosofía de la Ciencia e Investigación Histórica los dominios de la Filosofía y de la
Historia con relación a la Ciencia (FC, prescriptiva, y HC, descriptiva, respectivamente).
o La HC describe el comportamiento de los científicos mientras que la FC evalúa sus
producciones y prescribe lo más adecuado para el desarrollo del conocimiento, para lo
que necesita de la contextualización y preparación de la anterior.
o Según las distintas interpretaciones, ambas pueden ser excluyentes, mantener una
dependencia fuerte o débil, mantener una interdependencia simétrica o incluso que la FC
esté contenida en la HC.
 Reichenbach (1938) en su obra Experience and prediction distingue, en el proceso de emancipación
de la FC, dos contextos: el de descubrimiento y el de justificación.
o El primero es el arte de la innovación presente en la actividad científica, en su dominio se
hallan la sociología, la psicología y la historia de la ciencia, mientras que el de justificación
es el aspecto lógico-normativo del comportamiento científico donde se establecen los
criterios de justificación universales para todas las teorías.
o Ambos contextos se asocian con diferentes movimientos de ascenso y descenso: El
ascendente por inducción descubre algo desconocido (poética), y el descendente por
deducción procede de los principios a los fenómenos explicando lo conocido
reflexivamente (retórica).
o Descartes ejemplifica el caso máximo en el que el contexto de justificación fagocita al de
descubrimiento, forzando la noción de verdad hasta la certeza deductiva.
 En el contexto de justificación es donde se halla el último reducto de la razón y donde se refugia
la FC con sus herramientas más poderosas, la lógica y la lingüística, a las que Popper y Kuhn
suman la perspectiva histórica y cognoscitiva, lo que la abren al contexto de descubrimiento.
 Algunos autores han criticado esta distinción clásica
o Añadiendo otros contextos como: Kuhn (pedagogía), Blackwell (explicación-
predicción)
o Proponiendo otros: Lauden (descubrimiento, indagación, evaluación-aceptación),
Goldman (generación, indagación, contrastación, decisión) o Kordig (descubrimiento,
plausibilidad y aceptabilidad).

3.2. La naturalización de la epistemología.


 Frente al escepticismo de muchos filósofos que consideran insuficiente la base sensorial para
conocer la realidad, la naturalización de la epistemología defiende una postura realista,
reivindicando a la Ciencia como forma única de conocimiento, como es el caso de Quine.

Filosofía de la Ciencia – Javier Jurado 19


o Para él, Ciencia y Filosofía forman un continuo, mantenido por ambas a flote,
rechazando el papel de Filosofía Primera como supuestamente anterior y más firme que
la Ciencia, típico en el árbol de Descartes y motor del Tractatus de Wittgenstein.
o Esta naturalización sirve para criticar la distinción radical de contextos, pues Kuhn
advierte que hay dosis de irracionalidad en el contexto de justificación (nunca
alcanzamos imparcialidad absoluta atrapados siempre por un paradigma) al mismo
tiempo que observa racionalidad en el descubrimiento.
 La naturalización constituye pues una línea crítica que advierte que la ciencia no es sólo
conocimiento, sino un fenómeno complejo con aspectos computacionales, biológicos,
psicológicos y sociales que siguen además un desarrollo histórico, de forma que parecen más
prometedores los programas naturalizadores moderados que no postulan la exclusividad de
ningún enfoque.
o Esta crítica, sin embargo, no puede evitar escapar a la circularidad de someterse a sí
misma, pues esta teoría del conocimiento no deja de ser conocimiento, circularidad que
no se discute.
o Otra crítica que se ceba especialmente con los programas de naturalización fuerte es la
simetría de la subdeterminación y que exige para comprender el desarrollo del conocimiento
apelar tanto a las razones como las causas externas en una análisis combinado.
o El conocimiento humano progresa porque es evaluado y cambia, sometido a la
obediencia de la naturaleza (Bacon), y en esta evaluación crítica la filosofía también tiene
un papel, aunque el naturalismo siempre sirve para combatir los excesos valorativos
absolutistas (Solís).
o Además de un error empírico y un círculo lógico, la absolutización del naturalismo
acabaría a la larga justificando el inmovilismo sive natura, mientras que ignorar los
resultados empíricos que contextualizan la crítica filosófica nos hace incapaces de
responder ante ellas.
 Existen diferentes relaciones que FC y HC pueden mantener entre sí:
o Kuhn o Giere plantean la exclusión entre FC y HC, al estilo inconmensurable de quien
observa diferentes figuras en una misma imagen (Gestalt), porque la FC es normativa y
busca verdades universales mientras que la HC no, lo que Feyerabend lleva al extremo
de afirmar que la FC carece de interés para el historiador y el científico.
o Smart considera que son independientes, y sólo interactúan cuando FC se nutre de
ejemplos de la HC, que muy bien podría reemplazar con ejemplos inventados.
o Bohr en cambio extrapola el principio de complementariedad que postulaba para la
Física Cuántica a la relación HC-FC, siendo ambas necesarias para caracterizar la realidad
científica, analogía que Kuhn y Losee rechazan ya que la interpretación histórica no sólo
describe hechos sino que establece conexiones entre ellos, resolviendo una suerte de
rompecabezas con diferentes soluciones alternativas.
o Otra opción plantea que se trata de un “matrimonio de conveniencia”, viéndose cada
parte afectado por los cambios en la contraria, como por ejemplo sucede en Hempel

Filosofía de la Ciencia – Javier Jurado 20


que apela al “criterio de satisfacción” que trasvasaría la confirmación cualitativa a una
reconstrucción lógica de la FC, lo que Carnap refrenda con los ejemplos y
contraejemplos que la FC toma de la HC.
o En esta línea, Whewell propone la interpretación del progreso científico como el la
acumulación de resultados pasados en la teoría actual, al estilo de un río que recoge sus
afluentes.
o Nagel, sin embargo, evidencia que esta reducción y complementación entre teorías no
siempre es posible porque los conceptos puedan no ser semánticamente los mismos
como en el paso de la termodinámica clásica a la mecánica estadística, en el paso de la
mecánica de Newton a la relatividad o en el paso de la mecánica clásica a la mecánica
cuántica, en donde no puede trazarse un continuo y es necesario plantear un cambio de
paradigma.

3.3. La reconstrucción racional de los episodios científicos.


 A lo largo de la historia, diferentes aportaciones han ido perfilando el rol y el contenido
normativo de la FC:
o Aristóteles practicó una FC prescriptiva que regulaba el procedimiento científico en sus
etapas inductiva y deductiva, desarrollando la silogística.
o Newton enfatizó la comprobación experimental de las consecuencias deductivas que
sobrepasan la evidencia inductiva original (“yo no invento hipótesis”), como habían
recomendado Galileo y Bacon, y frente a Descartes que subrayaba el papel de la
deducción y el innatismo como fuentes de conocimiento.
o Bacon enunció diversos criterios y normas, entre los que destaca el de la “instancia
crucial”, como aquella evidencia que apoya a la inducción de determinada interpretación
frente a sus opositoras.
o Herschel retomó esta noción denominándola “experimento crucial” y aportó nuevos
conceptos como los de “descubrimiento de alcance imprevisto” o “la aplicación exitosa
de una ley a casos extremos”; su enfoque lo compartieron Whewell y Mill.
o Campbell también engroso la tradición de la FC al formular criterios de evaluación
como el de la analogía (teoría cinética de gases ~ bolas de billar).
o El operacionalismo (Mach, Bridgman, Poincaré, Einstein…) adopta una postura
radical: todo concepto o conocimiento no ligado a procedimiento de medida alguno ha
de ser excluido de la Ciencia (conceptos absolutos de espacio y tiempo newtonianos,
simultaneidad absoluta, variables simultáneas y conjugadas de posición y momento en
partículas subatómicas…).
o A su vez, el Círculo de Viena, en su intento por eliminar toda especulación metafísica y
dotar de un fundamento epistemológico seguro a la ciencia exigió la significación
empírica de la interpretación y la aceptabilidad de las interpretaciones empíricamente
satisfactorias, en línea con el lenguaje veritativo-funcional de Wittgenstein.

Filosofía de la Ciencia – Javier Jurado 21


o Margenau construyó el edificio de su FC constructivista sobre cuatro pilares: Los datos
de la experiencia inmediata, las reglas de correspondencia, los constructos y los
principios regulativos, todos sometidos a los “verifactos” que arbitran su solidez.
o Popper aportó la exigencia de la falsabilidad de las teorías científicas como criterio de
demarcación.
 A la hora de reconstruir racionalmente los episodios científicos, en la FC se distinguen los
principios inviolables (que no pueden rechazarse sin rechazar el conjunto) de las normas, que sí
pueden violarse siempre y cuando se satisfagan otros criterios de racionalidad, dotando a la FC
de cierta plasticidad.
o Shapere es partidario de elaborar una FC no “presuposicionista”, es decir, sin principios
inviolables, abierta a cualquier transformación de la ciencia, mientras que otros admiten
algunos (concordancia predicciones-observaciones, simplicidad, integración
conceptual,…). El sentido común nunca ha de ser un principio inviolable.
o Una importante dificultad es la de hallar procedimientos de evaluación de los propios
principios y normas de una FC, y en este sentido Laudan propone comparar su
capacidad para reconstruir algunos casos estándar de la HC (subrayando así la
independencia entre FC y HC), tarea que encomendaría a un grupo de científicos de élite
que, por tanto, su subjetividad se trasluciría en su propia metodología.
 Existen dos fuentes de las que pueden extraerse principios inviolables, la historia y la lógica, que
generan en sus extremos las corrientes del historicismo irrestricto y del logicismo irrestricto:
o Whewell, enmarcado en el primero, postulaba como criterio principal “la concurrencia
de inducciones”: diversos hechos y evidencias de diferentes campos de investigación
confluyen hacia una misma idea, generando una superinducción de conceptos que son
observados así desde “una nueva luz” (~río), fortalecidos por la simplicidad y la
coherencia. Sin embargo, el espíritu no rupturista de este planteamiento frenó la
innovación (i. e. rechazó la teoría de la evolución de Darwin por su excesivo carácter
revolucionario frente a la teleología de la biología).
o Mill considera un error la aplicación de la HC en la FC, puesto que la primera sólo
proporciona ciertas regularidades frente a los principios que sólo puede proporcionar la
lógica, y critica a Whewell poniendo como contraejemplo los vórtices de Descartes que
habrían logrado concurrencia antes del rechazo final.

3.4. Las ciencias de la ciencia.


 La filosofía prescriptiva de la ciencia elabora normas por las que deben evaluarse las hipótesis y
teorías científicas mientras que la descriptiva se limita a formular las normas que han
conformado los desarrollos científicos sin pronunciarse sobre ellos.
o La FC descriptiva posee la virtud de la modestia: desconfía de los principios inviolables
justificados y se ejemplifica con los debates de principios del siglo XX que rechazaban ya
la idea de progreso (simultaneidad, indeterminación, discontinuidad,…) y la emblemática
figura de Holton.

Filosofía de la Ciencia – Javier Jurado 22


o Holton propone un análisis temático, que atendería a los principios que en la HC han
reunido el compromiso básico de los científicos
 Por ejemplo estaría el del “enaltecimiento jónico” (ideal de una interpretación
unificada de todos los fenómenos por medio de un número reducido de leyes
fundamentales).
 Para Holton, la Ciencia se desarrollaría según una matriz tridimensional
(empírico, analítico, temático). A diferencia del modelo de afluentes de Whewell,
el suyo no es un modelo de progreso.
o Hanson participa del enfoque de Holton, junto con Toulmin, (analogía entre la FC y la
Teoría de la Evolución Orgánica)
o Feyerabend va más lejos, proponiendo su “anarquismo metodológico”, que rechaza la
idea de que la Ciencia debe desarrollarse según reglas fijas universales.
o Laudan en esta línea pasará del “enfoque de niveles” prescriptivo de tipo jerárquico a un
“modelo reticular” descriptivo, que estima que todos los principios de evaluación están
sujetos a cambio.
o En la comparación entre teorías rivales, Lakatos propone analizar los Programas de
Investigación Científica (reglas metodológicas, heurísticas positivas y negativas…) en una
suerte de reconstrucción galileana de la HC, esto es, extrapolada e idealizada.
o Kuhn rechazará por ilegítima esta depuración de la HC y Laudan criticará a Lakatos el
imposible intento de convertir la totalidad de la HC en términos racionales, evidenciando
que el concepto de Ciencia no se mantiene en la HC.
 Mientras que en la FC prescriptiva junto al logicismo irredento se encuentra el historicismo
irredento, el papel de la HC en la FC descriptiva está cuestionado.
o Aunque pudiera parecer que la FC está contenida en la HC, según Kuhn esto no es así,
pues el historiador trata de construir una narración con capacidad explicativa mientras
que al filósofo no le interesa la narración sino las normas que subyacen a cada juicio
valorativo.
 El reduccionismo racional sobre las Ciencias redunda en una deshumanización brutal.
o La alternativa pasa por integrar ciertas dosis de irracionalidad e imaginación en las
Ciencias, ampliando las relaciones entre Ciencia y Filosofía, y considerando así que la
Ciencia no es sólo conocimiento sino acción humana, arte.
o La propuesta de A. Marcos habla de una Filosofía de la Ciencia ampliada, que no se limite a
ser lógica, semántica y epistemología sino que se amplíe a otros campos como la Ética o
la Filosofía Política de la Ciencia.
o La distinción de contextos se muestra así como herramienta incompleta, y obedece más a
que clásicamente el “contexto de justificación” fue el territorio propio de la Filosofía de
la Ciencia obsesionada por la certeza y el automatismo.

Filosofía de la Ciencia – Javier Jurado 23


o En realidad, ambos contextos se hallan interconectados en una compleja red de nodos,
lo que hace que J. Echeverría distinga cuatro de ellos: el contexto educativo, el de
innovación, el de evaluación y el de aplicación.
o Más allá de la razón y el algoritmo como motores únicos, los caracteres humanizador,
social y creativo de la Ciencia deben aportar riqueza y ampliación de los límites y de los
corsés de la concepción clásica.
 Para Moulines, inspirado por el análisis lingüístico y la crítica literaria y desde la corriente
estructuralista, la FC constituye una teoría de las teorías científicas, y como tal se incluye entre las
demás ciencias de la cultura (como la psicología o la sociología) cuyo objeto son productos
culturales.
o En su caso, dichos productos serían las obras científicas, frente a las que debe adoptar no
una actitud puramente descriptiva o normativa, sino interpretativa, analizando las
estructuras abstractas subyacentes (lógicas, psicológicas, sociales, históricas,
biológicas,…).
o Para ello, la FC debe atender al contenido empírico que, incluso, puedan suministrarle
otras ciencias, y ampliar el limitado espectro del puro contenido teórico, lo que en cierto
sentido procede a naturalizar la epistemología, y desbancarla de su posición privilegiada.
o Sin embargo, dado que la FC aspira a un mayor grado de abstracción (con el ideal de la
física matemática) en su análisis de dichas estructuras (empleando teorías de conjuntos,
teorías de modelos o distinguiendo los mentados contextos de descubrimiento y
justificación), no es reductible a otras ciencias humanas (i.e. sociología), lo que le
distancia de una naturalización absoluta.

Filosofía de la Ciencia – Javier Jurado 24


TEMA 4. LOS CONCEPTOS CIENTÍFICOS.
4.1. La definición.
 Los conceptos científicos son designados por un término y han de ser suficientemente precisos
como para permitir que puedan ser utilizados en explicaciones y predicciones contrastables.
o Para ello se recurre a la definición que o bien pretende describir el significado de un
término en uso (descriptivas) o bien trata de ofrecer un nuevo significado de una palabra
nueva o de un término anterior al que se le dota de un nuevo significado específico
(estipulativas).
o La definición está compuesta de lo definido (definiendum) y la expresión definidora
(definiens).
o Las definiciones descriptivas expresadas en términos previamente ya comprendidos se
denominan analíticas, mientras que las que no lo son especifican una extensión de un
término más que su intensión o significado; cualquiera de ellas es más o menos exacta e
incluso verdadera o falsa.
o Las definiciones estipulativas responden a una convención en el contexto de una teoría
(“Por x entendemos…”).
 Un término definido mediante una definición analítica o mediante una definición estipulativa
puede siempre ser eliminado de una oración sustituyéndolo por su definiens.
o Pero en la práctica no puede precisarse todo término hasta ese punto, produciéndose
siempre un encadenamiento de definiciones, que evitando ser circular, se prolongaría
hasta el infinito.
o Este encadenamiento se agota en los términos primitivos – términos teóricos – de cuyo
significado dan cuenta, a base de un vocabulario preteórico, las “oraciones
interpretativas”.
 La corriente del operacionalismo plantea que el significado de todo término científico debe ser
especificable indicando una operación definida de contrastación ejecutable por cualquier
individuo y que proporcione un criterio para su aplicación.
o No obstante, una interpretación operacionalista demasiado restrictiva tiende a oscurecer
los aspectos teóricos y sistemáticos de los conceptos y su fuerte interdependencia con la
formación de teorías.
o Además del alcance empírico (criterio de aplicación) los conceptos científicos también
pretenden tener alcance sistemático, hasta tal punto que la interpretación empírica de los
conceptos teóricos puede sufrir cambios en interés de mejorar la potencia sistemática del
entramado teórico.
o Aunque una hipótesis aislada no ofrezca posibilidad de contrastación operacional ello no
es suficiente para rechazarla, y ha de considerarse en el contexto sistemático en que es
funcional, y examinar las implicaciones contrastadoras a que puede dar lugar.

Filosofía de la Ciencia – Javier Jurado 25


 La concepción operacionalista proporciona sugerencias útiles, pero debe rechazarse la idea de
que un concepto científico es “sinónimo” de un conjunto de operaciones:
o Puede haber varios criterios alternativos de aplicación de un término.
o Para entender el significado de un término es necesario conocer su papel sistemático,
indicado por los principios teóricos en los que funciona y que lo conectan con otros
términos teóricos.
o El significado no puede restringirse a un conjunto de operaciones que lo determinen
totalmente, pues las operaciones contrastadoras proporcionan criterios de aplicación en
ámbitos muy limitados (“temperatura” es algo más que lo que mide un termómetro).
 Se denominan “definiciones contextuales” a aquellos enunciados que especifican por completo
el significado de un término dado (diferentes de las “definiciones explícitas”)
o i.e. “Acido” = “electrólito que proporciona iones de hidrógeno”
o Así, las oraciones interpretativas de una teoría constituyen normalmente definiciones
contextuales de los términos teóricos.
o En cualquier caso, los términos de una teoría no tienen un número finito de criterios
operacionales (y por tanto de enunciados interpretativos).

4.2. Clasificaciones y taxonomías.


 En la aproximación científica los conceptos permiten, como los instrumentos en el ámbito
sensorial, superar el lenguaje ordinario y dar forma a la estructura que proyectamos sobre el
mundo real para interpretarlo.
o Uno de los puntos de vista más fecundos para la filosofía de la ciencia y en particular del
estudio metacientífico de los conceptos es el de su estructura formal o matemática.
o De hecho son fundamentalmente tres los tipos de conceptos: clasificatorios,
comparativos y métricos.
 Los conceptos clasificatorios agrupan objetos y sucesos por factores que tienen en común,
extendiendo términos clasificatorios habituales (sustantivos y adjetivos) del lenguaje ordinario.
o Todo concepto clasificatorio debe cumplir ciertas condiciones formales de adecuación,
comunes a todas las ciencias, y ciertas condiciones materiales de la ciencia en particular.
o Con las formales se espera que quede delimitado el ámbito de los objetos o individuos
mediante tres requisitos:
 Los conceptos sean aplicables al menos a un individuo.
 Ningún individuo caiga bajo dos conceptos distintos (salvo que exista
solapamiento).
 Todo individuo caiga al menos en un concepto (recubrimiento del conjunto).
o Si se identifica el significado de un concepto con su extensión, las condiciones formales
de adecuación de una clasificación no solapante se restringen a la de constituir una

Filosofía de la Ciencia – Javier Jurado 26


partición matemática (subconjunto no vacío, con intersección nula, todo elemento
pertenece a algún conjunto) y se distingue del posterior “diagnóstico” o “identificación”
que hace corresponder a un individuo/objeto con una de estas clases.
o Las condiciones materiales de adecuación de una clasificación científica exigen que, por
ejemplo, ésta sea “natural”, es decir, que los miembros así clasificados guarden suficiente
relación entre sí como para poder enunciar un número suficiente de leyes generales sobre
ellos, y por tanto la clase resulte ser científicamente más fecunda.
 Las clasificaciones pueden compararse y jerarquizarse en ciertas ocasiones cuando puede
establecerse una sucesión de clasificaciones comparables entre sí y de finura (nivel de detalle y
diferenciación) decreciente (familias, órdenes,…).
o Así, una jerarquía es una clase de categorías, ésta una clase de taxones (partición), y éste
una clase de elementos de un dominio.
o La jerarquía taxonómica más conocida es la jerarquía procedente de Linné para la
clasificación de los organismos.
o Estas jerarquías suelen ser politípicas (los subconjuntos no coinciden con los conjuntos
superiores) pero pueden ser monotípicas, aunque sigan distinguiéndose como taxones
diferentes una especie y una familia con los mismos miembros, lo que se conoce como
paradoja de Gregg.
o Al superponer particiones suele ganarse mayor finura y especificidad informativa
generando su ínfimo (máxima cota inferior), mientras que al fusionarlas se comunican
sus taxones no disjuntos alcanzando su supremo (mínima cota superior): de esta forma
las particiones forman un retículo respecto de estas operaciones.
 Los conceptos comparativos constituyen un intermedio entre los clasificatorios, de carácter
cualitativo, y los métricos, de carácter cuantitativo, estableciendo identidades o en caso contrario
gradaciones entre el distinto nivel con que ese concepto se manifiesta en un individuo/objeto
(i.e. metalidad).

