Está en la página 1de 41

Ing.

César Dávila Véliz


Director INIA Hyo.

9 Noviembre - 2012 “Cuidar el agua es un deber para las


actuales y futuras generaciones”
Dirección: Av. Mariscal Cáceres 507, Jauja, Junín Perú
Celular: 975493535 y RPM: *793535 y e-mail: cosechadelfuturo@yahoo.com
RETO NACIONAL FRENTE AL AGUA

DESAFIOS:
•Degradación creciente de las cuencas hidrográficas y
los recursos naturales existentes en las mismas, por
erosión natural, por efectos de las actividades humanas
inadecuadas y ahora el calentamiento global y sus
secuelas.
•Ascendente escasez de agua para el consumo humano y
animal, riego, sostenimiento ecológico y actividades
económicas.
•Ausencia de una política nacional de conservación y
manejo racional de los recursos hídricos, incluyendo
acciones de prevención frente a los efectos sombríos del
calentamiento global.
PRINCIPALES USOS DEL AGUA EN EL PERÚ

MENOR
DISPONIBILIDAD Y
MAYOR CONSUMO
QUÉ HACER FRENTE AL RETO DEL AGUA

● Tomar conciencia de las graves amenazas del cambio


climático del planeta.

● Concertar una política nacional de prevención, mitigación


y adaptación frente al cambio climático, con objetivos, metas y
estrategias bien definidos.
● Ejecución de la siembra y cosecha de agua, conjugando
todas las alternativas tecnológicas ancestrales y modernas, en
pro de una cultura hídrica socializada e institucionalizada
● Construcción masiva de zanjas de infiltración, micro
reservorios mediterráneos, amunas, represas en cadena,
andenes y afines, para retener aguas de lluvia en las partes
altas de las cuencas.
● Reforestación masiva de espacios interzanjas de infiltración,
con especies arbóreas, arbustivas y herbáceas (alimentarias,
medicinales e industriales)
COMO SEMBRAR Y COSECHAR AGUAS
DE LLUVIA
•Construcción masiva de zanjas de infiltración a
curvas de nivel y establecimiento de plantaciones
agrosilvopastoriles en las cabeceras de cuencas.
•Construcción de terrazas de formación lenta con
barreras vivas (árboles y arbustos).
•Construcción y protección de presas, reservorios y
estanques en partes estratégicas.
•Reforestación de todos los eriazos altoandinos,
involucrando a niños y jóvenes.
•Desviación de escorrentía y excedentes hídricas para
recargar acuíferos, vía amumas.
•Manejo y cuidado de manantiales y puquiales.
•Fomento de buenas prácticas agronómicas e
hídricas.
•Uso adecuado de pastos, con áreas de rotación.
EJEMPLO DEL FUNDO “LA COSECHA DEL FUTURO” PARA TODOS LOS ANDES

OBRAS CONSERVACIONISTAS DIVERSAS PARA


MANEJAR AGUAS DE LLUVIA
AGROFORESTERÍA Y COSECHA DE AGUA
Combinando ZI, TFL y andenes, con plantaciones forestales, pastos y cultivos
andinos en el fundo “La Cosecha del Futuro”, en la CC de Masajcancha, Paccha,
Jauja, Junín, a 3,700 m.s.n.m.
EXPERIENCIA DEL FUNDO LA COSECHA
DEL FUTURO PARA COSECHAR AGUA
APERTURA MASIVA DE ZANJAS DE INFILTRACIÓN EN LAS
PENDIENTES ALTOANDINAS PARA RETENER AGUAS DE LLUVIA
(La alternativa más práctica, económica y beneficia a todos)
ESQUEMA SIMPLIFICADO DE LAS
ZANJAS DE INFILTRACIÓN

Fuente: Edición N° 340 de AGRONOTICIAS


ASÍ ERA EN EL AÑO 2,000 LO QUE SERÍA LUEGO
“LA COSECHA DEL FUTURO”
Eriazos y pedregosos, mayormente erosionados, con algunos pajonales
agonizantes, que además eran quemados por los campesinos
ASÍ ERA EN EL AÑO 2,000 LO QUE SERÍA LUEGO
“LA COSECHA DEL FUTURO”
Campesinos de las comunidades vecinas contratados para desarrollar el
proyecto, utilizando la chaquitaklla.
ASÍ COMENZÓ EL DESARROLLO DE LA “COSECHA DEL FUTURO” EN EL
AÑO 2,000, ANTES DEL INICIO DE LAS LLUVIAS

Previa delimitación de áreas por aptitudes de uso mayor, con la apertura masiva de ZI y la
construcción de TFL y andenes, a curvas de nivel y usando chaquitaklla (arado de pie) ,
para retener las aguas de lluvia y poner fin a la erosión de los suelos.
ASÍ COMENZÓ EL DESARROLLO DE LA “COSECHA DEL FUTURO” EN EL
AÑO 2,000, ANTES DEL INICIO DE LAS LLUVIAS

