Está en la página 1de 9

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Guía para el desarrollo del componente práctico.

1. Descripción general del curso

Escuela o Unidad Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio


Académica Ambiente
Nivel de formación Profesional
Campo de Formación Formación disciplinar
Nombre del curso Salud Animal
Código del curso 201203
Tipo de curso Metodológico Habilitable Si No
Número de créditos 2

2. Descripción de la actividad

Laboratorio Laboratorio remoto Simulador X


físico
Tipo de Experiencias
Trabajos de Software
práctica X profesionales
campo especializado
dirigidas
Otro Cuál
Número de
Tipo de actividad: Individual x Colaborativa 6
semanas
Momento de la Intermedia,
Inicial x Final
evaluación: unidad: 2
Entorno donde se realiza:
Peso evaluativo de la actividad: Entorno de aprendizaje práctico Simulador
70 puntos de las prácticas (OIL) y Bovino.
1
50 de informes (Entorno de Sistema productivo de bovinos de leche u
2
seguimiento y evaluación del otra especie de interés.
0
aprendizaje. Entorno de seguimiento y evaluación del
aprendizaje.
OIL.
Fecha de inicio de la actividad: Fecha de cierre de la actividad:
Simulador Bovino: 25/05/2019 Simulador Bovino: 10/06 /2019
Salida de campo: 15/06 /2019 Salida de campo: 30/06 /2019
Temáticas que aborda componente práctico:
UNIDAD 2. Mecanismos de prevención y control.
Tema 5. Manejo higiénico- sanitario en sistemas productivos.

✓ Generalidades sobre medicamentos, tiempo de retiro y vacunas.


✓ Obtención y envío de muestras para laboratorio.
✓ Bioseguridad – Desinfección.
✓ Características de un animal sano, e identificación de animales enfermos.
✓ Manejo higiénico-sanitario en las instalaciones.
✓ Mastitis bovina.
✓ Calendarios sanitarios, Desinfección y cuarentena.

Actividades a desarrollar.

Práctica 1 con simulador Bovino.

1. PREPARACIÓN: El estudiante debe hacer contacto con el tutor de práctica de


su zona o CEAD para definir el lugar, fecha y hora de inicio de la práctica y
lecturas recomendadas para las evaluaciones programadas.
Práctica.
1. Prueba de entrada sobre los temas a tratar y basada en lecturas previas.
2. Generalidades sobre medicamentos, tiempo de retiro y vacunas.
Suministro de medicamentos vía oral, intramuscular, subcutánea, e
intravenosa con ayuda del simulador Bovino.
3. Obtención y envío de muestras para laboratorio. Simulacros de tomas de
muestra: sangre, heces. Orina. Microbiológicos de piel y mucosas.
4. Bioseguridad – Desinfección. Discutir y dar ejemplos sobre las instalaciones
observadas u otras instalaciones propuestas y sobre el manejo Enel ordeño.
5. Prueba de salida. Implica los temas de la prueba de entrada más los aspectos
relevantes de las actividades realizadas.
6. Análisis de conceptos a partir de la práctica uno. Después de analizar la
información de la unidad dos del curso y de asistir a la práctica uno, el
estudiante debe discutir los temas tratados (Manejo higiénico sanitario en las
instalaciones- Bioseguridad y Desinfección - Mastitis bovina) lo cual se
evidenciará con un informe cuyas características se describen en el
documento: Guia para entrega de informe del componente práctico.

Nota: Los asistentes deben tener presente las normas de bioseguridad, vestir overol
o blusa de laboratorio, no llevar aretes, argollas, ni perfumes y acatar las
indicaciones dadas por la administración de la explotación y el tutor. Deben llevar
cuaderno y lapicero para tomar apuntes; jeringas de 5, 10 y 20 cm; agujas calibre
16 y 18 tanto de ½”, 1” y 1 ½”; vacutainer con y sin coagulante; bolsas o guantes
para coprológico y demás materiales que sean indicados por el tutor de práctica.

Realizar práctica 2 en Salida de campo.

El estudiante debe hacer contacto con el tutor de práctica de su zona o CEAD para
definir el lugar, fecha y hora de inicio de la práctica y lecturas recomendadas para
las evaluaciones programadas.

De acuerdo con los planteamientos del curso y los análisis sobre la información del
foro de aprendizaje colaborativo, se realizará una visita pedagógica a un sistema
productivo de bovinos de leche, en el que se desarrollarán las siguientes actividades:

