Está en la página 1de 5

Esquizofrenia: causas, síntomas, tratamiento y evolución

¿Qué es la esquizofrenia?

La esquizofrenia es una enfermedad que afecta a millones de personas en el mundo.


Se calcula que de cada 100 personas, una padece esquizofrenia. Generalmente
aparece en adultos jóvenes.

No puede decirse que sea una enfermedad de un determinado perfil de persona, sino
que se presenta con una frecuencia similar en los diferentes niveles socioeconómicos,
en las diferentes culturas mundiales y en ambos sexos (generalmente con un inicio más
precoz en los varones).

Con objeto de explicar en qué consiste esta enfermedad, expondremos brevemente


algunos datos sobre el funcionamiento del sistema nervioso:

El sistema nervioso está constituido principalmente por redes de un tipo de células


especializadas, las neuronas. Las neuronas cumplen la función de recibir e integrar
información y de enviar señales a otras células. Esto sucede por medio de unos circuitos
de información complejos, que permiten que las neuronas se comuniquen entre sí
mediante impulsos eléctricos, a través de unas sustancias llamadas neurotransmisores.

En el interior del cráneo es donde se encuentra el encéfalo, que forma parte del sistema
nervioso, y donde se localizan las pautas de organización de nuestro pensamiento y
comportamiento diarios.

La esquizofrenia es una enfermedad cerebral compleja en la que existe un


funcionamiento defectuoso de los circuitos cerebrales con un desequilibrio entre los
neurotransmisores. Como resultado de ello, se verán afectadas algunas de las
funciones que rigen el pensamiento, las emociones y la conducta.
El funcionamiento defectuoso se asocia con: Anomalías estructurales en determinadas
áreas del sistema nervioso central.

Uno de los principales neurotransmisores implicados en esta enfermedad es la


dopamina, y muchos de los fármacos utilizados intentan actuar sobre ella. También
existen otros neurotransmisores implicados, como la serotonina y el glutamato.

Hasta hace poco tiempo la sociedad ocultaba a los enfermos mentales tras la tapia del
manicomio. La sociedad consideraba que la esquizofrenia, aun siendo una enfermedad
muy frecuente, era tremendamente devastadora e incurable y ante la que poco podía
hacerse. Esta situación hoy en día está cambiando, disponemos de muchos más
recursos para afrontar la enfermedad y aunque sus bases no son bien conocidas
sabemos ya bastante respecto a sus orígenes y a cómo tratarla.

En la actualidad existen importantes líneas de investigación y los estudios están


demostrando que, gracias al tratamiento, el curso de la enfermedad es menos grave de
lo que se consideraba anteriormente. El desarrollo de nuevos fármacos, con mejores
perfiles de acción y menos efectos secundarios, ayuda a conseguir un mayor
cumplimiento y eficacia del tratamiento. Estos proyectos de investigación en curso
permitirán un conocimiento más preciso de la enfermedad y de su tratamiento. Con todo
ello, pues, estamos obteniendo una visión más real, a la vez que optimista y
desmitificada, de una enfermedad de relevancia destacada pero con la que es posible
convivir logrando una calidad de vida aceptable.
Voz humana

Espectrograma de la oración del checo Strč prst skrz krkque significa 'Introduce el dedo a través de la
garganta', en el espectrograma se aprecian claramente los fonos que la componen.