4.3. Conceptos métricos.


 Los conceptos métricos son cuantitativos y por tanto asignan valores numéricos reales
(magnitud escalar) y/o estructuras vectoriales (magnitud vectorial) a objetos y/o sucesos.
o Se dan en estadios avanzados de la ciencia, y suele precederles la existencia de un
concepto comparativo sobre el que se produce una “metrización” (necesaria para poder
efectuar medidas a posteriori), es decir, se establece un homomorfismo entre el sistema
empírico comparativo y el sistema numérico.
o Las escalas ordinales sólo retienen la información del orden en el que la magnitud se
manifiesta en diferentes ejemplos (i.e. escala de Mohs de dureza mineral) mientras que
las escalas proporcionales valoran cuantitativamente la proporción en que un suceso u
objeto manifiesta la magnitud en cuestión frente a otro: En las primeras pueden
efectuarse transformaciones monótonas sin alterar la ordinalidad, mientras que las
segundas pueden perder la estructura proporcional, esto es, el homomorfismo.

Filosofía de la Ciencia – Javier Jurado 27


 Las magnitudes pueden ser extensivas (cuando son aditivas, como la masa, el volumen o el
tiempo) o intensivas (cuando no son aditivas, como la temperatura o la densidad).
 Una escala de intervalos es aquella que al verse transformada lineal y positivamente mantiene su
homomorfismo: así como los conceptos métricos extensivos dan lugar a escalas proporcionales,
los conceptos métricos intensivos dan lugar a escalas de intervalos (temperatura).
 Un concepto métrico definido en función de otros previamente introducidos constituye una
metrización derivada (densidad=masa/volumen) frente a las llamadas fundamentales.
 Los conceptos métricos facilitan el desarrollo científico por la claridad y sencillez de su lenguaje,
su precisión, y la facilidad que prestan a la búsqueda de leyes: los conceptos métricos constituyen
un puente entre el mundo real y el mundo ideal de la matemática, estructurado y manejable.

Filosofía de la Ciencia – Javier Jurado 28


TEMA 5. LA BASE EMPÍRICA DE LAS TEORÍAS
5.1. La base empírica en la concepción heredada: la distinción
teórico-observacional.
 A partir de los años veinte se convirtió en un lugar común para los filósofos de la ciencia el
construir teorías científicas como cálculos axiomáticos a los que se da una interpretación
observacional parcial por medio de reglas de correspondencia: esta es la llamada concepción
heredada que fue criticada y hoy por hoy se considerada refutada, sin que sin embargo ninguna
alternativa haya ganado amplia aceptación.
o Aunque con gran aceptación después de que fuera refutado el positivismo lógico, la
Concepción Heredada es producto del positivismo lógico y de la Escuela de
Reichenbach.
o Hasta 1880 el materialismo mecanicista era quien empujaba el papel de la ciencia
empírica frente a la especulación filosófica, considerando que la observación del mundo
es inmediata (sin a priori o mediación conceptual en la observación).
o Los desarrollos en fisiología y psicología fueron sin embargo desplazándolo en virtud de
una filosofía de la ciencia de tipo neokantiano, en la que la ciencia tiene como misión
descubrir las formas generales o estructuras de los fenómenos, otorgándole un carácter
absoluto.
o El neokantismo de Mach dio lugar a un neopositivismo sin ningún a priori, que
postulaba la necesidad de que los enunciados científicos fueran empíricamente
verificables, esto es, reductibles a enunciados acerca de sensaciones.
o Clifford, Pearson y Hertz sin embargo matizaron esta posición aceptando
gradualmente la inclusión de un elemento apriorístico en la ciencia de tipo conceptual y
no fáctico, de forma similar a la posición de Poincaré.
 Con los avances en relatividad y física cuántica de principios del XX, se produjo una crisis
filosófica y tanto el Círculo de Viena como el de Berlín aceptaron la exigencia empírica de Mach
pero objetándole no haber dejado sitio a las matemáticas.
o Poincaré observó que las leyes científicas y en particular los términos teóricos no son
más que convenciones acerca de hechos científicos: los términos teóricos deben de ser
definidos explícitamente en términos fenoménicos, siendo meras abreviaturas, de forma
que las leyes de una teoría pueden expresarse matemáticamente como no más que
convenciones que revelan ciertas relaciones mantenidas entre fenómenos.
o Los desarrollos de Frege, Cantor y Russell que culminaron en los Principia Mathematica
de Whitehead y Russell sugirieron a los miembros del Círculo de Viena que los
enunciados matemáticos de las leyes científicas y los términos teóricos podrían
expresarse en términos lógico-matemáticos, modificando su síntesis de las posiciones de
Mach y Poincaré en lo que se conoció como la Versión inicial de la Concepción Heredada

Filosofía de la Ciencia – Javier Jurado 29


(Carnap): una teoría científica debe de ser axiomatizada según la lógica matemática
(cálculo de predicados de primer orden más identidad).
 Los términos se dividen así en tres clases: lógicos y matemáticos (vocabulario
lógico de primer orden e identidad), teóricos (abreviaturas de descripciones
observacionales, vocabulario teórico) y observacionales (vocabulario
observacional).
 Las teorías científicas constituyen de este modo axiomatizaciones (conjunto T de
leyes o postulados teóricos) y reglas de correspondencia (C) que constituyen las
definiciones explícitas de los términos teóricos en términos observacionales: TC.
 Con ello, se erradicaban las entidades de tipo metafísico, incapaces de articular su
correspondencia con términos observacionales, y el planteamiento para la ciencia
se hacía extensivo –Wittgenstein mediante – a la significación cognitiva de todo
discurso: Todo discurso cognitivamente significativo acerca del mundo debe ser empíricamente
verificable.
 Así, el lenguaje de observación o protocolario se basaba en un lenguaje fisicalista
o lenguaje objeto en el que se hablara de cosas materiales y se les adscribieran
propiedades observables, de plausible intersubjetividad.
 En su evolución, la Concepción Heredada sufrió considerables modificaciones, comenzando por
la Distinción Teórico-Observacional:
o Carnap pretendió dar una definición tremendamente exhaustiva de lo que suponía ser
observable, pero no pudo abandonar la vaguedad que no distinguía el significado de lo
que es y no es observable, lo cual es diferente para el filósofo (que exige percepción
sensorial) que para el físico (que acepta la mediación de instrumentos de medida).
 Esta distinción pretende sembrar una dicotomía entre entidades observables y no
observables y consecuentemente otra entre el vocabulario no lógico (empírico) y
el no observacional (teórico), estableciendo que las afirmaciones del vocabulario
observacional no resultan problemáticas con respecto a la verdad.
 Las afirmaciones sobre el vocabulario observacional además sufren algunas
restricciones en su forma lógica y complejidad (lenguaje observacional) que
exigen la definibilidad explícita de los términos no observacionales y otros como
el nominalismo, constructivismo1, finitismo2 y extensionalidad, y en definitiva,

1El constructivismo requiere para la prueba de la existencia de un objeto matemático, que él mismo pueda ser encontrado o
"construido", sin poder recurrir a la prueba por contradicción clásica (reducción al absurdo). El principio de tercero excluido
deja de ser un axioma, restringiéndolo a una abstracción que resulta de la experiencia respecto de objetos finitos y que se
extendió a aquellos infinitos sin justificación.
2Forma extrema de constructivismo que predica que un objeto matemático no existe a menos que sea construido partiendo
de los números naturales en un número de pasos finitos (y no infinito numerable, como admiten otros constructivistas). De
Kronecker: “Dios creó los números naturales; el resto es obra del hombre”

Filosofía de la Ciencia – Javier Jurado 30


que sean cognitivamente significativos, esto es, avalados por el criterio
verificacionista.
o Los ataques a esta distinción han sido de tres tipos:
 Crítica a la distinción analítico-sintético inherente a la distinción teórico-
observacional.
 Imposibilidad de establecer en lenguaje científico la distinción teórico-
observacional.
 Ejemplificación de observaciones incompatibles con la distinción teórico-
observacional.
 Distinción analítico-sintético:
o Carnap hereda la distinción que Kant hace en la Crítica de la razón pura entre
proposiciones analíticas (el concepto predicado “está contenido” en el sujeto) y
sintéticas, considerando que todo enunciado cognitivamente significativo es o bien
analítico o bien sintético, pero no ambas cosas.
o Quine en Dos dogmas del empirismo, rechaza esta distinción, considerando que los
enunciados analíticos son o bien verdades lógicas (vacías de contenido) o bien verdades
en virtud de su significado, que pueden convertirse en verdades lógicas mediante
sinónimos.
 Sin embargo, no es posible dar una caracterización independiente de la sinonimia
que no pase por las reglas semánticas, lo que requiere experiencia de la realidad y
por tanto anula el carácter analítico en detrimento de uno sintético.
 Por otra parte, Quine identifica la teoría verificacionista del significado y la tesis
de la reductibilidad de los enunciados sintéticos a enunciados observacionales, pero
no logra demostrar que la distinción sea insostenible sino que está indemostrada.
o Grice y Strawson replican con razones teóricas apoyadas en el consenso de las
expresiones utilizadas que es síntoma de algún tipo de distinción ulterior, aunque no se
revela qué tipo de distinción permite que aunque algunos enunciados sean verdaderos o
falsos analítica o sintéticamente, otros no sean ni lo uno ni lo otro.
o Putnam admite que existe una distinción pero que no se puede concebir
satisfactoriamente entre analíticos o sintéticos:
 Los enunciados analíticos serían aquellos que no podrían resultar falsos a menos
que antes se alterara el significado de sus términos y los sintéticos los que
podrían ser invalidados mediante una prueba experimental.
 Sin embargo, hay una amplia clase de enunciados, incluidos la mayoría de los
principios, definiciones y leyes de la ciencia que no son ni analíticos ni sintéticos,
pues emplean conceptos de un grupo de leyes que no se ven alterados aunque
alguna de ellas se vea suprimida (lo que impide considerarlos analíticos) al mismo
tiempo que no admiten experimentos aislados ni inducción por enumeración
simple que los verifique (lo que impide considerarlos sintéticos).

Filosofía de la Ciencia – Javier Jurado 31


 Las consecuencias son claras pues el significado cognitivo no equivale a otra cosa
que al requisito de que cada enunciado sea analítico o sintético en sentido
estricto, y ésta es la base racional de la distinción teórico-observacional de la CH.
 En esta línea, la mayoría de los términos no lógicos de un lenguaje científico
natural puede ser usada tanto para referirse a entidades observables como no
observables, pues no hay una división natural de los términos, como también
criticó Anchinstein.

5.2. Los enunciados básicos de Popper.


 Popper rechaza los tres principios básicos de la tradición empirista, especialmente la
inductivista, sobre el conocimiento:
o No se pueden verificar proposiciones o teorías de carácter universal a partir de
proposiciones particulares que no las contradigan.
o La mente, en el proceso del conocimiento, no adopta solamente una actitud pasiva y
receptiva.
o El principio de verificación no es válido como criterio de sentido, pues las teorías no son
nunca verificables empíricamente.
 Las teorías científicas, frente a otras, pueden ser refutadas por un acontecimiento que se
predijera partiendo de ellas, lo que constituye el criterio de demarcación, frente al criterio de
significado positivista.
o Para él, el problema fundamental de la epistemología no es el de la estructura de la
ciencia, sino el de su desarrollo: El método que se puede postular como propio de la
filosofía de la ciencia es el de la discusión racional, común a la ciencia, a la filosofía y a
cualquier pretensión de racionalidad que consiste simplemente en exponer claramente los
problemas y discutir argumentativa y críticamente las soluciones propuestas.
o El problema de la demarcación así delimita lo que es la ciencia empírica frente a lo que
no lo es, y define qué se entiende por experiencia, realidad y conocimiento de la realidad.
o El criterio de demarcación es así la falsabilidad (contrastabilidad o refutabilidad) de la que
carecen teorías como la marxista o la psicoanalítica, y que da razón tanto del carácter
empírico de la ciencia (falsación por la experiencia, quedando fuera las teorías
tautológicas, contradictorias y metafísicas) como de su carácter evolutivo
(provisionalidad de las hipótesis).
o Una teoría científica no es directamente contrastable con la experiencia, ya que ésta es
siempre individual y concreta, y la teoría es universal y abstracta, pero de ella pueden
deducirse enunciados singulares – llamados enunciados básicos – que pueden ser
contrastados con la experiencia.
 El problema así se establece en las relaciones entre enunciados teóricos y enunciados de hechos,
es decir, entre teorías (que han de ser falsables) y enunciados básicos (que han de ser posibles
falsadores).

Filosofía de la Ciencia – Javier Jurado 32


o Así surge el problema de la justificación del carácter empírico de los enunciados básicos,
es decir, el problema de la relación entre lenguaje (enunciados de hechos) y experiencia
(de hechos).
o Popper considera que para la aceptación de enunciados básicos para la falsación de una
teoría no se deben aceptar enunciados básicos esporádicos (deben estar en conexión
lógica con otros), sólo son motivo para la falsación si corroboran a la vez una hipótesis
falsadora, y deben admitirse en el curso de una contrastación sobre cuestiones
esclarecedoras. No obstante no hay justificación evidente de semejantes criterios.
o Además, sigue dándose el problema de que no existe una experiencia pura, pues toda
observación está mediatizada por la teoría, es decir, se interpreta siempre a la luz de ella.
o Como por otra parte es imposible reducir los enunciados básicos a la experiencia directa,
y más si se cuenta con términos de carácter teórico, sólo queda la posibilidad de remitir a
la decisión de aceptarlo: este decisionismo convencional identifica conocimiento válido
formalmente y realmente bajo el supuesto de una fe metafísica en la inmutabilidad de los
procesos naturales o el principio de uniformidad de la naturaleza (Mill).
 La provisionalidad de las teorías obliga a modificar el concepto de verdad por el de probabilidad,
pero el enunciado que afirme la probabilidad de una teoría es a su vez verdadera o probable (en
un regreso al infinito).
o Por eso, no podemos decir de una teoría que haya resistido un intento de falsación que
sea más probable, sino que está más corroborada.
o Ello garantiza que la ciencia no se detenga, no explica que aumente con ello nuestro
conocimiento.
 De este modo, Popper aplica en su epistemología una concepción neodarwinista de la ciencia
según la cual las teorías compiten por sobrevivir y van siendo eliminadas al ser falsadas o al verse
reemplazadas por otras teorías capaces de resolver más problemas: así el conocimiento científico
es relativamente autónomo, el mundo 3, que trasciende a los individuos y es heredado para su
permanente desarrollo a través de la invención y la crítica como producción específicamente
humana mediada por el lenguaje.
 Popper abandona la ilusión de poder encontrar referencias últimas para nuestro conocimiento y
propone una actitud racionalista crítica que acepte que cualquier teoría es provisional, revisable y
superable: esta es una postura ya postmoderna, que rompe con la consideración moderna desde
Descartes hasta Husserl y el positivismo lógico de que la filosofía puede fundamentar las
ciencias, y por tanto optar por la razón no es en sí racional, sino una decisión que de hecho y no
a priori da buenos resultados.
 De este modo, Popper rechaza la Concepción Heredada del Círculo de Viena, su criterio de
significación cognitiva y su análisis de las teorías en términos de cálculos lógicos artificiales:
o Rechaza así la concepción instrumentalista y esencialista de las teorías por una tesis
realista, que asume que las teorías son invenciones propias como recogen los idealistas
pero que, como conjeturas, se ven contrastadas con la realidad, tal y como enfatizan los
realistas.

Filosofía de la Ciencia – Javier Jurado 33


o Aunque el lenguaje descriptivo de la ciencia posea carga teórica (Hanson), éste no está
vinculado de forma monolítica a la teoría asociada, pues se pueden mantener varias
teorías que manejen los mismos términos y los doten de distinto contenido, de forma
que puedan compararse, discriminando entre ellas mediante experimentos cruciales.

5.3. La carga teórica según Hanson.


 La ciencia se halla en la tensión entre la matemática pura (Escila del formalismo) y la experiencia
sensorial bruta (Caribdis del sensorialismo), de donde surgen las perplejidades filosóficas sobre
ella.
o El observador es un retículo de receptores de señales integrado con una eficacia y
fiabilidad mecánicas considerables, pero ello no basta: se presupone en él también
conocimiento para observar, que es una actividad “cargada de teoría”, pues se da sentido a
las meras señales percibidas.
o ¿Hasta qué punto las desviaciones del caso ideal se atribuyen a la tosquedad del
instrumento de medida? La forma conceptual de las teorías determina dónde han de
“limpiarse” las observaciones.
o La comprensión de los fenómenos se ve a menudo precedida por estudios sobre fluidos
ideales, superficies sin fricción, palancas estrictamente rígidas, cuerpos perfectamente
elásticos, envergaduras infinitas, traslaciones unidimensionales, partículas puntuales y, en
general, «casos puros».
o Esto se lleva al extremo cuando se incurre en esa actitud de “tanto-peor-para-los-
hechos” en la que periódicamente caen los teóricos, avalada además por numerosos
descubrimientos teóricos (antiprotón, antineutrón, neutrino, Neptuno,…).
o Pero la filosofía vela porque las observaciones significativas en ciencia sean las que puedan
aportar relevancia a la teoría vigente e incluso modificarla ante el reconocimiento de los
hechos.
 La teoría previa siempre suma a la mera experiencia una organización, de modo que cuando dos
observadores ven lo mismo comparten conocimientos y teorías acerca de eso que observan, y
eso es lo que constituye la carga teórica, el conocimiento previo y el lenguaje que empleamos
para describir la observación.
o Sin embargo, cuando no lo hacen como pudieran Tycho Brahe y Kepler ante un
amanecer, no se da en ellos una diferente interpretación (lo que connota forma de
pensar) sino un estado de experiencia diferente.
o Como decía Wisdom cada percepción implica una etiología (conocimiento de las causas)
y una prognosis (anticipación de los efectos): ver volar a un pájaro.
o A la mera conciencia visual (que no puede decirse que sea verdadera o falsa) se
superpone inmediatamente el contexto y el conocimiento previos con forma oracional:
un componente lingüístico inherente a la “visión” que elabora enunciativamente lo que
se ve (del simple “ver” se pasa al “ver que” algo pasa).

Filosofía de la Ciencia – Javier Jurado 34


 La significancia o relevancia es una cuestión convencional, elaborada proposicionalmente, y por
tanto se encuentra más allá de la observación y del mismo hecho (No hay nada peligroso en una
bandera roja, y, sin embargo, es una señal con la que se expresa peligro). En este sentido, el paradigma de
observador científico no es el hombre que ve y comunica lo que todos los observadores
normales ven y comunican, sino el hombre que ve en objetos familiares lo que nadie ha visto
anteriormente.
 Hanson subraya que la Concepción Heredada sólo presta atención al producto acabado del
teorizar científico sin atender al procedimiento seguido hasta él.
o Y las teorías que hacen inteligibles los datos no se descubren generalizando
inductivamente a partir de ellos, sino más bien infiriendo por retroducción hipótesis
probables a partir de ellos que especulan con su organización.
o Para Hanson, nuestra misma noción de causalidad tiene algo que ver con cierta forma
de organización conceptual previa.
o En este sentido concuerda con la postura de Kuhn sobre que no existe un lenguaje de
observación que sea neutral (teoría del núcleo sensorial, en palabras de Suppe).
o De este modo, Hanson ataca, aunque no de forma concluyente, la teoría de los “datos
sensoriales” intersubjetivamente compartidos propia de la Concepción Heredada, al
mismo tiempo que critica la distinción radical entre teoría y hecho, siendo estos siempre
realidades lingüísticas, y por tanto relativas a un lenguaje del que dependen para
percibirse como tales (i.e.: Beeckman, Descartes, y el problema de determinar de la
distancia de un cuerpo que cae como una función del tiempo).