Previa delimitación de áreas por aptitudes de uso mayor, con la apertura masiva de ZI y la
construcción de TFL y andenes, a curvas de nivel y usando chaquitaklla (arado de pie) ,
para retener las aguas de lluvia y poner fin a la erosión de los suelos.
REFORESTACIÓN EN “LA COSECHA DEL FUTURO”
En los espacios más empinados y pobres se abrió miles de hoyos para establecer especies
arbóreas y arbustivas, principalmente nativas, así como pastos. Además, para recuperar la
fertilidad de algunos suelos se llevó tierra agrícola de la futura laguna.
EVOLUCIÓN DE “LA COSECHA DEL FUTURO”:
SEGUNDO AÑO
Evidenciando las ventajas del sistema agroforestal para
retener aguas de lluvia y desarrollar policultivos orgánicos,
evitando la erosión hídrica, que permiten mayor fertilidad
para mejorar la producción agrícola
EVOLUCIÓN DE “LA COSECHA DEL FUTURO” :
TERCER AÑO
Evidenciando las ventajas del sistema agroforestal para retener aguas de lluvia
y desarrollar policultivos orgánicos, con cortinas rompevientos de árboles, que
permiten crear microclimas para mejorar la producción agrícola
“LA COSECHA DEL FUTURO” HOY
Escuela viva en obras conservacionistas para retener aguas de lluvias, desarrollar
sistemas agroforestales y agropastoriles, ennoblecer el ambiente y posibilitar el
turismo (ecológico y vivencial) en los Andes altos
“LA COSECHA DEL FUTURO” HOY
Escuela viva en obras conservacionistas para retener aguas de lluvias,
desarrollar sistemas agroforestales y agropastoriles, ennoblecer el ambiente y
posibilitar el turismo (ecológico y vivencial) en los Andes altos
“LA COSECHA DEL FUTURO” HOY
Escuela viva en obras conservacionistas para retener aguas de lluvias, desarrollar
sistemas agroforestales y agropastoriles, ennoblecer el ambiente y posibilitar el
turismo (ecológico y vivencial) en los Andes altos
“LA COSECHA DEL FUTURO” HOY
Escuela viva en obras conservacionistas para retener aguas de lluvias,
desarrollar sistemas agroforestales y agropastoriles, ennoblecer el ambiente y
posibilitar el turismo (ecológico y vivencial) en los Andes altos
AGROFORESTERÍA: Arboles y papa AGROFORESTERÍA: Arboles,
cebada y mostaza.

RICA
COSECHA
DE PAPA Var.
PERUANITA:
Fruto de la
creatividad y
el esfuerzo
AGROFORESTERÍA: Arboles y quinua AGROFORESTERÍA: Arboles y olluco

AGROFORESTERÍA:
Arboles, oca y cebada (al
fondo)
CULTIVO DE LINAZA: En uno de los MASHUA O IZAÑO: Optima
espacios interzanjas de infiltración producción

HONGOS COMESTIBLES: Especie silvestre


CULTIVO DE MUÑA: Planta aparecida los árboles de pinos, gracias al
aromática y medicinal, microclima benigno creado por éstos
mayormente silvestre
INFLUENCIA DE “LA COSECHA DEL
FUTURO” EN EL ECOSISTEMA
1) Aparición de siete oasis crecientes al pie del fundo,donde antes no había ni una gota de agua.
2) Disponibilidad hídrica para animales , riego e -incluso- conquista de nuevos espacios
productivos. 3) Aparición de especies silvestres para la recreación y el estudio.4) Acumulación de
limo para fertilizar tierras. Y 5) Nuevos escenarios ecológicos creados por el hombre.
APROVECHAMIENTO NO
MANEJO DE “LA
TRADICIONAL DE
COSECHA DEL FUTURO”
MICROLAGUNAS
SURGIDAS AL PIE DE “LA
COSECHA DEL FUTURO” Con cercos de árboles y
alambres de púas para
Extracción del limo y el barro proteger a las plantas
acumulados durante la hasta que sean capaces
temporada, para fertilizar de defenderse solas
tierras pobres en las partes
altas
AGUAS DE LLUVIA RETENIDAS: Micropresa artesanal del fundo agroecológico “La
Cosecha del Futuro” de Masajcancha, Paccha, Jauja, al 100% de su capacidad,
gracias a las obras conservacionistas ejecutadas en las partes altas, para retener las
aguas de lluvia.
“Lo Cosecha del Futuro” nueve años después: Escuela viva en
agroecología, visitada por estudiantes
22 DE MARZO ORGANIZACIÓN DEL YACU
RAYMI
22 DE MARZO ORGANIZACIÓN DEL YACU RAYMI
EXPOSICION FOTOGRAFICA EN EL
CONGRESO DE LA REPUBLICA