La voz humana consiste en un sonido rígido emitido por un ser humano. Los pulmones deben
producir un flujo de aire adecuado para que las 2 cuerdas vocales choquen entre sí. Las
cuerdas vocales son una estructura vibradora, que realizan un ajuste fino de tono y timbre. Los
articuladores (tracto vocal) consisten en lengua, paladar, labios, etc. Articulan y monetizan.
Las cuerdas vocales, en combinación con los articulares, son capaces de producir grandes
rangos de sonidos. El tono de la voz se puede modular para mostrar emociones tales
como ira, sorpresa, o felicidad. Los cantantes usan la voz (música) humana como un
instrumento para crear música. La voz humana consiste en un sonido emitido por un ser
humano usando las cuerdas vocales. Para hablar, cantar, reír, llorar, gritar,perecer etc. La voz
humana es específicamente la parte de la producción de sonido humano en la que las cuerdas
vocales son la fuente primaria de sonido. Hablando de forma general, la voz se puede dividir
en: pulmones, cuerdas vocales y 'articuladores'. Los pulmones deben producir un flujo de aire
adecuado para que las cuerdas vocales vibren (el aire es el combustible de la voz). Las
cuerdas vocales son los vibradores, unidades neuromusculares que realizan un 'ajuste fino' de
tono y timbre. Los articuladores (tracto vocal) consisten en lengua, paladar, mejilla, labios,nuca
etc. Articulan y filtran el sonido. Las cuerdas vocales, en combinación con los articulares, son
capaces de producir grandes sonidos.

Tipos de voz según las cuerdas vocales


Diagrama ilustrado de las cuerdas vocales.

Los hombres y mujeres tienen diferentes tipos de cuerdas vocales y tamaños diferentes. La
voz de los hombres adultos tienen habitualmente un tono más bajo y tienen cuerdas más
grandes. Los pliegues del sistema vocal masculino (que se deben medir verticalmente en el
diagrama) tienen una longitud de entre 17 mm y 25 mm. Coincidiendo con las características
del cuerpo femenino, que tiene menor masa muscular que el masculino, las mujeres tienen
cuerdas más pequeñas. En su caso, la longitud están entre 12.5 mm y 17.5 mm.
Como se puede apreciar en la ilustración, las cuerdas están localizadas justo encima de
la tráquea. La comida y la bebida no pasan a través de las cuerdas sino a través del esófago.
Estos tubos están separados por la epiglotis. Cuando se toma aire mientras se come, la
comida podría pasar por las cuerdas vocales.
En ambos sexos, las cuerdas se encuentran dentro de la laringe. Están sujetas en su parte de
atrás (la parte más cercana a la espina dorsal) al cartílago aritenoide y a la parte delantera (la
parte debajo de la barbilla) al cartílago de la tiroides. No tienen borde externo ya que se
funden con un lado del tubo mientras que los bordes internos están sueltos para poder vibrar
libremente. Tiene tres capas de un epitelio, ligamento vocal, y músculo, de tal forma que se
pueden acortar o abombar las cuerdas. Son bandas planas triangulares con un color blanco
perla. Por encima de ambos lados de las cuerdas vocales está la cuerda vestibular o "cuerda
vocal falsa", el cual tiene un pequeño saco entre sus dos cuerdas.
La diferencia en tamaño de las cuerdas vocales masculinas y femeninas hace que tengan
distintos tonos de voz. Además, la genética también causa variaciones dentro del mismo sexo,
donde se pueden establecer categorías en cuando a su musicalidad. Por ejemplo, entre los
hombres existen bajos, barítonos y tenores. Entre las mujeres, contralto, mezzo-
sopranos y sopranos. Existen más categorías para voces de ópera. No es la única fuente de
diferencias entre las voces masculina y femenina. Los hombres, generalmente, tienen un
tracto vocal más grande lo que esencialmente da como resultado un calidad tonal más grave.
Es fundamentalmente independiente de las cuerdas vocales. En resumen la diferencia entre
una voz masculina y femenina no solo está dada por la diferencia de longitud en las cuerdas
vocales sino también en su grosor, su tensión media, el tamaño de la laringe, la resonancia
que genera la estructura ósea, que en definitiva definen una altura y timbre característico, de
allí que se puede detectar una voz suave y sonora que sin embargo se la ubica como
masculina, o bien un hombre con nuez prominente pero cuya voz, sin embargo, es alta en el
tenor o contralto cercano, pues de pronto sus cuerdas son finas a pesar de su laringe grande,
por ello que no son extrañas voces que cómodamente pueden ser catalogadas como bajas de
mujer o altas de hombre sin ser chocantes al oído.

También podría gustarte