Filosofía de la Ciencia – Javier Jurado 35


TEMA 6. LA ESTRUCTURA DE LAS TEORÍAS.
6.1. La estructura de las teorías en la concepción heredada.
 En lo esencial, la Concepción Heredada concibe las teorías científicas como teorías axiomáticas
formuladas en una lógica matemática L, que reúne las siguientes condiciones:
o 1. La teoría se formula en una lógica matemática de primer orden con identidad, L.
o 2. Los términos de L se dividen en tres clases disjuntas llamadas vocabularios:
 El vocabulario lógico que consta de constantes lógicas (incluidos términos
matemáticos).
 El vocabulario observacional (Vo) que contiene términos observacionales.
 El vocabulario teórico (Vt) que contiene términos teóricos.
o 3. Los términos de Vo se interpretan como referidos a objetos físicos o a características
de los objetos físicos, directamente observables.
o 4. Hay un conjunto de postulados teóricos T, cuyos únicos términos no lógicos
pertenecen a Vt.
o 5. Se da una definición explícita de los términos de Vt en términos de Vo mediante reglas
de correspondencia C, las cuales además garantizan el significado cognitivo de los
términos teóricos y especifican los procedimientos experimentales admisibles para aplicar
una teoría a los fenómenos.
 Ciertos términos teóricos no son totalmente observacionales, de forma que las reglas de
correspondencia C junto con los principios teóricos T dan sólo una interpretación parcial de los
términos de Vt (como por ejemplo “electrón”).
o La Concepción Heredada concedía poca importancia al aparato teórico,
fundamentalmente concebido para dar entrada a las matemáticas de la ciencia, aunque en
su evolución iría cobrando más relevancia.
o Carnap y Hempel encontraban así que la CH permitía elucidar el concepto de teoría
científica:
 Una teoría podría reformularse en la forma canónica definida por la CH, que
captaría y preservaría el contenido conceptual y estructural de la teoría, pero
mostrándolos con mayor claridad y transparencia.
 Sin embargo, no todas las teorías son formulables según la forma canónica de la
CH.
 De hecho, la interpretación que la Concepción Heredada hace de las reglas de correspondencia
es indudablemente insatisfactoria.
o Considera que éstas son componentes de teorías, en lugar de hipótesis auxiliares.

Filosofía de la Ciencia – Javier Jurado 36


o Además, ignora que las reglas de correspondencia constituyen con frecuencia cadenas
causales explicativas que emplean otras teorías como hipótesis auxiliares
o Por último, su interpretación es excesivamente simple y errónea desde el punto de vista
epistemológico.
o Es necesario distinguir formalización y axiomatización
 La axiomatización consiste en el establecimiento de un cálculo axiomático y, por
tanto, consiste en una formalización fundamentalmente sintáctica.
 La formalización abarca tanto las reglas sintácticas de la axiomatización como las
técnicas semánticas de la teoría de modelos.
o De los errores de la Concepción Heredada se deduce que, si la formalización es deseable
en un análisis filosófico de las teorías, ésta debe ser de tipo semántico, que es superior a
la mera axiomatización.
 Además, también hay visiones de la ciencia que transcienden la formalización
como las que consideran que las teorías son algo esencialmente dinámico, en
crecimiento, y que provienen de una weltanschauung, forma de ver el mundo.
 Autores como Kuhn o Lakatos consideran por ello que la mera formalización
de las teorías es inadecuada en un análisis filosófico de las mismas, que dejará
fuera mucho de lo epistemológicamente significativo que tengan.

6.2. Los paradigmas de Kuhn.


 Kuhn, inspirado por su estudio de la historia de la ciencia, se replantea la idílica imagen de la
ciencia como saber atemporal y eterno y lo describe en términos de producto histórico
(revolución) y social (paradigma).
o El esquema que plantea en la evolución de las teorías es el de la práctica de la ciencia
“normal” dentro de un paradigma hasta que éste entra en crisis tras una acumulación
excesiva de problemas sin resolver, produciéndose una revolución que genera un nuevo
paradigma, hasta la próxima crisis.
o Un paradigma está constituido por los supuestos teóricos generales, las leyes y las técnicas para su
aplicación que adoptan los miembros de una comunidad científica.
 Éste orienta la investigación científica – consolidando tradiciones
significativamente coherentes y bloqueando cualquier presupuesto, método o
hipótesis alternativa – y viene inspirado por algún principio metafísico, una
concepción de la realidad y las cosas.
 La ciencia normalizada se basa así en un consenso que suministra los medios
adecuados para resolver los problemas, cuya inexplicabilidad es sólo atribuible al
científico y no a la teoría.
o Las crisis suceden con la acumulación de anomalías sobre el fundamento mismo del
paradigma, pero también por necesidades o exigencias de tipo social, y dan lugar a una
revolución.

Filosofía de la Ciencia – Javier Jurado 37


 Hay factores sociales, históricos, económicos, culturales, religiosos e incluso
personales que hacen que cada miembro de la comunidad científica se posicione
en un paradigma, sin atender a argumentos lógicos ni probabilísticamente
convincentes.
 Esta crisis y revolución se ejecuta por tanto por toda una comunidad y no por
individuos.
o En La estructura de las revoluciones científicas, Kuhn advierte que el cambio científico no
obedece a un desarrollo por reducción sino por revolución.
o El concepto de paradigma ha sido criticado por su excesiva vaguedad, como en las obras
de Masterman y de Shapera.
 Kuhn admite en “Segundas reflexiones acerca de los paradigmas” la equivocidad del término y precisa
la distinción entre ejemplares y matrices disciplinares:
o Los primeros son soluciones a problemas concretos aceptadas por la comunidad
científica como paradigmáticas, en el sentido usual del término.
o Las segundas son los elementos compartidos que permiten dar cuenta del carácter
relativamente poco problemático de la comunicación profesional y de la relativa
unanimidad de criterio profesional en el seno de una comunidad científica, y que
incluyen entre sus componentes:
 Generalizaciones simbólicas (componentes formales, i.e. leyes)
 Compromisos compartidos de creencias en modelos concretos (introducen el
aspecto metafísico y proporcionan analogías y metáforas que facilitan la
explicación de los fenómenos).
 Valores compartidos (la capacidad de predicción, la concordancia entre las
predicciones de la teoría y las observaciones, los resultados de la
experimentación, la precisión, la exactitud, el alcance, la coherencia lógica, la
simplicidad, la capacidad para generar nuevas soluciones, líneas de investigación,
etc.)
 Ejemplares compartidos.
o Estas matrices al ser auténticas weltanschauung científicas, no pueden caracterizarse
explícitamente, y se adquieren implícitamente a través de la educación, mediante
generalizaciones simbólicas que nunca se explicitan.
 Las reglas de correspondencia así nunca se especifican abiertamente, sino que se
adquiere la destreza que aplica dichas generalizaciones modelándolas a partir de
los ejemplares arquetípicos.
 De forma que aunque las generalizaciones simbólicas sean similares entre
comunidades científicas diferentes, los términos teóricos, así como los problemas
mismos y las supuestas soluciones, tendrán un significado completamente
diferente si los ejemplares son distintos: no existe un lenguaje observacional
neutral.

Filosofía de la Ciencia – Javier Jurado 38


 La crisis es condición necesaria de la revolución científica, en la que las anomalías sobre la matriz
disciplinar son inexorables, forzándose una sustitución en un cambio de lealtades, gracias a la
contribución de la investigación extraordinaria, ésa que se libera de la orientación fijada por la matriz
disciplinar.
o Esta investigación puede, o bien resolver la crisis mediante las teorías, ejemplares y
técnicas previas; o bien aplazar la resolución a futuras generaciones que gocen de nuevos
instrumentos; o bien hacer surgir un nuevo candidato como matriz disciplinar que ha de
ser lógicamente incompatible con el anterior.
o La nueva matriz disciplinar puede poseer algo de las viejas generalizaciones simbólicas,
pero confiriendo un significado diferente a los términos teóricos (i.e. la Relatividad sigue
empleando ecuaciones clásicas de movimiento, pero con significado distinto) pues el
cambio científico es acumulativo sólo dentro de la ciencia normal.
o La observación desde diferentes matrices disciplinares es distinta, puesto que los datos
recogidos (que no son mero estímulo, sino acción clasificadora adicional) son diferentes,
y su significado también lo es: no observamos lo mismo y lo interpretamos desde cada
matriz, sino que vemos a través de la matriz.
 Las objeciones a Kuhn se le han hecho desde diversos frentes, comenzando por el mentado
sobre su noción de paradigma que tuvo que clarificar apelando a las nociones de matriz
disciplinar y ejemplar. Además:
o Resulta un tanto arbitraria la distinción, clave en su propuesta, entre ciencia normal y
ciencia revolucionaria, siendo aquélla la más habitual.
o La ciencia y el cambio científico acaban revelándose como algo irracional, en tanto en
cuanto las revoluciones suponen un conflicto entre matrices disciplinares
inconmensurables que deviene irresoluble mediante argumentación lógica.
o Las irrenunciables perspectivas desde las que uno observa “mundos diferentes”
conformadas por las respectivas matrices disciplinares suponen dejar a la ciencia sin una
base fáctica objetiva, lo que le aproxima a una cierta forma de idealismo antiempírico.

6.3. Los programas de investigación de Lakatos.


 Lakatos, como discípulo de Kuhn y de Popper, trata de solventar los problemas del
falsacionismo desde el historicismo de Kuhn.
o Su concepto central es el de programa de investigación como estructura que sirve de guía a la
futura investigación tanto de modo positivo como negativo.
o El programa impide mediante la heurística negativa que puedan modificarse sus
supuestos básicos, núcleo central, protegidos de la falsación mediante un cinturón
protector de hipótesis auxiliares, condiciones iniciales, etc.
o La heurística positiva está compuesta por líneas maestras investigación que permiten
completar el núcleo central con supuestos adicionales en un intento de explicar
fenómenos previamente conocidos y de predecir fenómenos nuevos.

Filosofía de la Ciencia – Javier Jurado 39


o Los programas de investigación serán progresistas o degeneradores según consigan o no
conducir al descubrimiento de fenómenos nuevos.
 Un programa debe desarrollar su potencial descubriendo nuevos fenómenos, y por eso, al
principio, las confirmaciones son más importantes que las falsaciones. Sólo cuando el programa
es sólido y está consolidado tiene importancia la falsación.
o El programa se puede modificar, siempre que esta modificación no sea “ad hoc”, (sino
razonable y verosímil) y sean además comprobables.
o Los cambios en el cinturón protector son convenientes y expresan la naturaleza “viva”
de la teoría.
o La comparación entre programas debe tomar como criterio su progreso o fecundidad y
su degeneración, aunque éstos no son criterios absolutos y sólo retrospectivamente
pueden ser evaluados.
 Lakatos intenta así adaptar el sistema de Popper a la nueva situación creada por Kuhn,
reconstruyendo racionalmente una historia de la ciencia en progreso.
o La historia de la ciencia muestra que ésta no avanza sólo falsando las teorías con los
hechos, hay que tener en cuenta la competencia entre teorías y la confirmación de
teorías.
o Por ello sustituye el falsacionismo ingenuo de Popper por un falsacionismo sofisticado
en el que se evalúan diversas teorías, lo que Lakatos llama “programa de investigación
científica”, sólo reemplazadas cuando se dispone de un sustituto superior, que explique
todo lo que explicaba el anterior, más otros hechos adicionales.
o Lakatos reconoce que la dificultad de este esquema radica en que, en la práctica, puede
costar años llevarlo a cabo, o incluso ser inaplicable en programas de investigación muy
complejos.

6.4. La concepción semántica y la concepción estructuralista de


las teorías.
 Pueden establecerse tres etapas principales en el desarrollo de la filosofía de la ciencia. En cada
uno de estos períodos prevalece una determinada concepción de la naturaleza y estructura de las
teorías científicas.
o Período clásico, hasta finales de los años sesenta. Durante este periodo se establece la
llamada Concepción Heredada, representado por autores como Carnap, Reichenbach,
Popper, Hempel, Nagel, etc. Su tarea fundamental es reconstruir la estructura lógica de
las teorías científicas de acuerdo con el ideal de la unidad de la ciencia. Se trata de una
concepción axiomática, las teorías como sistemas axiomáticos empíricamente
interpretados, característica del movimiento del empirismo lógico. Sus componentes
básicos son:
 el método de reconstrucción axiomática de las teorías científicas en el marco del
lenguaje formal de la lógica (predominantemente de la lógica clásica),

Filosofía de la Ciencia – Javier Jurado 40


 la distinción en los lenguajes de la teoría empírica entre términos (y enunciados)
teóricos y términos (y enunciados) observacionales,
 el conjunto de tesis epistemológicas (fenomenalismo, empirismo, etc.) con las
que se intenta resolver el problema de las relaciones entre el lenguaje de las
teorías y la realidad a la que se refieren.
o Período historicista o pos-analítico. Iniciado en los sesenta y dominante durante los
setenta y principios de los ochenta. Autores representativos son Hanson, Kuhn,
Lakatos, Feyerabend, etc. Se trata de una concepción donde se ven las teorías como
proyectos de investigación. Pone de relieve una serie de características del enfoque
clásico que ahora son vistas como limitaciones del mismo: la reducción de las teorías
científicas a entidades lingüísticas y la problemática metacientífica al llamado contexto
de justificación. La ciencia aparece como una empresa compleja, no reducible a su
dimensión estrictamente lingüística (que, sin embargo, no se niega), sino inserta en el
resto de la cultura y de las actividades sociales, y dotada de un carácter esencialmente
dinámico y autotransformador. Adquiere una importancia especial el problema del
cambio de significado de los términos y proposiciones científicas a lo largo del desarrollo
de la ciencia. El reto que plantean las teorías de Kuhn y Feyerabend a la filosofía de la
ciencia, y que comparten con autores como Hanson, Toulmin, y el último Lakatos, es
el reto de la propia racionalidad del cambio científico y, paralelamente, el del estatuto
filosófico de la propia teoría de la ciencia.
o Período semanticista. A finales de los setenta y en los ochenta, aunque algunas versiones
venían desarrollándose desde bastante antes, se extiende y acaba imponiéndose en
general una nueva caracterización de las teorías científicas que se ha denominado
Concepción Semántica de las Teorías. En realidad no se trata de una única concepción
sino de una familia de ellas que comparten algunos elementos generales relativamente
unitarios en comparación con las caracterizaciones de la Concepción Heredada. A esta
familia pertenecen, entre otros:
 P. Suppes, su pionero en los cincuenta, y su escuela de Stanford, anticipando las
ideas y métodos conjuntistas y probabilistas;
 Van Fraassen (concepción espacio de estados), Giere y Suppe en EEUU; Van
Fraassen en concreto ha aportado su conocida concepción semántica de las
teorías, que ha aplicado al análisis de la mecánica cuántica. Mosterín y Torreti
han hecho también contribuciones en esta dirección.
 La concepción estructuralista (o concepción no enunciativa) de las teorías,
iniciada en EEUU por Sneed y desarrollada en Europa, principalmente, por
Stegmüller, Moulines y Balzer. Las teorías no son colecciones de
proposiciones ni de enunciados, sino que más bien son entidades extralingüísticas
que pueden ser caracterizadas o descritas por medio de formulaciones lingüísticas
diferentes.
 Para este último grupo, como las teorías son realidades extralingüísticas, un análisis de sus
formulaciones lingüísticas puede ofrecer una imagen excesivamente distorsionada de su

Filosofía de la Ciencia – Javier Jurado 41


naturaleza, como sucede tanto con la Concepción Heredada como con las visiones del mundo
(weltanschauung) de Kuhn y Lakatos.
o Frente a estos intentos forzados y complicados de formalización de teorías de la física en
lenguajes de primer orden, Suppes fue el primero en proponer una concepción
semántica y estructural de las teorías, caracterizadas como familias conjuntistas
identificadas con los modelos de la teoría.
o Esta manera de presentar las teorías en el lenguaje informal de la teoría de conjuntos
resultaba así más intuitiva y familiar.
o En filosofía de la ciencia se conoce como estructuralismo al programa de reconstrucción
de las teorías físicas propuesto por Sneed como síntesis del aparato formal de Suppes,
del racionalismo crítico y del positivismo lógico con la corriente historicista de la ciencia,
y que fue reelaborado y divulgado por Stegmüller y Moulines.
 Una teoría tiene una estructura formal, un ámbito de aplicación y se encuentra siempre
interrelacionada con otras (redes de teorías).
o Entre estas relaciones encontramos la de reducción, quizás la más destacada por su papel
en la unidad de la ciencia, y que plantea que a pesar de las múltiples teorías que puedan
coexistir para explicar los mismos hechos, la unidad ontológica de la ciencia puede
salvarse si todas ellas son reductibles a una sola teoría (o a unas pocas no
inconmensurables entre sí), inspiración decisiva en el trabajo de los físicos y su búsqueda
de la Teoría del todo.
o Moulines propone una definición recursiva de la filosofía de la ciencia como teorización
sobre teorizaciones, cuya epistemología no es descriptiva, ni prescriptiva, sino
interpretativa. Las teorías de la ciencia son construcciones culturales, pero ello no implica
que la filosofía de la ciencia sea sustituida por una sociología de la ciencia.
 Aparte del estructuralismo de Sneed, otros desarrollos de la filosofía de la ciencia han sido
influidos por las ideas y métodos conjuntistas y probabilistas introducidos por Suppes, como el
de Van Fraassen que ha aportado su conocida concepción semántica de las teorías, que ha
aplicado al análisis de la mecánica cuántica, en línea también de las contribuciones de Mosterín y
Torreti.
o El enfoque semántico plantea que “las teorías científicas quedan mejor comprendidas como
conjuntos de modelos, en el sentido matemático abstracto que como conjunto de enunciados”.
o Las dos versiones más desarrolladas y conocidas son el estructuralismo (concepción no-
enunciativa) y la propuesta de Van Fraassen (concepción espacio de estados).
o A la Concepción Heredada, Van Fraassen la denominó enfoque sintáctico-axiomático
(parcialmente interpretado mediante reglas de correspondencia que relacionan los
términos teóricos con los términos observacionales), en contraposición al enfoque
semántico.
 La principal dificultad a la que se enfrenta el enfoque sintáctico es su
dependencia lingüística, pues implica que las teorías son entidades lingüísticas, y
que su formulación se encuentra bajo el yugo de la sintaxis de un lenguaje.

Filosofía de la Ciencia – Javier Jurado 42


 En la práctica científica, está claro que se pueden tener dos formulaciones de una
misma teoría, mientras que el enfoque sintáctico contempla dos teorías distintas
(como las formulaciones lagrangiana y hamiltoniana de la mecánica clásica de
partículas, que contarían como dos teorías distintas).
o El enfoque semántico supera esta deficiencia asimilando una teoría con una entidad no
lingüística, como conjunto de modelos, tal y como Suppes plantea en la concepción
semántica estándar.
 Para Moulines, el estructuralismo es esencialmente una teoría acerca de las teorías científicas –
acerca de su identidad, estructura, relaciones mutuas y evolución… que emplea un marco
conceptual altamente diferenciado y que le permite una representación extremadamente
granular.
o Para él, en el estructuralismo, la clase más simple de estructuras que puede emplearse
está compuesta por un núcleo K y su correspondiente dominio de aplicaciones
intencionales I, constituyendo el agregado T (K,I).
o Sin este dominio, la teoría no podría en principio diferenciarse de una teoría matemática
pura: la teoría contiene siempre la aplicación intencional (i.e. martillo), que extiende a los
fenómenos “externos” sus explicaciones, predicciones y aplicaciones tecnológicas.
 Van Fraassen ha hecho su propia versión del enfoque semántico de las teorías (la concepción
espacio de estados), de modo que sus temas de investigación son más variados que los del
estructuralismo
o Concibe las teorías como diversos tipos de sistemas (definición teórica) e hipótesis
adicionales sobre la relación de sistemas reales con las clases definidas.
o Ampliando la concepción semántica estándar, Van Fraassen emplea el término
“modelo” no restringido al de la lógica o semántica formal, y asume que la forma de
describir fenómenos se elige, se enseña y se aprende en un trasfondo heredado de
teorías, opiniones y suposiciones.
o Para Van Fraassen, el objetivo de la actividad de la ciencia es proporcionarnos teorías
empíricamente adecuadas y no propiamente verdaderas, un objetivo que él considera
pretencioso e inviable.
o Esta tesis constituye el sello distintivo de su empirismo constructivo en contraposición al
realismo. De acuerdo con Van Fraassen, la concepción semántica es
epistemológicamente neutral respecto al debate realismo-empirismo.