Peridistas: Sr. Reynaldo Trinidad Ardiles


(Agronoticias), Ing. Agr. César Dávila Véliz,
Gestor, Sr. Benjamín Torres salcedo (Extra) y
pintor David Huaytalla Dionisio, una Jaujina y
Iván Romero. (promotor)
ALGUNOS TESTIGOS DE LA EXPERIENCIA DE
“LA COSECHA DEL FUTURO”

Desde España: Sres. Rosendo, Daniel y Desde España: Dr. Eloy Gómez
Miguel Mayor Palomino, quienes calificarían Galarza sentado en un “trono de
al predio como “un nuevo orgullo de Jauja” quinual”, en el pórtico del fundo.
ALGUNOS TESTIGOS DE LA EXPERIENCIA DE
“LA COSECHA DEL FUTURO”

Dos artistas: Ing. Agr. César Dávila Véliz,


Para el arte: Pintor David Huaytalla quien ha tenido de verdor a un eriazo absoluto
Dionisio, quien ha encontrado en el fundo en sólo 10 años, y pintor David Huaytalla
una fuente de inspiración para sus Dionisio, admirador de esa obra hidroforestal
creaciones naturalistas y agroecológica
VISITA DEL CONGRESISTA DE LA
REPUBLICA

Congresista: Dr. Jesús Hurtado


Zamudio (Pdte. De Ciencia y
tecnología) e Ing. Agr. César
Dávila Véliz.
TESTIGO ACADÉMICO-MINISTERIAL

MODELO PARA TODOS LOS ANDES: Historiador Nelson Manrique Gálvez, periodista
César Tabraj Chamorro, Director del Programa Radial “Tierra fecunda” de Radio “Jauja”; Ing.
César Dávila Véliz, gestor del fundo “La Cosecha del Futuro”, y Dr. Carlos Amat y León
Chávez, ex Ministro de Agricultura y profesor principal en la Universidad del Pacífico; en la
parte más alta del predio, donde el ex jefe del sector diría: “Deberíamos clonar a César
Dávila para que replique su trabajo en todos los Andes del país” (Junio del 2010)
PARTICIPACION EN MISTURA

VENTA DE PRODUCTOS DE LA BIODIVERSIDAD: Los productos


obtenidos en el Fundo se procesan y comercializan en el evento
gastronómico MISTURA durante los últimos 3 años.
PARTICIPACION EN MISTURA

CON GASTON ACURIO: Gestor de este gran evento que vende país, no
solo comida.
PARTICIPACION EN MISTURA

PONENTE: Mostrando la experiencia a nivel nacional, en evento con


destacados autoridades.
DONDE REALIZAR LOS TRABAJOS PARA
RETENER LAS LLUVIAS
•En las cabeceras de cuencas de las
vertientes Pacífico y Atlántico
(Potencial: 7.5 millones de
hectáreas).
•En predios comunales e
individuales.
•En eriazos de libre disponibilidad.
PRINCIPALES BENEFICIOS DE LAS OBRAS
AGROFORESTALES EN LOS ANDES
● Incremento de la disponibilidad de agua
● Regulación de las temperaturas extremas a través del agua y la
vegetación
● Retención y regulación de agua en favor de las propias zonas y los
bajíos
● Reducción de la erosión de suelos, la pérdida de biodiversidad y los
riesgos de deslizamientos, cortes viales, desbordes e inundaciones en las
partes bajas.
● Captura de carbono por la vegetación
(Cobro por servicios ambientales en ambos casos)
● Mejoramiento general del medio ambiente, incluso para la biodiversidad
y el turismo
● Generación de nuevos puestos de empleo permanentes para las
poblaciones locales
● Incremento de los ingresos rurales y reducción de la pobreza
CONCLUSIONES
● La mayor amenaza para el Perú es la escasez de
agua. Realizar todas las tecnologías conservacionistas,
para sembrar y cosechar aguas de lluvia, en reemplazo
de los glaciares y nevados en proceso de extinción.

● Más allá de ello, es ineludible la tecnificación del riego


al máximo posible para no padecer los efectos de la
escasez y el encarecimiento del agua en un futuro
cercano.

● Al mismo tiempo, hay que desarrollar todo el potencial


de nuestra biodiversidad y la producción orgánica.
REFLEXION FINAL

•Nuestra experiencia demuestra que es perfectamente


factible poner un poncho verde a los Andes, como predica
– desde los años 70 – el eminente Ing. Agr. Pablo Sánchez
Zevallos.
•El futuro del Perú depende crucialmente de la retención de
aguas de lluvias en los Andes y con obras
conservacionistas complementarias.
“Del cielo viene la
bendición de la lluvia,
pero en la tierra, está la
capacidad creadora del
hombre para multiplicar
esa bendición”
Cesar Dávila
Correo electrónico: cosechadelfuturo@yahoo.com
Celular: 975493535

También podría gustarte