Filosofía de la Ciencia – Javier Jurado 43


TEMA 7. LA EXPLICACIÓN CIENTÍFICA.
 En ciencia, no es lo mismo describir que explicar:
o Describir es responder a la pregunta acerca de cómo es algo,
o Explicar es responder a la pregunta acerca de por qué algo es como es.
 Toda explicación puede ser sobre hechos particulares (determinista/indeterminista) o sobre
hechos universales (leyes generales).
 Toda explicación está constituida por un explanandum (ley/hecho a explicar), un explanans (leyes
generales / y las condiciones factuales iniciales que proporcionan la explicación) y una relación
explicativa entre éste y aquél.
 Las distintas teorías que se han elaborado acerca de la explicación científica siguen enfrentándose
ante la cuestión de si existe un modelo de explicación que pueda ser compartido por todas las
ciencias.
o Para algunos filósofos de la ciencia (Hempel, Nagel, Wright, Popper), la naturaleza
misma de ciertas disciplinas científicas impide compartir con otras sus modelos
especiales de dar explicaciones.
 En el caso de la Psicología y la Historia, por ejemplo, en la medida que sus
explicaciones van dirigidas hacia actos humanos intencionales, no pueden dejar
de hacer referencia a los fines que tales actos persiguen.
 De igual modo, sucede en la Biología, en la que se tiende a explicar los
fenómenos biológicos en términos de funciones o finalidades.
 Todo esto contrasta con lo que ocurre en ciencias como la Física o la Química,
cuyos paradigmas son defendidos por aquellos que abogan a favor de un modelo
de explicación único para todas las ciencias.
 Los tipos de explicaciones científicas pueden resumirse en los siguientes:
o Modelo epistémico. Parte de las ideas aristotélicas de que las explicaciones son
argumentos. Ejemplos de explicaciones incluidas en este modelo serían:
 Modelo de cobertura legal de Hempel, en el que se incluyen a su vez tres
submodelos:

 Explicación nomológico-deductiva (N-D), donde un hecho queda


explicado cuando puede derivarse de la aplicación de una ley.

 Explicación estadístico-deductiva.
 Explicación estadístico-inductiva.
 Explicación por unificación, desarrollado por Friedman e impulsado por
Kitcher que recoge la jerarquía existente entre las causas más elementales o
básicas que subyacen a causas intermedias: las teorías son evaluadas por su
capacidad unificadora que obtienen mediante patrones de argumentación (las

Filosofía de la Ciencia – Javier Jurado 44


leyes de Newton son más unificadoras que las de Kepler y Galileo que
resultaban independientes).
o Modelo óntico, donde una explicación consiste en mostrar cómo el hecho que se desea
explicar se ajusta a la estructura causal del mundo. Dentro de este modelo se incluirían
explicaciones del tipo
 Explicación Causal, desarrollada por Salmon.
 Las diferentes explicaciones Mecanicistas o Intencionales, como las de Bunge o
Bechtel.
 Explicación funcional, también denominada teleológica, porque se centra en
descubrir la finalidad que persigue un hecho.
o Modelo pragmático, que parte de la idea de que las explicaciones responden a preguntas
cuyo sentido está condicionado por el contexto pragmático en el que se formula la
pregunta. Achinstein y Van Fraassen son sus dos representantes de mayor renombre.

7.1. La Explicación nomológico-deductiva.


 Aunque Popper anticipó en La lógica de la investigación científica (1934) las ideas básicas del modelo
de cobertura legal, es en Studies in the logic of explanation (1948) de C. Hempel y P. Oppenheim,
donde podemos encontrar la primera formulación precisa del modelo nomológico-deductivo,
que en sucesivas publicaciones debidamente criticadas y contrastadas, se fue consolidando como
primera referencia en el debate sobre la explicación científica de la FC del siglo XX.
 Hempel subdividió la explicación científica en tres tipos de explicaciones:
o Nomológico-deductivas (N-D), que es el que veremos con más detalle. Nomos significa
ley, y por lo tanto se trata de un modelo para deducir leyes universales
o Estadístico-deductivas (E-D), similar al esquema anterior pero con la diferencia de que lo
que deducimos es una ley estadística, no universal
o Estadístico-inductivas (E-I), en este caso lo que hace el modelo es inducir leyes
estadísticas.
 Los tres submodelos de cobertura legal deben cumplir 4 requisitos (consecuencia lógica, ley
natural universal, falsable, y verdadera):
o Adecuación lógica.
 El explanandum debe ser una consecuencia lógica del explanans (pertinencia o
relevancia explicativa) o en el caso de los submodelos estadísticos, verse dotado
por él de una probabilidad alta.
 El explanans debe contener al menos una ley natural (nómica/universal o
probabilística según el caso) que resulte necesaria para la derivación del
explanandum, y no puede tratarse de una mera regularidad accidental.
 El explanans debe poseer contenido empírico, es decir, debe ser posible someterlo
a prueba empírica (falsabilidad, contrastabilidad).

Filosofía de la Ciencia – Javier Jurado 45


o Adecuación empírica: Los enunciados del explanans deben ser verdaderos (estar
verificados) o, al menos, constituir buenas aproximaciones a la verdad.
 A partir de aquí se particulariza el caso de la explicación causal, entre las premisas a partir de las
que se realiza la inferencia están constituidas por las llamadas leyes causales.
 Algunas objeciones al modelo, que pondrán de manifiesto autores como Van Fraassen, son:
o Generalizaciones esenciales e inesenciales: se puede explicar cualquier cosa particular
mediante una Ley completamente independiente del hecho, satisfaciendo el modelo N-D
→ Hempel rectificó añadiendo que las condiciones antecedentes no pueden derivarse de
la Ley ni del explanandum.
o Las condiciones antecedentes no tienen por qué ser temporalmente precedentes: Un
eclipse de Luna se explica igualmente antes que después de sucedido.
o Existe una simetría en el modelo que no respeta la noción de explicación que
manejamos: Explicamos la longitud de sombra que proyecta un mástil en un cierto
instante por leyes de la óptica física y de la posición del Sol y la altura del mástil. Pero
también podemos derivar, a la inversa, la altura del mástil de esas leyes, de la posición del
Sol y de la sombra, y no parece que “expliquemos la altura del mástil”.
o Efectos de causa común: podemos predecir la tormenta por el registro del barómetro,
pero se trata de una predicción sin explicación.
o Irrelevancia: no es algo accidental que los varones que toman pastillas anticonceptivas no
queden embarazados, y sin embargo ésta puede ser una ley general que satisface N-D y
sin embargo no ofrece una explicación. Hay propiedades innecesarias que deben
suprimirse.
o Las explicaciones teleológicas y funcionales no satisfacen N-D y sin embargo resultan
para muchos explicativas: si se trata de inferencias no sucede que el hecho explicado se
derive de las condiciones antecedentes, sino al revés: explicamos un hecho mediante
otro, que es su función o finalidad, pero parece que es éste el que se sigue de aquél y no
al revés (i.e.: del viaje de Rosa se infiere su asistencia al concierto de Salzburgo, en vez de
explicar el viaje por su finalidad de asistir al concierto).
o En general, la idea de que las leyes tomadas como necesarias y universales, nunca lo son
realmente.

7.2. La explicación causal.


 El problema de la explicación causal, por más que se ha intentado, reaparece constantemente
porque las palabras causa y efecto se introducen en el discurso aun cuando sean repudiadas en
las propuestas metodológicas, como si la visión causal del mundo estuviera inscrita en algún
rincón de la conciencia más allá de cualquier convicción metodológica.
o La idea de causa surge de manera intuitiva al intentar explicarnos lo que sucede a nuestro
alrededor mediante un esquema lógico subyacente que nos permita relacionar unos
eventos con otros mediante conexiones necesarias.

Filosofía de la Ciencia – Javier Jurado 46


o Se trata pues de una habilidad cognitiva básica, muy importante porque existe la
evidencia empírica de que siempre que se dan las mismas circunstancias como causas, se
producirá el mismo efecto. Y esto es lo que entendemos por principio de causalidad.
 A es causa de B si se dan dos condiciones lógicas:
o Cuando sucede A, sucede B (correlación positiva entre ambos eventos).
o Cuando no ocurre B, implica que tampoco ocurre A, aunque la ocurrencia de B no tiene
que estar necesariamente ligada a la ocurrencia de A.
 La idea de “causa” ha suscitado un buen número de debates filosóficos y científicos:
o Aristóteles: inducción hasta los primeros principios causales (inderivados), cuatro tipos
de causas (material, formal, eficiente y final).
o Hume criticó la noción de “conexión necesaria” desenmascarándola como simple
costumbre suficientemente arraigada de sucesos consecutivos.
o Kant consideró a la causalidad como una de las categorías a priori del entendimiento,
otorgándoles un carácter necesario y universal frente a la mera costumbre de Hume.
 Hempel evitó hacer mención explícita a la causalidad porque hay explicaciones N-D que no son
causales, sino de simple coexistencia (i.e. En la Ley del péndulo, no puede decirse que el período
T del péndulo “es causado” por su longitud L).
o Sin embargo, para muchos autores, la única manera de atajar las deficiencias del modelo
N-D es con la causalidad, pero difieren en el concepto mismo de “causa”, aunque todos
la usan para estudiar la explicación científica.
o Con la definición «c explica e, si y sólo si, c es relativamente a ese contexto, un factor causal
explicativo relevante para e» se evitan problemas como el de la prioridad temporal, la
simetría, los efectos de una causa común, la irrelevancia,…
 En los 1960’s y 1970’s, W. Salmon propuso una visión de la explicación estadística que
postulaba que, a diferencia de lo que había dicho Hempel antes, la probabilidad alta no era
necesaria para la explicación, bastaba sólo una relevancia estadística positiva (i.e. hay una correlación
positiva entre el cáncer de pulmón (C) y las manchas de nicotina en los dedos de una persona
(N) tal que Pr(C|N) > Pr(C)).
o Sin embargo, la correlación no es causación, de forma que la esperabilidad es sólo una
cuestión secundaria y no es suficiente para considerar explicativa una argumentación.
o Salmon, a la luz de la teoría de la causa común de Reichenbach, matiza pues que
explicar es exhibir el fenómeno ocupando su lugar en los patrones (patterns) y
regularidades que estructuran el mundo, esto es, describir los mecanismos subyacentes a
la “caja negra” de la regularidad que produce y conecta los inputs y los outputs: no se trata
de contener leyes naturales entre las premisas sino de aportar un conjunto de
información estadísticamente relevante sobre la historia causal de un fenómeno.
o Así, un proceso causal es un proceso espaciotemporal continuo que puede transmitir
información (“marcar”): de forma que siempre hay relevancia estadística, conexión vía

Filosofía de la Ciencia – Javier Jurado 47


procesos causales, y cambios después de la interacción causal (siendo la mecánica
cuántica un problema aún por resolver).
 Van Fraassen mantiene una postura de tipo pragmático, que apunta a que no es necesario
enumerar todos los factores relevantes que de una manera u otra forman parte de una red causal,
sino sólo los destacados (“salient”)
o El criterio de relevancia está contextualmente determinado, y se basa entre otras cosas en
los intereses de los involucrados. (i.e.: El peatón atropellado por el carruaje de Galileo: el
médico, la muerte causada por una hemorragia múltiple; el abogado, negligencia del
conductor; el constructor de carros, fallo en los frenos del carruaje; el urbanista, arbustos
demasiado altos en la curva impidieron la visión).
o Sin embargo, será una cuestión objetiva si esa información realmente favorece a la
presuposición hecha sobre las alternativas dentro de su clase de contrastantes
(alternativas).
o Van Fraassen critica la incapacidad de la relevancia estadística de Salmon para dar cuenta
de la relevancia explicativa (i.e. varón que toma anticonceptivos nunca se queda
embarazado).
o Por otra parte cuestiona la noción tradicional de causa en términos lógicos de
condiciones necesarias y suficientes: no toda condición necesaria es una causa (i.e. la
existencia del cuchillo es necesaria pero no causa su oxidación); y una causa puede no ser
necesaria (podrían haberse dado causas alternativas).
 Para autores como Kitcher, hay sin embargo explicaciones científicas que no recurren a las
causas directamente (i.e.: proporción 1,04 variones/hembras = presión evolutiva y mortalidad
infantil masculina).
 La relevancia explicativa depende de las propiedades descriptivas del antecedente causal, por lo
que ya no se habla de hechos, sino de “enunciados”, o bien de “hechos y modos de
presentación”, al mencionar el explanans y el explanandum, y en ellos es preciso buscar los aspectos
intensionales.

7.3. La explicación funcional.


 Aunque con antecedentes a lo largo de toda la historia, el funcionalismo entra con fuerza en el
discurso filosófico en el último cuarto del siglo XIX y mantiene una presencia creciente.
o Normalmente por función se entiende el papel que tienen los elementos de un sistema
para contribuir al sostenimiento de un estado persistente de dicho sistema.
o Mientras que las explicaciones causales apuntan, en general, hacia el pasado («esto tuvo
lugar porque había ocurrido aquello») las funcionales (y teleológicas) apuntan al futuro («esto
tuvo lugar con el fin de que ocurriera aquello») describiendo las acciones de una parte del
sistema para mantener el funcionamiento de dicho todo, e incluyendo en el caso de las
teleológicas propósitos o intenciones conscientes.

Filosofía de la Ciencia – Javier Jurado 48


 La obra de E. Nagel «Una formalización del funcionalismo» resulta un hito mencionable, cuyos
resultados C. Hempel en su artículo «Lógica del análisis funcional» (1959), tratamiento estándar
desde la filosofía de la ciencia, de tal patrón de explicación.
o La postura general de la concepción heredada fue subsumir todas las explicaciones
teleológicas y finales bajo el modelo de la explicación causal y compatibilizarlas con el
modelo de cobertura legal de Hempel.
o Para Hempel, el modelo de explicación funcional al pretender explicar la persistencia de
un determinado rasgo resulta inadecuado porque supone el uso de la falacia de
afirmación del consecuente (i.e. “el suelo está mojado, luego ha llovido”) y sólo presenta
un valor heurístico. Su estructura es:
 Un sistema (S) funciona adecuadamente bajo unas condiciones internas y
externas (Ci + Ce = C).
 S funciona adecuadamente si se da cierta condición necesaria (N).
 Si un rasgo (I) está presente entonces se cumple la N.
 Luego I está presente en S.
Dos son los problemas fundamentales de esta argumentación:
 El significado de la expresión “funcionar adecuadamente”
 La falacia de afirmar el consecuente, sólo evitable si se precisa que N sólo es
posible si se da I, e interpretando a I como una clase de rasgos sólo podría
inferirse la presencia de alguno de los rasgos de la clase I sin explicar por tanto
por qué se da uno y no otro.
o Por ello, otra forma en que lo expresa es que los rasgos no constituyen condiciones
necesarias para realizar la función en cuestión (existen “equivalentes funcionales”).
 Nagel distingue tres tipos principales de procesos teleológicos.
o La conducta propositiva de los humanos liga la intención como un estado mental interno
que, acoplado con el estado interno de querer G, junto con creer que una determinada
acción A contribuye a la realización de G, determinando causalmente la realización de A.
 No es el objetivo, sino las aspiraciones del agente las que producen la acción,
conjuntamente con su creencia de que la acción contribuirá a la realización de su
objetivo.
 Pero utilizar este tipo de lenguaje resulta totalmente inadecuado cuando estamos
tratando con organismos que son incapaces de tener intenciones y creencias
(como sucede con las explicaciones de tipo holista, que tratan de adscribir
intenciones a totalidades como el sistema social, el capital o la burguesía).
o El teleonómico (C. Von Wright) consiste en la conducta o proceso que debe su
direccionalidad a la operación de un programa o código, como sucede con el código
genético y algunas interpretaciones sociobiológicas. Pero un proceso que no tiene un fin
programado no puede ser caracterizado adecuadamente como teleonómico, ya que,

Filosofía de la Ciencia – Javier Jurado 49


aunque esté controlado por un programa, ello no lo hace necesariamente dirigido a un
objetivo.
o La teoría de sistemas, de importante fecundidad interdisciplinar, que demanda ciertos
requisitos para que puedan ser considerados como sistemas dirigidos a objetivos:
 Plasticidad: la existencia de caminos alternativos para llegar al mismo resultado
previsto.
 Persistencia: el sistema es capaz de mantener su conducta propositiva como
resultado de cambios que ocurren en el sistema y que compensan cualquier
desviación (interna o externa) que se haya producido dentro de ciertos límites.
 Independencia de las variables: dentro de unos límites, cualquier valor de una
variable es compatible con cualquier conjunto de valores del resto. Esto es, no
todo está relacionado con todo (otra cosa sería pseudociencia según Elster) sino
que es posible aislar la relevancia de cada variable.
Según esta teoría, las explicaciones funcionales pueden reconstruirse en términos de
explicaciones no funcionales: “La función de I en el sistema S con organización Ci es permitir a S
realizar en el entorno Ce el proceso N” significa que:
“1) S está en Ci y Ce y realiza N” y
“2) Si, dadas Ci y Ce, I no está presente en S, entonces S no realiza N”.
La necesidad de I es así introducida salvando la crítica de Hempel bajo la asunción de
que es una condición de hecho necesaria (según el mundo tal y como empíricamente lo
conocemos), aunque no lo sea de forma estricta bajo el punto de vista lógico.
 En las reconstrucciones formales de la explicación funcional ha destacado J. Elster, principal
oponente de G. Cohen en la discusión interna al marxismo analítico sobre la adecuación formal
y material del funcionalismo. Este autor ha sintetizado las condiciones de la explicación
funcional, que restringe al ámbito biológico, en cinco: Un fenómeno X se explica por su función Y para
el grupo Z si y solamente si:
1. Y es un efecto de X
2. Y es beneficiosa para Z
3. Y no es pretendido por los actores al realizar X
4. Y no es reconocido por los actores en Z (en ocasiones sí lo es, y entonces se habla de
“selección artificial”).
5. Y mantiene X por la retroalimentación causal que pasa a través de Z (esta condición está
en cuestión porque es considerado lo que precisamente se pretende demostrar).
 Existen varias formas de funcionalismo:
o La variante ingenua del funcionalismo, que asume tácitamente que señalar las
consecuencias beneficiosas de determinado efecto, resulta suficiente para establecer la
explicación (las consecuencias no serían accidentales, y además no se advierte que la

Filosofía de la Ciencia – Javier Jurado 50


conexión podría no ser explicativa si tanto el explanans como el explanandum son efectos
conjuntos de una tercera variable).
o La variante heurística del funcionalismo, que defiende que es posible tener un
conocimiento general del mecanismo, aun cuando no seamos capaces de suministrar los
detalles (extendiendo el papel de la selección natural a otros ámbitos).
 La crítica a esta posición se relaciona con el papel del tiempo, pues no tienen en
cuenta que la adaptación se refiere a un objetivo en movimiento, que puede
provocar respuestas inadecuadas sólo corregibles en procesos intencionales que
sean conscientes.
 Así ha sucedido con algunas de las críticas a la economía del bienestar y sus
dificultades para establecer el descuento del tiempo y tener en cuenta a las
generaciones futuras (Martínez Alier).
o La variante exhaustiva defiende que la única explicación funcional completa, adecuada
formal y materialmente, es aquella que ofrezca los detalles completos del bucle de
retroacción que fundamenta la explicación.
 Esta exigencia reduce la explicación funcional a un tipo de explicación causal.
 En todo caso es preferible a la ingenua, ya que puede sugerir vías de
investigación que no caigan exclusivamente en la búsqueda de una explicación
causal sino también intencional (ciencias sociales).
o La variante basada en la ley de consecuencia de Cohen y que han sistematizado J. Elster
y en gran medida Nagel. En este caso las dificultades no se referirían a la estructura
formal de la explicación, sino que las críticas tendrán que centrarse en los usos concretos
y son en buena medida de carácter pragmático:
 No es frecuente disponer de casos que apoyen una cierta generalización
inductiva, que nos hiciera plausible la adopción de la ley de consecuencia.
 Parece pues mejor estrategia heurística estudiar el mecanismo concreto que la
búsqueda de otras instancias confirmadoras de la ley.
 Si el término «beneficioso» utilizado por las variedades ingenuas del
funcionalismo resultaba vago, la idea de “óptimo” resulta excesivamente
exigente.
 El estructuralismo mantiene diversas relaciones con el análisis funcional, puesto que en la
práctica niega la realidad de la elección intencional entre alternativas.
o El estructuralismo francés es interpretado por Elster bajo la idea de que la acción
racional se desenmascara como una simple reducción del campo abstracto de todo
nuestro conjunto de posibilidades, en un conjunto de acciones realizables
tremendamente pequeño, e incluso igual a la unidad.
o No obstante, en la explicación estructuralista de las ciencias sociales se da la llamada
“falacia estructuralista de las ciencias sociales” del siguiente tipo:

Filosofía de la Ciencia – Javier Jurado 51


 Todos los miembros de A hicieron x.
 Cuando todos los miembros de A hacen x, esto tiene el efecto z, conocido y
deseado por los miembros de A.
 Por lo tanto, los miembros de A hicieron x para conseguir z
o En la falacia estructuralista las consecuencias favorables se considera que explican las
acciones tomadas, y se convierten en motivos individuales para la acción mientras que las
explicaciones funcionalistas postulan algún mecanismo de retroalimentación causal del
efecto a la causa.
 En biología la explicación funcional es práctica habitual, por lo que para autores como
Rosenberg el problema filosófico no pasa por evaluar su legitimidad sino por explicar por qué
resulta de hecho indispensable:
o La explicación funcional en este caso encuentra una fundamentación en la teoría de la
selección natural que permite traducir sus términos en otros del tipo causal en los que
queda implícita la historia evolutiva hasta la adaptación que constituye el explanandum: el
proceso de mutación genética no responde a las necesidades del organismo, sino que se
producen de manera aleatoria; la selección natural va posteriormente “puliendo” dicha
variabilidad operando fundamentalmente sobre individuos, que en cualquier caso no
sobreviven porque disponga de rasgos que podrían resultarle ventajosos en algún
entorno futuro.
o Al aparentar pero no estar fundada en elecciones racionales, la selección natural no
puede exportar tal cual su modelo de explicación funcional a otras ciencias como las
sociales.

7.4. La explicación intencional.


 En las ciencias sociales, la inmensa mayoría de los hechos a explicar son acciones llevadas a cabo
por seres humanos, y en el intento por explicarlas mucho se ha discutido sobre si estas acciones
pueden reunirse bajo la noción de «acción colectiva» como algo más que la combinación
acciones individuales.
o La tradición principal de las ciencias sociales se basa en el supuesto de que las acciones
de las personas son generalmente el resultado de alguna decisión.
o Pero las decisiones no se observan, como criticaron especialmente las filosofías empirista
y positivista, dando lugar a escuelas como la del conductismo en Psicología que pretende
vincular directamente situaciones y acciones sin pasar por las problemáticas decisiones.
o Sin embargo, esta postura ha sido abandonada tanto porque otras ciencias también
utilizan conceptos no observacionales (quark, gen, etc.), como por su escasa capacidad
explicativa al rechazar las intuitivas decisiones.
o Las decisiones parecen suponer que la acción está originada, de alguna manera, por las
creencias y los deseos del individuo y que ésta es así una cierta manera de ajustar las
circunstancias a nuestras preferencias.

Filosofía de la Ciencia – Javier Jurado 52


o La diferencia con respecto a los demás procesos naturales interpretados bajo una óptica
determinista y mecánica puede ser engañosa, pues así parecería que las decisiones no son
el resultado de los procesos físico-químicos de nuestro cerebro; y al fin y al cabo muchos
fenómenos naturales pueden explicarse a través de algún concepto de finalidad.
o En cualquier caso en las acciones intencionales, aquellas guiadas por la intención a partir
de las creencias y deseos, somos conscientes del proceso, de la finalidad y de las razones
que nos permiten tomar la decisión, y ello lleva a que las explicaciones intencionales
estén basadas en el principio de que los seres humanos actúan racionalmente.
 El concepto de racionalidad es clave en las ciencias sociales, aunque existen multitud de teorías
de la racionalidad en ciertos casos antagónicas.
o El principio de racionalidad afirma que los individuos no son una «mera» marioneta de
fuerzas que les determinen «desde abajo» (es decir, según las leyes físicas de los
elementos de los que están compuestos nuestros organismos), ni «desde arriba» (es decir,
según las leyes que gobiernan las macroestructuras sociales), sino que poseen algún tipo
de autonomía, pueden «determinarse a sí mismos».
o La explicación intencional puede interpretarse como teleológica (dirigida a un fin) o
causal (los motivos y decisiones serían las causas, aunque no es obvio que las razones
puedan constituirse como causas, pues a pesar de ellas puede no actuarse, y la interacción
mental-física es siempre problemática).
o Para interpretarla como explicación nomológica, aparece el problema de introducir una
ley general que impida que las explicaciones sean siempre singulares a cada circunstancia
y se eleven al discurso científico: el principio de racionalidad puede desempeñar ese
papel en lo que Popper denomina el principio cero de las ciencias sociales y que reza: «todos los
individuos harán aquello que creen que es más apropiado hacer en cada situación, teniendo en cuenta sus
preferencias y su percepción de la situación». Ello sin embargo acarrea ciertos problemas:
 Paradójicamente, este principio no es falsable (siempre puede justificarse una
acción desde la subjetividad que la consideró apropiada).
 Es un principio demasiado abstracto que no precisa por qué ciertas acciones les
parecen a ciertos individuos más «apropiadas» que otras, y precisa de mucha más
información para concretarse, aunque en ciencias naturales también se precise
añadir hipótesis más específicas y numerosas condiciones iniciales a los
principios generales para generar predicciones concretas.
o En cualquier caso, a diferencia de otras explicaciones, en la intencional lo que se obtiene
es comprender el sentido que dicha acción tiene para el individuo que la ha llevado a
cabo desde el punto de vista del sujeto.
 El modelo clásico de racionalidad, que ha encontrado menor oposición aunque presenta ciertos
problemas, es el de la Teoría de la Decisión Racional, según el cual en función de la información
disponible, el individuo siempre toma la decisión que sea más coherente con la máxima
satisfacción posible de sus preferencias.

Filosofía de la Ciencia – Javier Jurado 53


o Con ciertos requisitos como el de que las opciones sean completas ((A>B) v (A<B) v
(A=B)) o transitivas (A>B, B>C→A>C), el modelo es matematizable abriéndose a su
posible análisis y comprobación.
o Savage demostró el teorema fundamental de la Teoría de la Decisión Racional,
apoyándose en la función de utilidad (que cuantifica las preferencias del sujeto) y la
función de probabilidad (que cuantifica las creencias del sujeto) de forma que la utilidad
esperada de una acción es la media ponderada de las utilidades de todos los resultados a
los que puede conducir.
o Un primer problema al que se enfrenta este modelo es que la utilidad no es una magnitud
cuantitativa, de forma que pueden crearse situaciones de incertidumbre en las que
dependiendo del valor que se le asigne el resultado puede variar en función de la
probabilidad asignada.
o Otro problema es la contrastación empírica en muchos casos que revelan que, en lugar
de efectuar complejos cálculos de utilidad y probabilidad de cada alternativa, los sujetos
suelen emplear mecanismos de razonamiento («heurísticas») de carácter más bien
cualitativo, que, aunque no garantizan obtener un resultado óptimo todas las veces, por
lo menos funcionan relativamente bien en un gran abanico de situaciones.
o En cualquier caso, sus defensores argumentan que, aunque no sea una descripción
exacta, la Teoría genera predicciones bastante correctas en muchos casos, sobre todo
cuando la presión competitiva es tan fuerte que, si alguno de ellos se comporta
sistemáticamente en contra de sus postulados, se verá forzado a cambiar de estrategia, o
será expulsado.
o Otra interpretación es que esta es una teoría normativa y no descriptiva sobre el
comportamiento ideal, que no entra en los procesos cognitivos que cada individuo
realiza en su evaluación y que simplemente delimita el comportamiento racional del que
no lo es.
o En cualquier caso, la Teoría que sirve para lanzar hipótesis sobre el comportamiento de
los individuos para luego contrastar con la realidad adolece – como cualquier otra teoría
según el problema de Duhem y Quine – de que no puede ser nunca totalmente
refutada: ¿ha fallado la estimación de la función de utilidad en cada caso o es que la
Teoría no se cumple? La realidad es que se cumple bastante y su formulación matemática
le ayuda a perfeccionarse frente a las alternativas cualitativas.
 Webber y después T. Parsons han defendido la alternativa Teoría de los roles.
o Frente al homo oeconomicus (J. S. Mill) definido por la Teoría de la Decisión Racional,
surge así el homo sociologicus que se comporta en función de las expectativas configuradas y
sancionadas socialmente de forma implícita según su posición social (rol).
o Cada sistema interrelacionado de roles constituye una institución, y así la sociedad sería
un conjunto de instituciones interconectadas (difícilmente aislable, por otra parte, en un
mundo globalizado).

Filosofía de la Ciencia – Javier Jurado 54


 Otra alternativa es el programa interpretativo, próximo a la escuela hermenéutica, que considera
que en ciencias sociales, frente a la explicación que identifica causas generales de un
acontecimiento, es precisa la comprensión que supone descubrir el significado de una práctica en
un contexto social particular (von Wright).
o Como defiende C. Taylor, los fenómenos sociales serían textos a interpretar dotándolos
de significado, y para ello las culturas divergen enormemente creando mundos sociales
diferentes en los que no existen “hechos brutos” sino “significados culturales
específicos”.
o En esta línea también se pronuncia la antropología interpretativa de C. Geertz frente al
materialismo cultural de M. Harris.
o Las críticas en general a la Teoría de la Decisión Racional pasan por mantener en buena
medida la dicotomía de Dilthey entre ciencias naturales y ciencias del espíritu.
 En cualquier caso, las teorías actuales sobre la intencionalidad aceptan la tesis de Brentano de la
irreductibilidad de la expresión intencional.
o Sin embargo, autores como Dennett rechazan que la inteligencia sea un atributo
exclusivamente humano argumentando que la postura intencional está justificada cuando
la complejidad del sistema impide que se pueda predecir su comportamiento mediante
una postura física o de diseño.
o Dennett sostiene que toda intencionalidad es derivada, es decir, otro se la asigna,
considerando que la selección natural ejerce esta asignación y asumiendo la tesis de R.
Dawkins sobre el papel de los genes que crearían “artefactos” diseñados para facilitar su
proliferación: los individuos.

Filosofía de la Ciencia – Javier Jurado 55


TEMA 8. LA CONTRASTACIÓN DE LAS TEORÍAS.
8.1. La verificación y la confirmación.
 Se pueden distinguir cuatro procedimientos de llevar a cabo la contrastación de una teoría:
o La comparación lógica de diferentes conclusiones para evaluar su coherencia interna.
o El estudio de su forma lógica para determinar si es una teoría empírica o si, por ejemplo,
es tautológica.
o La comparación con otras teorías para averiguar si en caso de sobrevivir, la teoría
constituiría un adelanto científico.
o La contrastación empírica de las conclusiones que pueda deducirse de ella.
 Como la verificación es el procedimiento mediante el que se comprueba la verdad de un
enunciado, y los enunciados universales son de imposible verificación, el positivismo lógico
abandonó este criterio en favor del de confirmabilidad.
o Para ello tratan de establecerse criterios generales objetivos que determinen si una
hipótesis está corroborada por un conjunto de hechos (confirmación estricta) y en qué
grado (confirmación métrica).
o Hempel criticó el criterio de confirmación de Nicod por estar restringido a la forma de
enunciados universales (⍱x Px → Qx) de tal forma que podía darse la paradoja de los
cuervos: la ley “todos los cuervos son negros”, puede convertirse e invertirse en que para
todo x, si x no es negro, x no es cuervo, imposibilitando que la ley pueda refutarse ante
un cuervo blanco.
o En la confirmación, surge el problema de que las generalizaciones inductivas proyectan
la evidencia pasada al futuro (evidenciando la validez de la crítica de Hume) como
sucede con la paradoja del verzul: “un objeto es verzul si es verde antes del año 2025 y azul
después”, teoría confirmada.
o Tanto Putnam como Hempel se muestran reacios a la posibilidad de ofrecer una
noción métrica de confirmación.
 Sin embargo, autores como Popper y Feyerabend sostienen un rechazo a cualquier concepción
de confirmación.
o Feyerabend estima que el ‘buen empirista’ no puede quedar satisfecho con la teoría, y
deberá inventar alternativas comportándose como un metafísico crítico que impida que
las teorías se conviertan en dogmas.
o Por otra parte, Popper afirma que el grado de confirmación de un enunciado universal
es siempre cero. Las teorías sólo pueden ser falsadas, nunca confirmadas.

8.2. El falsacionismo de Popper.


 Según Popper, las teorías científicas son conjeturas sobre el mundo, y no instrumentos de
análisis del mismo ni generalizaciones sobre la base de datos empíricos.

Filosofía de la Ciencia – Javier Jurado 56


o La actividad del científico debe ser crítica, tratando de refutar las teorías vigentes en cada
momento y contribuir al progreso científico, lo que denomina “realismo crítico”.
o El criterio de demarcación positivista exigía a los enunciados que tuvieran significado y
por tanto pudieran ser tanto verificados como falsados; sin embargo, es lógicamente
inadmisible la inferencia de teorías a partir de enunciados singulares que estén
“verificados por la experiencia”: Las teorías no son nunca verificables empíricamente.
o La falsabilidad se constituye así como criterio de demarcación, pero no de sentido, pues
traza una línea dentro del lenguaje con sentido, no alrededor de él, que separa a
enunciados falsables y no falsables.
 Se han dado algunas objeciones a la propuesta de Popper:
o Puede parecer que toda sugerencia de que la ciencia haya de caracterizarse por satisfacer
una exigencia negativa, como es la de refutabilidad, se encamina en una dirección falsa;
pero el volumen de información positiva que un enunciado científico comporta es tanto
mayor cuanto más fácil es que choque con enunciados singulares posibles (no en vano
llamamos “leyes” a las leyes de la naturaleza: cuanto más prohíben más dicen).
o Admitiendo la asimetría que se da entre verificabilidad y falsabilidad, parece imposible
falsar de un modo concluyente un sistema teórico, pues siempre es posible encontrar una
vía de escape de la falsación, como la introducción ad hoc de una definición.
 Popper admite como justa esta crítica, lo que no implica retirar la propuesta de la
falsabilidad como criterio de demarcación, proponiendo una caracterización del
método empírico tal que excluya precisamente todas las vías de eludir la falsación
que el imaginario crítico señala como lógicamente posibles.
 La propuesta popperiana caracteriza al método empírico precisamente por su
manera de exponer a falsación el sistema que ha de contrastarse: de todos los
modos imaginables.
o Los convencionalistas no observan en las incoherencias observacionales con un sistema
dado una oportunidad de falsación que abra nuevas posibilidades como Popper, sino un
momento crítico que amenaza con colapsar la totalidad de la ciencia:
 El sistema dará una explicación que eliminará las incompatibilidades que puedan
haber surgido y sólo un principio podrá ayudar a escoger un sistema: el de la
sencillez (Dingler).
 Popper admite que su criterio de falsabilidad no nos conduce a una clasificación
desprovista de ambigüedades que nos permita delimitar si nos hallamos ante un
sistema convencional irrefutable o un sistema empírico refutable.
 Frente a ello, Popper plantea que el único modo de eludir el convencionalismo
es tomar la decisión de no aplicar sus métodos, y que por tanto, en el caso de que
se presente una amenaza para su teoría, no la salvará por ninguna estratagema
convencionalista.

Filosofía de la Ciencia – Javier Jurado 57


 Hay que distinguir claramente entre falsabilidad (criterio de carácter empírico para considerar tal
un sistema de enunciados) y falsación (reglas efectivas que determinan cuándo un sistema puede
considerarse falsado):
o Una teoría está falsada si hemos aceptado enunciados básicos que la contradigan,
siempre y cuando éstos no sean aislados y puedan ser reproducibles.
o Los enunciados básicos juegan así el doble papel de caracterizar lógicamente la teoría, a
la par que falsadores y por tanto corroboradores de una hipótesis alternativa.
o Los enunciados básicos excluidos o prohibidos por una teoría pueden expresarse como
acontecimientos posibles que una teoría excluye y que ésta quedará falsada si acontecen
realmente.
o Un evento sería lo que hay de típico o universal en un conjunto de acontecimientos, de
forma que una teoría no excluye un acontecimiento sino por lo menos un evento, puesto
que la teoría no se refiere nunca a individuos como tales: los enunciados básicos que
pertenecen a un evento son así llamados homotípicos.
o Implícita a la falsabilidad se encuentra además el requisito de coherencia, pues los
sistemas contradictorios no proporcionan ninguna información, ya que de ellos es
posible deducir cualquier cosa, y por tanto no pueden discriminar los enunciados que
son compatibles con ellos y los que no lo son.

8.3. Los experimentos cruciales y el problema de la carga teórica.


 El papel de los hechos es, en ocasiones, el de decidir entre dos teorías rivales, como
“experimento crucial”, noción que Duhem criticó:
o Duhem muestra cómo en la observación de cualquier “experimento crucial” se dan
siempre una serie de hipótesis auxiliares implícitas (incluso algunas teorías) que impiden
dirimen concluyentemente la competencia entre teorías.
o Un experimento podría ser “decisivo” si eliminase de modo concluyente todos los
posibles conjuntos de premisas explicativas excepto uno, lo que para Duhem no es
posible.
 Aunque Popper proponía realizar dichos experimentos para refutar la tesis de Duhem y Quine,
tampoco Hanson, crítico de la distinción teórico-observacional, los aceptaba.
o Defiende que la observación tiene carga teórica: toda observación requiere de una teoría
o de un punto de vista previo que nos indique qué observar y para qué.
o Al mismo tiempo, critica la teoría del núcleo sensorial propia de la concepción heredada:
Los hechos no son entidades fotografiables, sino que se expresan siempre mediante un
lenguaje.
o Además, critica la insistencia de la concepción heredada en la separación de contextos,
afirmando que hay una lógica del descubrimiento mediante la que se puede concluir lo
que es razonable dado un conocimiento en determinado contexto.

Filosofía de la Ciencia – Javier Jurado 58


o Explica la naturaleza del conocimiento retroductivo: ciertos fenómenos son sorprendentes,
pero dejarían de serlo, si se hallara una hipótesis que los explicara. Luego existen razones
para establecerla.
 Lakatos que defiende la idea de programa de investigación –frente a la concepción heredada-,
defiende la inexistencia de experimentos cruciales que den al traste instantáneamente con él.
o Más bien sucede lo contrario: este tipo de experimentos cruciales refuerza, al ampliarla, la
teoría.
o Sólo retrospectivamente se puede ver cuál ha sido el experimento crucial, nunca de
antemano, debido precisamente a la carga teórica de la observación.
o En su lugar, propone la distinción entre los términos t-teóricos y no t-teóricos (que
después será usada por Sneed en su concepción estructuralista): El experimento crucial
no es posible si las observaciones están cargadas con términos t-teóricos.
 Las teorías, por tanto, ponen de relieve distintas características en la observación de fenómenos,
ofreciendo una imagen parcial de la realidad, de manera que la observación no sólo está
determinada por los objetos observados sino también por las teorías a través de las cuales se los
observa: Y los científicos, como el resto de los seres humanos, parten siempre de teorías previas,
que no sólo dependen de la forma de ser de cada uno de ellos, sino de las teorías científicas que
dominan en su especialidad (y que Kuhn denomina ‘paradigmas’).
 Surgen así algunos problemas de inconmensurabilidad y relativismo:
o Se pone en peligro la objetividad de la ciencia, pues la observación sobre la que se asiente
no es ni pura ni neutral.
o Si las teorías determinan lo que se puede observar y cómo hay que observarlo, entonces
confrontarlas con la observación no sería contrastarlas con la realidad externa, sino
consigo mismas o con la realidad que ellas permiten observar, por lo cual siempre serían
ratificadas: la ciencia no sería más que un cúmulo de pre-juicios y de especulaciones sin
ningún fundamento, no diferente de otras formas de conocimiento u otras actividades
influidas por intereses, expectativas, objetivos, valores,…
o Cada individuo y cada sociedad, cultura o momento histórico estaría encerrado dentro de
sus teorías y observaciones, haciendo imposible la discusión, pues lo que consideramos
un dato indiscutible, posiblemente para ella ni siquiera existe: en el cambio de
paradigmas, los científicos ven cosas nuevas y diferentes al mirar con instrumentos
conocidos y en lugares en los que ya habían buscado antes.
o Así se alcanza la inconmensurabilidad de las teorías: dos o más teorías son
inconmensurables si no comparten nada, lo que las hace incomparables, y que no exista
una base racional para elegir entre ellas.
 Sin embargo, el problema de la carga teórica no es concluyente hacia el relativismo absoluto
(autocontradictorio, por otra parte):

Filosofía de la Ciencia – Javier Jurado 59


o La objetividad científica es en realidad intersubjetividad de un grupo y potencialmente
siempre de todos: sólo se aceptan observaciones si pueden ser corroboradas por
cualquier sujeto.
o No existen ‘inconmensurabilidades absolutas’ pues para diferenciar dos cosas es
necesario compararlas de algún modo con respecto a algo: No podemos compartir todas
las observaciones de los demás, pero sí podemos compartir muchas de ellas lo que
posibilita la comunicación y la ciencia.
o Podemos librarnos, hasta cierto punto, de las teorías de las que partimos, volviéndonos
conscientes de ellas, criticándolas, comparándolas y confrontándolas con la realidad de la
experiencia directa o la práctica, lo que nos hace cambiar constantemente de teorías que
no sólo pueden conducir al fracaso de quien las sostiene, sino incluso a su muerte.

8.4. Convencionalismo, holismo y falsacionismo refinado.


 H. Poincaré desarrolló vigorosamente las implicaciones de una visión convencionalista de los
principios generales de la ciencia.
o Mantenía la existencia de un conjunto de ideas inmutables que invisten, de algún modo,
de necesidad a las leyes científicas, haciendo de éstas inmunes a la confrontación
experimental por convención a priori en su especificación del significado de un concepto
científico.
o Así sucede por ejemplo con la ley de inercia o el “principio inercial generalizado” según
el cual la aceleración de un cuerpo depende sólo de su posición y de las velocidades y
posiciones de los cuerpos vecinos:
 Una contrastación decisiva de este principio tras el período de tiempo suficiente
no puede hacerse.
 Así que el principio inercial generalizado puede ser considerado como una
convención que estipula el significado de la expresión “movimiento inercial”.
 Aunque convencional, el principio podía usarse también como una
generalización empíricamente significativa, válida de modo aproximado para los
sistemas “casi aislados”.
o Las leyes no son sólo convencionalismos, sino que tienen una función legítima como
generalizaciones empíricas: La introducción de convenciones en la teoría no es una
arbitrariedad, sino que sólo se justifica si resulta fructífera en la investigación posterior.
o Es también una cuestión de convención qué geometría pura se emplea para describir las
relaciones espaciales entre los cuerpos, aunque la euclidiana predomine por su sencillez:
Cuando una geometría física no está de acuerdo con las observaciones, el acuerdo puede
volver a lograrse sustituyendo la geometría pura por otra diferente o modificando las
hipótesis físicas asociadas.
 El planteamiento de Poincaré fue analizado por diversos autores:

Filosofía de la Ciencia – Javier Jurado 60


o Hempel criticó que Poincaré restringiera las consideraciones de complejidad sólo a las
geometrías puras, pues lo que cuenta es la complejidad de la conjunción de una
geometría pura con las hipótesis físicas asociadas.
o El punto de vista convencionalista recibió un apoyo adicional de manos del análisis que
sobre la refutación de hipótesis hiciera Duhem, pues la predicción de un fenómeno que
ha de ocurrir se hace a partir de un conjunto de premisas que incluyen leyes y enunciados
relativos a las condiciones-antecedentes.
 En casos complejos, en los que intervienen varias hipótesis en la predicción de
que ocurrirá acierto fenómeno, el que no se observe el fenómeno predicho refuta
únicamente la conjunción de hipótesis, de forma que el científico es libre de
alterar cualquiera de las hipótesis que aparecen en las premisas.
 Esa flexibilidad hace que las hipótesis manejadas se hagan más a título
convencional que como problema de la verdad o falsedad.
 En cualquier caso, Duhem no indicó el modo en que una hipótesis puede
convertirse en una convención no revocable, o una lista de hipótesis puramente
convencionales, dejando a los científicos el criterio para efectuar cambios en uno
de los supuestos de una teoría antes que en otro (por ejemplo, si apareciera en
diversas teorías confirmadas).
 El holismo científico procede de la hipótesis de Duhem-Quine según el cual el sistema científico es
una totalidad y toda teoría se puede poner a salvo de la refutación mediante reajustes drásticos
en el sistema.
o Esta tesis tiene dos interpretaciones distintas:
 Interpretación débil: sólo afirma la imposibilidad de un blanco experimental
directo sobre un objetivo teórico muy específico y la posibilidad lógica de
conformar la ciencia en un número indefinido de formas distintas. La
interpretación débil sólo ataca al falsacionismo dogmático y no al metodológico;
niega sólo la posibilidad de que se refute cualquier componente separado de un
sistema teórico.
 Interpretación fuerte: esta tesis excluye cualquier regla de selección racional entre
alternativas, contrariando todas las formas de falsacionismo metodológico.
o Aunque nunca han sido claramente separadas, la diferencia entre ellas es esencial desde
un punto de vista metodológico.
o Parece que Duhem sólo defendió la interpretación débil; para él la selección es un
asunto de “sagacidad”: siempre tenemos que realizar selecciones correctas para
acercarnos a la “clasificación natural”.
o Por otra parte, Quine, en la tradición del pragmatismo americano de Janes y Lewis,
parece defender una interpretación muy próxima a la interpretación fuerte.

Filosofía de la Ciencia – Javier Jurado 61


 Lakatos, tomando como punto de partida las críticas de Kuhn a Popper, señala que Kuhn
había atacado a un Popper que no se correspondía con el auténtico, y sí con el presentado por
algunos de sus intérpretes promotores de un falsacionismo dogmático.
o Lakatos distingue dos versiones distintas del falsacionismo metodológico, a las que
denomina Popper1 y Popper2.
 El falsacionismo metodológico ingenuo (Popper1) sería la posición del primer
Popper.
 En escritos ulteriores se encontraría el falsacionismo refinado que resulta, en
buena medida, una propuesta del propio Lakatos.
o Lakatos, afirma que “no podemos probar las teorías y tampoco podemos refutarlas” por
procedimientos exclusivamente empíricos, y basa su argumentación en dos motivos.
 “No hay demarcación natural (psicológica) entre las proposiciones
observacionales y las proposiciones teóricas” (Hanson).
 Ninguna proposición fáctica puede nunca ser probada mediante un experimento.
o Lakatos propone una nueva distinción para analizar la estructura de las teorías: la de
centro firme y el cinturón protector de una teoría.
 Una teoría, por sí misma, jamás prohíbe ningún acontecimiento empírico, porque
siempre hay otros factores que pueden tener influencia sobre él: hipótesis ad hoc
que la preservan de su refutación por medio de datos observacionales
(estratagemas convencionalistas, que denominaría Popper y que conectan con la tesis
de Duhem y Quine).
 El falsacionismo refinado que propone exige que aquellas estratagemas que sólo
sirven para salvar las teorías admitidas, sin que su uso dé lugar a nuevos
acontecimientos factuales, no sean aceptables.
o Para Lakatos, el problema metodológico que ha de resolverse para explicar los procesos
de cambio científico, no es la contraposición teoría/experiencia, sino los criterios de
evaluación entre teorías rivales
 Éstas sí pueden mutuamente falsarse, y contraponerse bajo un criterio
pragmático de racionalidad en la elección entre teorías huyendo del psicologismo,
del sociologismo o del irracionalismo subyacente en la obra de Kuhn.
 Una teoría T se vería refutada por otra teoría rival T* sólo si T* presenta un
exceso de contenido empírico con relación a T (predice nuevos hechos,
improbables o incluso excluidos por T), explica el éxito previo de T y una parte
del exceso de contenido de T* resulta corroborado.
o Laudan va más allá que Lakatos en la crítica del empirismo, y sustituye la noción de
hecho por la de problema:
 Hay muchos hechos que no suscitan un problema científico, y lo importante son
los hechos problemáticos: uno de los caracteres distintivos del progreso

Filosofía de la Ciencia – Javier Jurado 62


científico (para el que la ciencia normal es la excepción) es la transformación de
problemas empíricamente anómalos y no resueltos en problemas resueltos.
 “La verdad y la falsedad son irrelevantes para la resolución de problemas” (pluralismo
axiológico frente al monismo axiológico).

Filosofía de la Ciencia – Javier Jurado 63


TEMA 9. EL CAMBIO TEÓRICO.
9.1. La doctrina del cambio teórico del positivismo lógico: la
reducción de teorías en el positivismo lógico.
 El positivismo lógico pretende hacer una “foto” instantánea (estática, sincrónica) de las teorías
científicas, pero tiene gran dificultad a la hora de explicar la evolución histórica de las teorías, el
cambio científico (dinámica, estudio diacrónico).
o Será insuficiente “ampliar” el dominio de aplicación propio de la teoría (p.ej. pasar de la
mecánica clásica de partículas a la mecánica de fluidos).
o Será insuficiente “reducir” la teoría a otra más general (p.ej. pasar de la Termodinámica a
la Teoría Cinética de los gases).
o Las revoluciones conceptuales de la física del siglo XX no permiten mantener esa visión
prácticamente “acumulativa” de la historia de la ciencia.
o Por eso, la Concepción Heredada del Círculo de Viena ha sido prácticamente
abandonada por otras concepciones de la ciencia más historicistas.
 Para el neopositivismo, la ciencia sigue un proceso acumulativo de desarrollo, en el que las
teorías quedan como sedimento de las siguientes (i.e. la Relatividad no elimina la mecánica de
Newton, sólo la conserva para el caso particular en que la velocidad de la luz es muy enorme en
comparación con las otras velocidades de partículas).
o Para explicar casos históricos como el de Ptolomeo frente a Copérnico, en los que
teorías que una vez se vieron altamente aceptadas, más tarde fueron sustituidas por otras
nuevas, se apela a la inmadurez de la ciencia en cuyos primeros estadios no se
confirmaban empíricamente las teorías, lo que no es muy improbable en la ciencia
madura.
o Cuando por otro lado una teoría ampliamente confirmada “se extiende” a nuevos
ámbitos de fenómenos alejados de su ámbito inicial y fracasa en sus nuevas predicciones,
han de modificarse sus “reglas de correspondencia”, lo que según la Concepción
Heredada es tanto como cambiar la teoría, por lo que no se produce una
desconfirmación de la teoría inicial, sino a una nueva teoría relacionada con ella que la
mejora: esta es la reducción de las teorías, por la que la teoría anterior puede deducirse
lógicamente de la teoría posterior.
 Según Nagel, la reducción puede darse de dos modos:
o Reducción. Se produce una extensión de una teoría dentro de un mismo dominio de
fenómenos: En este caso, ambas teorías emplean términos homogéneos que se usan en
un sentido muy parecido, y así las reducciones de una a otra establecen relaciones lógicas
deductivas entre dos conjuntos de enunciados con vocabulario homogéneo.
o Absorción. Se produce la incorporación de una teoría en otra más amplia que al principio
se había aplicado a otro campo de fenómenos: En este caso, el vocabulario de términos

Filosofía de la Ciencia – Javier Jurado 64


teóricos puede ser muy dispar lo que obliga a hacer algún tipo de traducción. Para ello,
las condiciones formales de reductibilidad de una teoría a otra son:
 Conectabilidad: Hay que introducir supuestos nuevos que postulen relaciones entre
el significado de los términos teóricos de una y otra. Ej. “temperatura” en
términos de energía cinética media de las moléculas de un gas.
 Deducibilidad: Con ayuda de estos supuestos, las leyes de TC0 deben poder
deducirse de leyes de TC1.
A las que Nagel añade otras condiciones “no formales”:
 Que la teoría reductora sea fértil en sugerencias para desarrollar la teoría
reducida, de modo que ésta pueda ser corregida o aumentada.
 Que ambas pertenezcan a disciplinas en un nivel comparable de madurez, para
no restar demasiadas energías a tareas más urgentes (i.e. hoy sería poco razonable
intentar reducir la teoría de la evolución a la teoría cuántica).
 Esta idea de progreso en el cambio teórico, aunque no estrictamente formulada por la
Concepción Heredada, va muy de la mano de forma que si se rechazara la “tesis de reducción”,
entonces queda seriamente tocada la posibilidad de seguir sosteniendo la Concepción Heredada.
Esta idea presupone otras dos que han sido fuertemente cuestionadas por Kuhn, Hanson, y
Feyerabend entre otros:
o Que las teorías bien confirmadas son prácticamente inmunes a desconfirmación
posterior, al menos en su ámbito de fenómenos, según el requisito de que las reglas de
correspondencia son elementos “constituyentes” de las teorías.
o Que el significado de los términos de una teoría no cambia si se extiende a otra más
amplia, o que si cambia puede encontrarse una “traducción” neutral y no problemática.

9.2. El modelo de cambio de Popper.


 Popper rechaza la posibilidad de verificación, pero como Kuhn recalca, ninguna teoría resuelve
nunca todos los problemas a que en un momento dado se enfrenta, lo que hace que la
experiencia anómala suscite competidores para un paradigma existente.
o El realismo crítico de Popper en palabras de H. Albert se caracteriza por:
 Un falibilismo consecuente, que separa con rotundidad verdad y certeza, y facilita la
posibilidad de buscar la verdad sin necesidad de contar con certezas.
 Un racionalismo metodológico, que critica racionalmente sin límites el conocimiento,
lo que permite corregir los errores detectados y comparar alternativas teóricas
disponibles: la razón no es base de certezas pero sí instrumento para eliminar el
error.
 Un realismo crítico, que sostiene que existe una realidad independiente del sujeto
cognoscente y que la ciencia intenta conocerla tal y como es en sí misma.
o En este sentido, Popper comparte con la Concepción Heredada:

Filosofía de la Ciencia – Javier Jurado 65


 La lógica formal como herramienta de análisis de la ciencia.
 La filosofía de la Cª se ocupa sólo de contexto de justificación, no del contexto
de descubrimiento.
 Es posible trazar un criterio de demarcación entre ciencia y no-ciencia.
 Empirismo: la experiencia es la única que puede decidir la V/F de los enunciados
fácticos.
 Racionalismo: los criterios para evaluar teorías son exclusivamente internos.
 El significado de los términos científicos no cambia necesariamente al pasar de
una teoría a otra.
 La historia de la ciencia no es relevante para contrastar teorías en filosofía de la
ciencia.
 Las ciencias naturales son un modelo metodológico para las ciencias sociales.
o Y discrepa con la Concepción Heredada fundamentalmente en:
 La filosofía de la Cª debe centrarse en el problema del desarrollo del
conocimiento y no tanto en la estructura de las teorías.
 No hay criterio de sentido empírico. La metafísica no carece de sentido.
 La ciencia no procede inductivamente. No se pueden verificar o confirmar las
teorías científicas, sólo falsarlas.
 La ciencia no progresa en un proceso acumulativo, sino mediante sustitución de
las teorías falsadas por otras mejores.
 Las teorías deben interpretarse de manera realista, o sea, como más o menos
próximas a la verdad. Y la verdad se entiende como la correspondencia entre las
teorías y el mundo.
 Así pues, su teoría del cambio científico no es la del proceso acumulativo del neopositivismo,
sino que para él, la ciencia avanza porque las viejas teorías van quedando falsadas y son
sustituidas por otras que las contradicen en muchos puntos.
o La ciencia progresa rápidamente debido a que se encuentra en un estado de revolución
permanente.
o Las teorías son conjeturas audaces que se exponen a las más duras pruebas de refutación
que ponen a prueba su temple falsándola o corroborándola: El método adecuado para
contrastar teorías no es la inducción, sino el hipotético-deductivo.
o Así pues el cambio teórico se produce mediante ensayo y error, conjetura (teoría
tentativa) y refutación (eliminación de errores), partiendo siempre originalmente de
problemas nuevos y los intentos por responder a ellos (la teoría guía a la observación).
o Frente al reduccionismo entre teorías (conciliación pacífica entre teorías en el
neopositivismo de Carnap), Popper predica una lucha por la supervivencia de estilo
darwinista entre las teorías que sean más aptas (más falsables, por su mayor contenido

Filosofía de la Ciencia – Javier Jurado 66


empírico y por tanto expuestas a posible refutación) y cuya supervivencia es siempre
provisional.
o Para fomentar el progreso científico, hay que buscar siempre respuestas alternativas a los
problemas y que se eviten “monopolios” por parte de una teoría, discrepando así con
Kuhn sobre los períodos de “ciencia normal”.
o A pesar de rechazar el proceso acumulativo, sí ha de conservarse la capacidad explicativa,
lo que hace que las revoluciones siempre sean racionales y nunca se den rupturas con la
tradición anterior.
o Este proceso se encamina no tanto a la verdad – noción de raigambre positivista, como
correspondencia entre proposiciones y hechos – sino al mayor grado de verosimilitud
posible:
 Existen criterios para graduar la distancia a la verdad inalcanzable y siempre
desconocida de las teorías falsadas (esta noción de verosimilitud sería criticada
por P. Tichy y D. Miller, rechazando la posibilidad de compararla entre teorías).
 Pero más que la verosimilitud, se persiguen verdades interesantes, de gran
contenido empírico y gran poder explicativo, vinculadas a su grado de
falsabilidad.
o Para progresar, una teoría nueva debe:
 Partir de una idea simple y capaz de unificar fenómenos dispares.
 Ser contrastable independientemente, para que no constituya una mera teoría “ad
hoc” que disminuya el contenido empírico de las previas.
 Debe pasar con éxito nuevas y severas contrastaciones, no bastando con superar
refutaciones, sino verificando con éxito nuevas predicciones que la corroboren.
 Críticas a Popper:
o Kuhn, Feyerabend, Laudan coinciden en rechazar la idea de que el cambio teórico
puede ser entendido como “aproximación a la verdad”.
o Una seria dificultad que vio Lakatos (y recientemente Newton-Smith) es la relación
entre verosimilitud y corroboración: rechazada la inducción, el grado de corroboración
de una T sólo es un informe sobre éxitos pasados con el que no caben predicciones
sobre sus éxitos futuros, por lo que su realismo se convierte en antirrealismo dado su
fracaso a la hora de vincular corroboración y verosimilitud, de la única manera que se
puede hacer: inductivamente.
o Ciertos experimentos en psicología cognitiva muestran cómo en resolución de
problemas, los procedimientos más exitosos resultan pasando inicialmente por adoptar
una estrategia confirmacionista y, después de un tiempo, adoptando otra falsacionista.

Filosofía de la Ciencia – Javier Jurado 67


9.3. Las revoluciones de Kuhn.
 La obra de Kuhn recae principalmente en La estructura de las revoluciones científicas, aunque es
imprescindible considerar las revisiones posteriores que Kuhn efectuó.
o Así el concepto de paradigma se perfilará como matriz disciplinar, y está formada por:
 Los «modelos», que son guías para la investigación;
 Los «ejemplares» o problemas concretos y
 Los «valores» compartidos más ampliamente por los científicos que las
generalizaciones simbólicas y los modelos.
o Los conceptos relacionados con el paso de un paradigma a otro son los de «revolución
científica», «ciencia extraordinaria» (investigación al margen del paradigma establecido),
«anomalía» (problema que no puede resolverse dentro del paradigma en el que ha
surgido) e «inconmensurabilidad» (imposibilidad de encontrar un lenguaje común a dos
paradigmas distintos)
o Kuhn señala que en el paso de un paradigma a otro tienen tanta importancia los
problemas de la lógica y la experimentación como los avatares propagandísticos que una
comunidad de científicos utiliza para defender sus teorías (factores sociológicos).
o Esto levantó muchas críticas a su modelo, tachándolo de irracional y acusándolo de
convertir la empresa científica en una actividad tan irracional como cualquier otra.
 En posteriores revisiones, Kuhn admitió que cada elección individual entre teorías en
competencia depende de una combinación de factores objetivos y subjetivos, aduciendo que su
hincapié inicial en estos últimos se había debido a que en general no se han tenido en cuenta en
la filosofía de la ciencia
o Kuhn introduce en esta revisión los «descubrimientos predichos fuera de la teoría» como
los que surgen independientemente de la teoría o teorías vigentes en un momento
determinado, siendo siempre causa de crisis a la que sigue una revolución científica.
o Kuhn establece cinco características que pueden servir como criterios para discernir
entre una buena y una mala teoría científica, aunque los factores subjetivos deben seguir
teniéndose en cuenta.
 Una teoría debe mostrar riguroso acuerdo entre sus consecuencias deducibles y
los resultados de los experimentos y observaciones existentes.
 Una teoría debe ser consistente tanto interna como externamente con otras
teorías aceptadas.
 Debe tener un amplio campo de aplicación.
 Debe ser simple, introduciendo orden a los fenómenos que en su ausencia
estarían aislados individualmente y, en conjunto, confusos.
 Una teoría debe ser fructífera: debe revelar nuevos fenómenos o relaciones
anteriores no señaladas entre aquellas ya conocidas.

Filosofía de la Ciencia – Javier Jurado 68


o Con esta inyección de racionalidad, Kuhn compensa su modelo inicial, aun constatando
que estas características actúan como valores y no siempre se dan todas a la vez, lo que
hace en ocasiones incomparables dos teorías que acaban dirimiéndose por factores
subjetivos.
o Aunque inicialmente para Kuhn la ciencia parece no tener una meta a alcanzar, en su
revisión posterior sí aparece cierta idea de progreso fundada en los criterios para decidir
entre teorías en competencia (precisión, simplicidad, consistencia y productividad).
o Otra de las matizaciones es que la ciencia extraordinaria per se no provoca la crisis, sino
el descubrimiento realizado en el marco de ésta que resulte inexplicable en el paradigma
vigente (no existen así descubrimientos descontextualizados, sino que siempre van
ligados a una nueva teoría).
 Los paradigmas contienen compromisos conceptuales, teóricos, instrumentales y metodológicos,
aunque puede que sólo contengan meras «suposiciones y puntos de vista compartidos» que no se
concreten en reglas.
o Frente a su papel en la noción de paradigma, en la matriz disciplinar las reglas ocupan un
lugar primordial actuando como pauta y guía principal para el quehacer de una
comunidad científica.
o También los puntos de vistas compartidos, en la matriz disciplinar pueden considerarse
como generalizaciones simbólicas, adquiriendo más peso dentro de las teorías.
o La ciencia normal procede bajo estas pautas resolviendo problemas que son los
descubrimientos predichos por ellas, y se forma una comunidad que trabaja aceptando
las pautas marcadas por el paradigma. El trabajo en la ciencia normal sería:
 La «investigación científica fáctica», dentro de la cual está la «determinación del
hecho significativo», el «acoplamiento de los hechos a la teoría» y la «articulación
de la teoría» (articulación que consiste en la determinación de «constantes
universales», «leyes cuantitativas» y «aplicación de la teoría a nuevos campos de
interés»).
 El «trabajo teórico».
o La ciencia normal considerada inicialmente como el esfuerzo por embutir la naturaleza
en la estructura preconcebida y relativamente poco flexible del paradigma es matizada
como la adopción de arsenal teórico adicional a base de las aplicaciones del paradigma en
la naturaleza.
o Sin embargo, parece que Kuhn no aporta criterios suficientes para identificar de forma
precisa la diferencia entre rompecabezas y anomalías.
 El criterio para distinguir a los problemas portadores del «germen-crisis» no
puede ser el de estar o no resuelto dentro del paradigma.
 Los criterios de Kuhn para distinguir entre rompecabezas y anomalías sólo
orientan diciendo que sólo aquellas anomalías que surgieron unidas a una nueva
teoría llevan a un paradigma a la crisis.

Filosofía de la Ciencia – Javier Jurado 69


o La inconmensurabilidad entre paradigmas defendida inicialmente también queda
matizada, pues Kuhn plantea la viabilidad de comunicación entre científicos de dos
paradigmas distintos.
 El papel que Kuhn hace jugar a los factores psicológicos, sociales y políticos en el desarrollo de
la ciencia es un punto a su favor, en cuanto introduce unas variables que hasta el momento no se
habían tenido en cuenta.
o Sin embargo, al mezclar unos (factores internos) y otros (factores externos), lo que hace
Kuhn es debilitar la importancia de ambos.
o Además, pone al mismo nivel el hecho de que el cambio de paradigma sea una cuestión
de conversión y el hecho de que la elección de teorías esté influenciada o determinada
(según los casos) por factores psicológicos, sociales o políticos.
o En el primer caso, podemos tachar la conducta de los científicos de irracional, en el
segundo no necesariamente; el primero implica no tener explicación para la elección de
teorías, el segundo sí tiene explicación.

9.4. El modelo de cambio de Lakatos.


 I. Lakatos construye un modelo de cambio científico que trata de explicar racionalmente la
historia de la ciencia.
o Considera que es la historia de la ciencia la que, en último término, decide si un modelo
es válido o no, si un modelo es una explicación racional de la evolución científica o es
una simple descripción de un hecho histórico.
o Lakatos propone la «Metodología de los programas de investigación científica» (MPIC) como el
marco adecuado para que puedan analizarse de forma satisfactoria los problemas de la
lógica de la investigación.
o En este modelo no se ofrece una racionalidad instantánea al estilo del falsacionismo: un
contraejemplo es insuficiente para derrocar un programa de investigación (PI).
 El paso de un PI a otro es un proceso muy complejo, pero su racionalidad está
garantizada porque el proceso se desarrolla siempre de forma interna, atendiendo
siempre a razones internas.
 La frontera entre historia interna y externa no está en el mismo lugar para
Lakatos que para los falsacionistas, pues donde estos pueden ver una adhesión
irracional a una teoría "refutada" él puede observar una defensa racional de un
programa de investigación prometedor.
 El modelo de Lakatos abarca más allá del contexto de justificación estático la capacidad para
explicar el cambio teórico abriéndose al contexto de descubrimiento.
o Los programas de investigación reflejan el estado de una ciencia en un momento
determinado, y está compuestos por un «centro firme», un «cinturón protector» y dos
reglas metodológicas: la «heurística positiva» y la «heurística negativa», manejando
además conceptos como «modelo», «anomalías» y el «contraejemplo».

Filosofía de la Ciencia – Javier Jurado 70


o El centro firme, compartido por todos los científicos que pertenecen a un PI, tiene un
fuerte carácter convencional «irrefutable» si no es por decisión metodológica de sus
protagonistas.
o La heurística positiva juega un papel más relevante que la negativa, según Lakatos,
puesto que la evolución de un PI está basada en su poder explicativo, no en las
anomalías
 La heurística positiva genera el cinturón protector como conjunto de hipótesis
auxiliares, observacionales y condiciones iniciales.
 Además comprende ciertas normas para hacer flexible el cinturón protector y
modificar las variantes refutables del PI.
o La heurística negativa se limita a desviar las anomalías hacia el cinturón protector (lo que
no es complejo dada la imposibilidad de «experimentos cruciales»).
o Las teorías son parte de los PI, y dentro de uno de ellos, comparten el mismo centro
firme, aunque no lo poseen como tal; mientras que los modelos son conjuntos de
condiciones que uno sabe seguro que serán reemplazados durante el desarrollo posterior
del programa, y que pueden localizarse dentro del cinturón protector.
o Las anomalías como problema resuelto dentro del PI sólo pueden distinguirse de los
contraejemplos, como problema resuelto fuera del PI, a posteriori: sólo décadas más
tarde puede determinarse si pertenecían a la estructura de los programas de investigación
o a la estructura del enlace entre ellos.
o Además Lakatos considera que los experimentos cruciales no son una condición
suficiente para el rechazo de un PI.
 La estructura del enlace entre dos programas de investigación consecutivos no está tan precisada
en Lakatos como la de los programas de investigación.
o Lakatos considera que sólo un cambio entre un PI y su rival constituye un cambio como
tal en la historia de la ciencia, aunque también pretende dar cuenta de los cambios
experimentados por un mismo PI, enfatizando sin embargo la permanencia del centro
firme.
o El cambio de PI sucede cuando éste deja de ser progresivo (su desarrollo teórico va por
delante de su desarrollo empírico) y pasa a ser regresivo (ofrece solamente explicaciones
post hoc)
o Sin embargo, el que un PI sea regresivo es una condición necesaria pero no suficiente
para un cambio de PI, puesto que además es necesario que surja un PI rival que sea
progresivo, que tenga poder heurístico predictivo y coherente.
o La coherencia o consistencia es requisito imprescindible para evitar identificar la
capacidad progresiva de un PI alternativo con su pura novedad o exotismo, y por tanto
debe atender también a sus anomalías y experimentos cruciales.

Filosofía de la Ciencia – Javier Jurado 71


o Con esta postura, Lakatos trata de distanciarse del anarquismo metodológico tipo
Feyerabend en el que «todo vale», pero resulta insuficiente para contrarrestar las pocas
restricciones que establece en la heurística positiva.

9.5. La reducción de teorías en el estructuralismo.


 En el cambio intrateórico que se produce durante la ciencia normal de Kuhn, el desarrollo del
programa de investigación de Lakatos, o la tradición de investigación o de resolución de problemas de
Laudan, los estructuralistas hablan de “evolución teórica” a partir de una “red teórica”.
o El elemento teórico básico permanece (como el paradigma o el centro firme) mientras que la
evolución teórica consiste en una sucesión de “redes teóricas” conectadas entre sí por la
relación de especialización.
o Una “red teórica” que consta de elementos teóricos T [K, I] que guardan entre sí una
relación de “especialización”, cada uno de los cuales tiene una parte formal o “núcleo K”
(las leyes) y otra parte aplicativa o “dominio de aplicaciones intencionales I”.
 K = [M, Mp, Mpp, C] donde M son los “modelos” (i.e. leyes de la Mecánica):
potenciales, potenciales parciales, actuales, y C son las “ligaduras” que conectan
dichos modelos (el contenido fáctico es creciente mientras que el teórico es
decreciente desde los M hasta los Mpp pasando por los Mp).
 I son los sistemas físicos concretos a los que pretende aplicar las leyes,
subconjunto de Mpp (i.e. el sistema Tierra-Sol, un péndulo,…).
o En la evolución teórica se conserva el K0 (como núcleo básico, común a todas las redes
teóricas a lo largo del tiempo) y el Ip o I0 (como la intersección de todos los dominios de
aplicaciones que es permanente).
 La formalización del cambio interteórico resulta mucho más compleja y está aún en debate:
o La sustitución de paradigmas de Kuhn, en un plazo breve y dada la inconmensurabilidad
entre teorías, parece tratarse de un caso bastante aislado
o Muchos de los ejemplos ofrecidos son mucho menos dramáticos
 La teoría previa es suplantada sólo parcialmente
 Se incorporan conceptos y leyes con ligeras modificaciones semánticas
 La anterior teoría es reinterpretada como caso particular o idealizado de la
segunda
 Las comunidades científicas no se separan radicalmente
 …
 Desde el estructuralismo se analizan dos tipos de cambios:
o El cambio como incorporación de teorías sin inconmensurabilidad (semántica) supone la
reducción estructural de una primera teoría T a una segunda T*.

Filosofía de la Ciencia – Javier Jurado 72


 T queda cubierta por T*, que explica el mismo dominio empírico que T y lo
amplía.
 T resulta una reducción más grosera y ágil que simplifica a T*, haciendo más
asequibles sus aplicaciones.
 T* reduce a otra T si se pueden definir los términos primitivos de T en términos
primitivos de T*, de modo que los axiomas de T se deriven de los axiomas de T*
más estas definiciones.
 Se cumplen así las condiciones de conectabilidad (todos los conceptos “básicos”
de T en función de los de T* mediante definiciones coordinadoras) y de derivabilidad
(todas las leyes de T deducibles de las leyes básicas de T*).
 De todas formas, este modelo es demasiado simplista: La identificación de
conceptos básicos en muchas ocasiones resulta muy difícil, la derivabildiad
requiere de hipótesis adicionales, etc.
 Ante ello se requiere una correspondencia global de los respectivos marcos
conceptuales, una correlación significativa no sólo en modelos sino en
aplicaciones (casos particulares de aquellos) que, aunque no nos permitan hablar
de derivabilidad, sí puedan garantizar que en ciertas condiciones específicas
(especialización de T*) el correlato de la aplicación de T se cumpla.
 Esta incorporación puede formularse en términos de toda la red teórica, teniendo
en cuenta que para un momento en la evolución de la teoría reducida podrían
requerirse varias leyes especiales de la teoría reductora, y que en cualquier caso, lo
que realmente es exigible es que la red teórica reductora incorpore la última de
versiones de la red teórica reducida.
o En el cambio interteórico como suplantación se da una verdadera ruptura que hace a
ambas ininteligibles: No es que una teoría sea falsa para la otra, sino mucho peor: carece
de sentido.
 Los conceptos y principios pueden compararse pero resultan a la postre
intraducibles porque manejan una base semántica (lenguaje) diferente.
 En el cambio revolucionario, no sólo cambian de significado los términos básicos,
sino los respectivos “universos de discurso”; o sea, la ontología fundamental que
sirve de base para interpretar términos y enunciados, lo que hace que los
científicos vivan “en mundos distintos”, como dice Kuhn. (i.e., la “res extensa”
cartesiana y la “partícula” newtoniana).
 En cualquier caso, la incomensurabilidad es una cuestión de grado y no absoluta,
la sustitución nunca es completa y de lo contrario probablemente carecería de
interés histórico y filosófico.
 Aunque puedan traducirse algunos conceptos entre teorías, las leyes básicas de la
T* suplantadora no pueden implicar (por razones lógico-semánticas) las leyes
básicas de la T suplantada, ni a la inversa.

Filosofía de la Ciencia – Javier Jurado 73


 El cambio se observa cuando algunas de las aplicaciones intencionales en común
(que como subestructuras admiten total disparidad de superestructuras teóricas
respectivas y sin embargo pueden mostrar correlación empírica) no pueden
expandirse teóricamente como modelos de T y sí de T*.
 La inconmensurabilidad se da pues conceptualmente (imposibilidad para
correlacionar sistemáticamente los modelos) y proposicionalmente (imposibilidad
para derivar las leyes fundamentales de una teoría).
 Sólo se exige pues que haya un subconjunto común de aplicaciones intencionales
que hayan representado un fracaso para T y resulten éxito para T*, que serían las
anomalías kuhnianas de que adolece T (claro que T* puede tener sus propias
anomalías, pero no se comparan).

9.6. El modelo de cambio de Kitcher.


 Kitcher ofrece una teoría del cambio científico y del cambio que es progresivo, elaborada desde
un punto de vista naturalista (psicología y sociología) y que aunque conlleva idealizaciones
reclama su legitimidad empírica.
 Igual que los de la economía clásica, los supuestos de Kitcher son individualistas y en extremo
simplificados.
o La ciencia la hacen sistemas biológicos
o La percepción es un proceso en el que un estímulo causa una modificación del estado
cognitivo de ese sistema biológico y que esa modificación depende del estado cognitivo
previo
o El razonamiento y la resolución de problemas pueden involucrar intentos de recordar
proposiciones a que el sujeto asentiría si se le preguntara sobre ellas, y que a veces esos
intentos de recordar fracasan
o La resolución de problemas y la toma de decisiones pueden estar guiados por el deseo de
conseguir ciertas metas y que esas metas pueden cambiar
o En algunas situaciones de resolución de problemas o de toma de decisiones los sujetos
pueden emplear formas de inferencia que lleven a la resolución del problema y otras
veces no.
 Kitcher llama “creencias inducidas perceptualmente” a las proposiciones creídas y añadidas a la
memoria de trabajo como resultado del estado cognitivo previo del sistema y de un estímulo,
como parte más próxima al sujeto de un proceso exterior que incide causalmente en él.
o Esta definición adolece de diversos problemas, porque no se explica la relación entre
estímulo y creencia, ni tampoco en qué consiste el estímulo en sí, pues si lleva incidiendo
en nosotros toda la vida las creencias inducidas podrían ser cualquier cosa.
o Por otro lado, resulta extraño que Kitcher atribuya a los positivistas lógicas o a Popper
que las proposiciones se almacenen autónomas y en el mismo plano jerárquico, cuando
eso es lo que precisamente critica la lógica empleada en la filosofía de la ciencia de

Filosofía de la Ciencia – Javier Jurado 74


Popper o Quine críticos con el positivismo lógico que salvo Carnap apenas dio pábulo
a teoría de la mente alguna.
 Además de creencias, en los sistemas biológicos existen propensiones a formar creencias o a
sostenerlas, a activar formas de resolver problemas, a colmar representaciones y a inferir (lo que
de forma más o menos presente en los individuos distingue a los expertos y no expertos).
 El problema de la carga teórica se interpreta como la crítica a la idea de que el mismo estímulo
llevará a incorporar las mismas creencias verdaderas inducidas perceptualmente con
independencia del estado cognitivo del sistema.
o Atribuye así a los positivistas lógicos la idea de que hay un sistema cognitivo único de
manera que a partir de unos mismos estímulos todos alcanzamos a creer las mismas
proposiciones.
o La objeción principal también se presenta en términos psicológicos: unos mismos
estímulos perceptuales podrían conducir a aceptar proposiciones distintas a quienes
tuvieran compromisos cognitivos rivales, sobre todo propensiones de formar creencias
inducidas perceptualmente, de manera que nunca se produciría un acuerdo (En cualquier
caso, la cuestión no es desde luego que las creencias formadas sean distintas, sino que
sean contradictorias).
 No es necesario entrar en la minuciosa descripción de la mente individual del científico para
entender cómo cambia el acuerdo en la comunidad científica, la “práctica de consenso”, si es
posible conectar cierta descripción de su estado mental y los cambios en dicho consenso sobre el
clásico acervo de prácticas (lenguaje, cuestiones, representaciones, patrones, ejemplos, criterios,
razonamientos, paradigmas, instrumentos,… desde un punto de vista naturalista).
o En el lenguaje se activan “modos de referencia” diferentes: el descriptivo, que resalta
algo que satisfaga una descripción, el bautismal, que intenta iniciar el uso referencial de
una muestra, y el conformista, que sigue el uso de otros hablantes (Así explica cómo el
sujeto activa modos diferentes de referencia cuando acepta un truismo tipo a=a que
cuando acepta un a=b).
o El científico acepta enunciados de su área, aunque ninguno sea una ley, y estos no están
clausurado deductivamente, aunque algunos enunciados activen propensiones a aceptar
otros enunciados y a iniciar cadenas deductivas
 Ello permite que los enunciados contradictorios que puedan esconderse en la
memoria declarativa del científico no extiendan la contradicción por el sistema.
 En cualquier caso, lo que el científico da a conocer a sus colegas por escrito si se
considera está clausurado deductivamente.
 Aunque ninguno de estos enunciados sea ley, los científicos suelen conocer leyes
que son relevantes para la resolución de problemas de su área, aunque Kitcher lo
atribuye este papel a patrones.
o Un patrón es un argumento esquemático que indica qué enunciados son premisas, cuáles
se infieren de cuáles, qué reglas se utilizan,… y que funciona como esquema explicativo.

Filosofía de la Ciencia – Javier Jurado 75


o Por otro lado, la autoridad asignada a ciertos miembros de la comunidad y la
ejemplaridad de ciertos experimentos, instrumentos y observaciones es considerada
paradigmática.
o Aunque existan ejemplares metodológicos diversos, considera que no se puede descartar
que haya reglas metodológicas universales.
 Los individuos pertenecientes a una comunidad científica difieren en sus prácticas, pero cuando
surge una disputa alcanzan un consenso si la disputa se resuelve a favor de una de las
alternativas. A esto lo llama Kitcher “una práctica de consenso”.
 Kitcher, no queriendo primar los diferentes elementos importantes de la práctica científica,
ofrece varias nociones de progreso, comenzando por la de que hay progreso si la segunda
práctica se acerca más que la primera a las metas más impersonales compartidas por los
miembros de la comunidad.
o Discute en especial dos variedades de progreso: el progreso conceptual y el progreso
explicativo.
o El progreso conceptual se alcanza cuando “ajustamos los límites de nuestras categorías para que
se amolden a las clases [naturales] y cuando podemos ofrecer especificaciones más adecuadas de nuestros
referentes [potencia referencial]”.
 Los cambios conceptuales no conducen a la inconmensurabilidad (i.e. oxígeno-
aire desflogisticado)
 El científico errado manejaba un modo de referencia descriptivo (i.e. “aire
desflogisticado es cualquier cosa que combinada con el aire inflamable produzca
agua”).
o El progreso explicativo si los esquemas explicativos nuevos identifican una clase de
fenómenos dependientes y especifica algunas de las entidades y propiedades de que
dependen esos fenómenos: ofrecen una mejor descripción de las conexiones entre
fenómenos que se dan en la realidad o unifican de nuestras teorías acerca del mundo.
 Aunque Kitcher ofrece una alternativa entre el realismo y alguna clase de coherentismo, está
muy interesado en quitar obstáculos del camino del realismo, intentando naturalizar también el
concepto de verdad mediante la alusión a la referencia, lo cual no deja de ser problemático.

Filosofía de la Ciencia – Javier Jurado 76


TEMA 10. PROGRESO Y VERDAD EN LA CIENCIA.
10.1. El realismo.
 El realismo es la doctrina metafísica que atribuye a los entes ajenos a la experiencia ordinaria
mencionados por las teorías físicas una existencia independiente de estas teorías y del
pensamiento humano que las produce.
o Sus partidarios consideran que el éxito de las teorías que los manejan no puede explicarse
a menos que realmente existan.
o Sus detractores recuerdan episodios como los del calórico o el éter, utilísimos para los
proyectos de ingeniería, y enfatizan que si no se eliminan más a menudo es por la inercia
lingüística de los físicos que siguen manejando términos para referirse a objetos
concebidos ya de forma muy distinta a como se concibieron en origen.
 Los partidarios del realismo consideran que la denotación de un nombre no depende del sentido
con el que se profiere, pero ante realidades que no se tocan ni se ven es difícil ver cómo esto es
posible si se infieren de premisas cuyos significados van cambiando.
 Frente a él, el antirrealismo (instrumentalista) considera que las teorías son un mero andamiaje
del que se puede prescindir cuando deja de ser útil, y para I. Hacking muestran demasiada
atención a lo que puede y no puede ser observado, y prestan muy poca a aquellas entidades que
puedan ser manipuladas en la ciencia obteniendo efectos en otras cosas.
 El realismo científico, como versión más fuerte, sostiene que es la mejor explicación del éxito
histórico de la ciencia y lo sostiene considerando que se puede probar con el trasfondo de la
historia de la ciencia y de la ciencia contemporánea de la misma forma que se prueban las teorías
científicas frente al mundo: el problema es que la historia de la ciencia muestra más bien las
fluctuaciones y fracasos de muchas teorías.
 El realismo conjetural, estilo Popper, atempera esta postura admitiendo la falibilidad del
conocimiento, pero cifra en la posibilidad de falsar las teorías que confiamos en un ideal
inalcanzado: el problema, no obstante, es que aunque se alcanzase, no podría saberse.
 El realista y el antirrealista se enfrentan a propósito del éxito histórico de la ciencia: el primero
no lo ve explicable si la ciencia no se aproxima a la realidad de alguna forma, mientras que el
segundo advierte que las teorías que aquél considera falsadas también resultaron exitosas en sus
predicciones.
 Feyerabend pretende reconciliarlos en lo que denomina realismo no representativo, semejante al
realismo estructural de J. Worrall.
o Para Worrall, las teorías exitosas, aun falsadas, han sabido captar la estructura,
especialmente en su formulación matemática, y aunque deban prescindir de su
concepción metafísica de la realidad y por tanto de las interpretaciones subyacentes a sus
ecuaciones, siguen siendo verdaderas.

Filosofía de la Ciencia – Javier Jurado 77


o La ciencia es realista en el sentido de que ha ido refinando su intento por representar la
estructura de la realidad: las teorías que suplantan a otras no sólo reproducen sus
predicciones sino que explican el éxito que tuvieron sus antecesoras.

10.2. El instrumentalismo.
 J. Dewey denominó instrumentalismo a su teoría de la investigación, y éste sostiene que las teorías
son instrumentos conceptuales que nos sirven para hacer predicciones observacionales, para
resolver problemas y diseñar experimentos y sistemas tecnológicos.
o Frente al realismo, el instrumentalismo predica que no todos los términos de las teorías
necesitan tener una referencia en la realidad extrateórica, pudiendo ser meros artilugios
de conveniencia, introducidos por su valor instrumental en la obtención de predicciones
observacionales o en la resolución de problemas.
o Aunque la polémica con el realismo ha vivido episodios encendidos, no es obvio que
ambas posturas sean incompatibles y algunos autores como Putnam han oscilado desde
el realismo científico más extremo al instrumentalismo pragmático.
o El realismo científico es una posible explicación, pero no la única, del éxito instrumental
de la ciencia.
 En realidad, hemos constatado cierta correspondencia con la realidad, al advertir que muchos
elementos que la ciencia emplea son realidades (continentes, planetas,…), por lo que cabe
destacar la complementariedad del enfoque realista e instrumentalista.
o Las teorías científicas contemplan elementos tan diversos como las de un plano
geográfico plagado de entidades reales (montañas, lagos, islas), medibles en la realidad
(curvas de nivel) e incluso totalmente instrumentales (paralelos y meridianos).
o Del mismo modo, las teorías científicas tienen sus artefactos de dudosa correspondencia
extrateórica, como las estructuras matemáticas infinitas innumerables empleadas en su
formulación. (i.e. el espacio de Hilbert en la mecánica cuántica, de tipo vectorial
complejo y con infinitas dimensiones, difícilmente parte del mundo físico, pero
sumamente útil para obtener predicciones estadísticas correctas).
 El instrumentalismo básicamente procede de forma sencilla y modesta prescindiendo de
cualquier hipótesis sobre un mundo esencial subyacente al fenoménico,
o Así, interpreta, como hizo Schlick siguiendo a Wittgenstein, que una ley universal o
una teoría no es un enunciado propiamente dicho, sino más bien "una regla, o un conjunto
de instrucciones, para la derivación de enunciados singulares a partir de otros enunciados singulares".
o También Berkeley sosteniendo un nominalismo extremo resta significado real a
nociones como la “fuerza de atracción” de Newton, que a la postre resulta inobservable,
lo cual podría extenderse a todos los términos disposicionales (i.e. rompible, conductor,…)
restándoles capacidad descriptiva o informativa.
o Desde el punto de vista instrumentalista, las teorías más avanzadas evidencian lo
infructuoso de los intentos – y enormes polémicas como la de Galileo – de demostrar el
carácter descriptivo de las teorías científicas (Einstein revela que el problema de Galileo

Filosofía de la Ciencia – Javier Jurado 78


era en realidad un pseudoproblema, pues según la relatividad carece de sentido hablar de
movimiento absoluto).
 La crítica de Popper al instrumentalismo pasa por resaltar su incapacidad para distinguir entre
las teorías científicas “puras” y las reglas de cálculo de tipo tecnológico:
o Las teorías se someten a intentos de refutación, mientras que no sucede así con las reglas
de cálculo.
o Para propósitos instrumentales de aplicación práctica puede continuar usándose una
teoría aún después de su refutación, dentro de los límites de su aplicabilidad, pero su
pretensión era distinta antes de ser falsada.
o El instrumentalismo es incapaz de explicar el interés del científico puro por la verdad y la
falsedad, y a él puede deberse acaso el estancamiento de la teoría cuántica, complaciente
con el éxito de sus aplicaciones.
o Frente al esencialismo y al instrumentalismo, Popper plantea el realismo crítico, que
niega la apelación del primero a una realidad esencial o última (diversas realidades
podrían subyacer a los mismos fenómenos) y niega el instrumentalismo, en tanto en
cuanto existe una realidad capaz de refutar las conjeturas que constituyen nuestras teorías
acerca de ella.
o En realidad, el instrumentalismo revela un rasgo en su seno de tipo esencialista pues cree
que los sucesos, acontecimientos o "incidentes" (que son directamente observables)
deben ser, en cierto sentido, más reales que las disposiciones (que no son observables de
manera directa)
o Para Popper todos los universales son disposicionales, y su uso nos resulta inevitable, lo
que supone que conjeturamos su realidad (aunque no podemos hacerlo sobre las
disposiciones últimas inexplicables o esenciales).

10.3. El relativismo epistemológico.


 El relativismo epistemológico descarta la existencia de una verdad absoluta, última y objetiva, y
que todas las verdades son relativas al individuo o comunidad (en este caso científica) que las
predica.
o El relativismo cognitivo subraya la incapacidad del conocimiento humano para establecer
verdades universalmente válidas.
o Para el objetivismo, típico del positivismo, las ideas deben concordar con su objeto, y si
no pueden verificarse al menos pueden verse corroboradas (Popper).
 Mannhein trató de plantear una serie de criterios para defender la objetividad científica del
ambiente relativista en auge:
o Así estarían el control de las valoraciones, el pragmatismo en los juicios, la síntesis de
perspectivas,… recursos de una inteligencia socialmente libre conformada como garantía
estructural de la validez del conocimiento.

Filosofía de la Ciencia – Javier Jurado 79


o Popper trató de fraguar una vía intermedia entre las posiciones del objetivismo y las del
relativismo: la objetividad de la ciencia no se cifra en su carácter verificacionista, pues en
realidad es puramente conjetural, sino en su carácter público, abierto a la falsabilidad.
 Sin embargo, la opción relativista va a emerger en las nuevas sociologías del conocimiento
científico con un fuerte ímpetu.
o Sus puntos fundamentales son:
 La tesis de la infradeterminación de las teorías científicas por la evidencia
 El postulado del lastre teórico de la observación.
 La indeterminación de las reglas de aceptabilidad de Wittgenstein.
o No pudiendo separar experiencia y creencias, hechos y conceptos, la ciencia no sería sino
una forma de cultura específica, propia de una determinada sociedad.
o Evidentemente, el relativismo sigue teniendo frente así la clásica objeción de que no
soporta su propio juicio: sus postulados también dependen del contexto en el que se
formularon y, por tanto, no son relevantes, ni verdaderos, para dar cuenta de un tipo
singular de conocimiento como es el científico.
 Las revoluciones científicas, en las que los términos van variando su significado conforme se
produce el cambio conceptual, son un buen ejemplo que revela las posturas que mantienen al
respecto objetivistas y relativistas.
o Para el empirista lógico, el significado no cambia, o si cambia es irrelevante, puesto que
para los propósitos de las matemáticas y la ciencia interesa más la mismidad de referencia que la
sinonimia (Sheffler).
o El relativista observa que no sólo la extensión referencial sino el sentido de muchos
términos se modifica (i.e. “planeta” antes y después de Copérnico, o “peso” desde
Aristóteles, pasando por Galileo y Newton hasta Einstein).
o El significado de los conceptos está mediado por las proposiciones de una teoría en que
aparecen, así como las fórmulas matemáticas que operan sobre ellos (el concepto es el
nudo formado por la trama de muy diversos hilos que serían las teorías que lo manejan).
o Kant y Collingwood son emblemáticos ejemplos de dos polos: para ambos, todo
conocimiento exige presuposiciones; pero mientras que los de la ciencia son para el
primero proposiciones a priori, para el segundo cambian a lo largo del tiempo, más las
relativas que las absolutas, que debido a “tensiones” acaban colapsando. En cualquier
caso, constituyen proposiciones que no son ni analíticas ni empíricas, sino
paradigmáticas (i.e. todos los movimientos celestes son circulares, el espacio físico es
euclídeo, cada evento tiene una causa, todo el abanico de los modernos principios de
conservación,…)
 El relativismo subraya que todo científico está inmerso en un mundo, el mundo del científico,
particular mediado por prácticas y teorías a través de las cuales ve e interpreta la realidad, como
emblemáticamente han puesto de manifiesto los paradigmas de Kuhn.

Filosofía de la Ciencia – Javier Jurado 80


o Como el artesano, el científico bajo un paradigma no es capaz de describir plenamente lo
que hay detrás de sus técnicas, en circunstancias normales, y gran parte de su
conocimiento será tácito (M. Polanyi).
o No existe criterio racional para preferir un paradigma frente a otro, pues en el juicio de
un científico sobre los méritos de una teoría científica intervienen muchos factores (la
simplicidad, la conexión con alguna necesidad social urgente, la capacidad de resolver
algún determinado tipo de problema, etc.). Kuhn comparará las revoluciones científicas
con las políticas (inconmensurabilidad).
o La ciencia normal debe ser suficientemente acrítica para posibilitar el trabajo científico.
En realidad, es la filosofía, y no la ciencia, la actividad que más se presta a ser
caracterizada adecuadamente en términos de una crítica constante de sus fundamentos.
o El problema de este relativismo es que debe enfrentarse al reto de explicar el progreso
científico ofreciendo criterios para primar un paradigma frente al que suplanta.
 Tras verse acusado de relativismo, Kuhn quiso enfatizar la objetividad del
progreso apelando a criterios como los de simplicidad, envergadura y
compatibilidad con otras especialidades, básicamente amparados en la autoridad
de la comunidad científica, para primar unos paradigmas frente a otros.
 De hecho, existe un contenido objetivo en el conocimiento fraguado por un
paradigma del que los científicos no son conscientes, y que puede ser rescatado y
explotado posteriormente: las razones por las que se podría decir que un
paradigma es mejor que otro son distintas de las que los científicos individuales
se dan para cambiar su adhesión.
 Pero su insistencia en la naturaleza intrínsecamente sociológica de la ciencia le
deja en una posición ambivalente, y sus seguidores han llevado la sociología de la
ciencia hasta un extremo relativista.
 Lakatos intentó solventar la sombra de sospecha relativista en la insuficiente respuesta de Kuhn
concibiendo los programas de investigación progresivos frente a los degenerativos.
o La medida de progreso no relativista se basaba fuertemente en la capacidad de efectuar
nuevas predicciones.
o Sin embargo, con fáciles contraejemplos se muestra la insuficiencia de tal criterio.
o Además, al remitir el núcleo de los programas de investigación a un conjunto infalsable
de decisiones metodológicas, Lakatos no explica en virtud de qué se tomarían éstas y en
qué consisten (¿son una realidad histórica? ¿son una ficción imaginaria? ¿son racionales?).
o Intentando distanciarse así de Kuhn no acaba de conseguirlo, y acaba ofreciendo un
criterio excesivamente laxo de lo que puede considerarse genuinamente como científico,
problema vinculado a la racionalidad científica, y que vagamente distinguió de otras
propuestas como las del marxismo o la sociología.
 Feyerabend se tomó en serio los fallos de sus antecesores, y recusó todos los intentos de
exponer un método científico capaz de captar su condición de especial.

Filosofía de la Ciencia – Javier Jurado 81


o No existe tal método, y la ciencia no posee ninguna característica que la haga
necesariamente superior a otras formas de conocimiento.
o Regida por el “todo vale”, Feyerabend concibe una ciencia liberada de cualquier corsé
metodológico, tras ir refutando sobre ejemplos paradigmáticos de cambio científico
tomados por sus oponentes cualquier idea de progreso o método (i.e. Galileo
recurriendo a la persuasión y la retórica).
o Su propuesta sólo parece poder encajar con el planteamiento de Lakatos, gracias a la
laxitud del planteamiento de éste (Feyerabend lo llamaría “compañero anarquista”,
aunque “disfrazado”).
o Aun coincidiendo, de forma independiente, con la noción de inconmensurabilidad,
claramente se distancia de la solución final que ofrece Kuhn, rechazando su apelación al
consenso social de la comunidad científica porque
 No creía que Kuhn ofreciera una distinción clara entre modos legítimos e
ilegítimos de conseguir el consenso (i.e. matando a todos los oponentes).
 No creía que la llamada al consenso fuera capaz de distinguir entre la ciencia y
otras actividades tales como la teología y el crimen organizado.
o Por tanto, no existe superioridad de la ciencia sobre otros saberes, y suponerlo constituye
para Feyerabend un peligro similar al que representó el cristianismo en el siglo XVII
(Galileo): así concluye postulando su anarquismo metodológico tratando de salvaguardar
una marca particular de libertad para el individuo.

Uno de los filósofos con quien Kuhn trabajó en la preparación de su libro, e indudablemente el más influyente de ellos fue
Paul Feyerabend. Feyerabend se denomina a sí mismo como filósofo o pensador anarquista. Su posición se encuentra ligada
en algunos aspectos a la de Kuhn, sin embargo, se diferencia de ella en muchos otros y constituye, en general, una visión
radicalmente diferente de cualquiera de las sostenidas hasta ahora en la filosofía de la ciencia.
Primero que nada, Feyerabend está en contra de la idea de que existan estándares invariables de racionalidad en cualquier
campo, incluido el de la ciencia. No existen, según él, principios universales de racionalidad científica; el crecimiento del
conocimiento es siempre peculiar y diferente y no sigue un camino prefijado o determinado. Feyerabend defiende firmemente
el valor de la inconsistencia y la anarquía en la ciencia, de las cuales --afirma-- ha derivado la ciencia todas sus
características positivas, y sostiene que una combinación de crítica y tolerancia de las inconsistencias y anomalías, a la vez
que absoluta libertad, son los mejores ingredientes de una ciencia productiva y creativa.
En su libro Contra el Método,Feyerabend (1974) sostiene que la ciencia es esencialmente una actividad anarquista y que
un anarquismo teórico no sólo es más realista y humanitario, sino que promueve mejor el progreso de la ciencia y la
sociedad. Un examen cuidadoso de la historia de la ciencia proporciona pruebas de esto, por lo que es evidente, en un
análisis de este tipo, que la idea de ciencia se ha visto modificada profunda y radicalmente muchas veces en su historia. Del
mismo modo, los criterios de experimentación, verificación, observación, medición, etc., han sido transformados de una
generación a otra de una forma que sugiere que cualquier juicio general o universal que tendiera a agruparlos en una sola
categoría sería un error. Lo cual nos lleva de nuevo a los dominios del principio de inconmensurabilidad, que, como
afirmamos anteriormente, fue redefinido tanto por Kuhn como por Feyerabend. No sólo los estándares científicos son

Filosofía de la Ciencia – Javier Jurado 82


peculiares a ciertas condiciones sociales e históricas, sino que debemos abandonar toda intención de evaluar una teoría
comparándola con otra para encontrar cuál es la mejor. El único principio universal en la ciencia es: "todo es permitido".
En sus artículos en contra del empiricismo, Feyerabend (1981a) nos muestra cómo este principio de amplia permisibilidad
"ha operado y puede operar de forma creativa en la ciencia". Por ejemplo, es posible iniciar el trabajo científico formulando
hipótesis que contradigan teorías sólidamente confirmadas o resultados experimentales corroborados hasta ese momento.
Nada perdemos si partimos de esta forma en el trabajo científico en términos de metodología y, sin embargo, podemos ganar
una nueva perspectiva que la teoría dominante no permitía considerar debido al requisito de consistencia entre hipótesis y
teoría. Este requisito, nos dice Feyerabend, impide el progreso científico porque busca esencialmente la preservación de la
teoría dominante, y no la mejor teoría o la más útil. La formulación de hipótesis que contradigan una teoría confirmada,
nos proporciona pruebas que no pueden ser obtenidas de otra forma. Por otra parte, la proliferación de teorías o
"pluralismo teórico", otra de las características esenciales de su posición filosófica, es benéfica para la ciencia, mientras que
la uniformidad teórica favorece el dogmatismo e inutiliza el poder crítico de los científicos.
Feyerabend disiente fundamentalmente de la idea generalizada de que la ciencia es la mejor o la única forma de obtener
conocimiento de la realidad. Esta, según él, es una idea propagada por los científicos mismos que tiene por objeto garantizar
el statu quoy el puesto privilegiado que tienen en la sociedad. Nada más lejos de la realidad --sostiene--, no existe idea, por
más antigua y absurda que ésta sea que no pueda mejorar o aumentar nuestro conocimiento. Incluso las ideas políticas
deberían formar parte de la actividad científica como una forma de superar el statu quoque se impone en ocasiones la ciencia
a sí misma.
No existe --sostiene Feyerabend-- una sola teoría que dé cuenta de todos los fenómenos que se presentan a su atención.
Todas las teorías son inconsistentes, al menos con una parte de éstos. A pesar de esto, las teorías inconsistentes siguen
siendo utilizadas como herramientas de explicación. Si la ciencia funciona realmente de esta manera, se sigue que la
racionalidad no puede ser universal y que la irracionalidad no puede ser, no está de hecho, excluida de la práctica científica
como un elemento inútil. Esta característica de la ciencia reclama reconocimiento, así como la existencia y legitimación de
una epistemología anarquista.
Feyerabend ha criticado el modelo de crecimiento científico propuesto por Lakatos. Feyerabend afirma que los estándares
propuestos por la metodología de los programas científicos de investigación fueron abstraídos de la ciencia moderna y por lo
tanto no pueden ser considerados árbitros neutros en la lucha por la dominación de un área, si ésta se da entre ciencia y
mitología, o entre religión y magia. Más aún, estos estándares, que implican la comparabilidad de los contenidos teóricos no
son siempre aplicables. El contenido de algunas teorías es incomparable, en el sentido de que es inconmensurable, y su
traducción, imposible.
En términos generales, Feyerabend sostiene que la ciencia y los mitos o la magia, se encuentran más cercanos entre sí de lo
que la ciencia moderna está dispuesta a aceptar. La ciencia no es más que una de las tantas formas de reflexión sobre la
realidad que el hombre ha desarrollado, y no es necesariamente la mejor. Antes de aceptarla incondicionalmente, deberían
examinarse sus ventajas y deficiencias y compararse con otras formas de pensamiento. Feyerabend (1981b) sostiene que la
ciencia tuvo su función liberadora en la historia del pensamiento. Nos liberó de los tabúes religiosos, entre otras cosas. Sin
embargo, en la actualidad se ha convertido en parte del statu quo y se ha vuelto tan opresiva como lo fue en su tiempo la
iglesia. La separación del Estado y la ciencia, según Feyerabend, sería otro.

Filosofía de la Ciencia – Javier Jurado 83

También podría gustarte