Actividades a desarrollar

1. Prueba de entrada sobre los temas a tratar y basada en lecturas previas.


2. Mastitis- Evaluación de la técnica de ordeño.
¿Cómo se hace el ordeño? Tipo de ordeño; manual, mecánico. Hacer una
explicación técnica del procedimiento comparado con el encontrado en la
explotación.
Describir el número de animales y el número de personas que están a cargo,
qué labores hacen, cómo se preparan para el trabajo, a qué hora lo hacen, etc.
Desarrollar prueba CMT California Mastitis Test y clasificar los grados de
mastitis subclínica según lo visto en el video sobre esta temática.
3. Con la ayuda del personal de la unidad productiva, identifique el Manejo
higiénico-sanitario en las instalaciones. Bioseguridad – Desinfección
Tipo de aseo (asepsia) y desinfección (antisepsia) que se hace en los
diferentes procesos de la unidad productiva.
Manejo de la leche ordeñada: implementos, recipientes, aseo de estos
elementos.
4. Identificar los parámetros normales en un animal sano y evaluar la condición
corporal y su relación con la producción.
En hembras que se encuentren en diferentes etapas productivas (preparto,
postparto, pico de producción láctea…) se identificarán cinco animales y se
evaluará:
- Mucosas (Color y posible presentación de úlceras u otros signos)
- Tiempo de llenado capilar
- TPR: Pulso, respiración y en lo posible temperatura
- Movimientos ruminales.
- Condición corporal, discutiendo sobre su impacto a nivel sanitario,
reproductivo y productivo.

5. Calendarios sanitarios y área de cuarentena.


- Averiguar sobre el control de parásitos internos y externos para todos los
animales en sus diferentes etapas de desarrollo.
- Averiguar el plan de vacunación implementado en dicha explotación para
todos los animales en sus diferentes etapas de desarrollo.
- Identificar falencias en el sistema desde el punto de vista de manejo
sanitario y plantear las posibles soluciones.
- Indagar sobre enfermedades carenciales o metabólicas presentadas en el
sistema productivo y su manejo.
- Indagar por las posibles acciones a tener en cuenta en procesos de
cuarentena.
6. Prueba de salida. Implica los temas de la prueba de entrada más los aspectos
relevantes de las actividades realizadas.
7. Después de analizar la información de la unidad dos del curso y de asistir a la
práctica dos, el estudiante debe discutir los temas tratados (Características de
un animal sano, e identificación de animales enfermos- Manejo higiénico-
sanitario en las instalaciones- Mastitis bovina- Calendarios sanitarios-
Desinfección y cuarentena) mediante artículos científicos recientes, esto se
evidenciará con un informe cuyas características se describen en el
documento: Guia para entrega de informe del componente práctico.

Nota: Si la práctica se hace en una finca deben tener presentes las normas de
bioseguridad, vestir overol y botas impermeables limpias, no llevar aretes, argollas,
ni perfumes y acatar las indicaciones dadas por la administración de la explotación y
el tutor. Deben llevar cuaderno y lapicero para tomar apuntes; jeringas de 5, 10 y
20 cm; agujas calibre 16 y 18 tanto de ½”, 1” y 1 ½”; vacutainer con y sin
coagulante; bolsas o guantes para coprológico y demás materiales que sean
indicados por el tutor de práctica
Simulador bovino.
Entorno de evaluación y seguimiento.
Entorno para su
Sistema productivo de bovinos de leche u otra especie de
desarrollo:
interés.
Entorno de evaluación y seguimiento.
Productos a 1. Respuesta escrita a los cuestionarios proporcionados por el
entregar por el docente. Sitio de práctica.
estudiante: 2. Informe escrito final solicitado por el director de curso.
Entorno de evaluación y seguimiento.
Tipo de No se entrega ningún
Individual X Colaborativo
producto: producto
Individual:

Recolección de información práctica uno

Simulador Bovino.
1. Análisis de conceptos a partir de la práctica uno. Después de analizar la
información del curso y de asistir a la práctica, cada estudiante realizará las
siguientes tareas:
a. Seleccionar 5 productos veterinarios que sean utilizados comúnmente
en las fincas de su región e identificar: el nombre comercial, el nombre
genérico, el principio activo, la dosis y como la calcularía para un animal
de 250Kg. -
b. Realizar un cuadro comparativo sobre las vías de administración de
medicamentos (vía oral, parental IV, IM y SC), incluyendo la utilidad,
ventajas y desventajas, ejemplificando medicamentos que sean indicados
en cada caso.
c. Describir las muestras necesarias para el diagnóstico de una
enfermedad Viral, bacteriana y toxicológica de importancia en su región.
(incluya gráficos o fotos).
d. Elabore un programa de bioseguridad y cuarentena completo, para el
lugar visitado o para una que su tutor determine. (incluya gráficos).
El estudiante deberá entregar las respuestas a los tres puntos descritos
anteriormente y el resumen de la práctica al director de curso para
obtener la calificación (en formato Word y letra arial 12. La extensión
máxima serán cuatro páginas, una de presentación y tres de contenido en,
se deben anexar fotos).

La participación con el simulador tendrá una calificación máxima de 15 puntos. Al


comienzo y final de la práctica uno, se realizarán evaluaciones escritas tipo
cuestionario que incluya la temática previa propuesta y las temáticas desarrolladas,
con una puntuación máxima de 20 puntos. Es importante tener en cuenta que la
calificación resultante se reportará por el tutor de práctica al espacio destinado para
tal fin (OIL).

El informe escrito de esta práctica tendrá un valor máximo de 25 puntos y se


entregará al director de curso mediante el entorno de evaluación y seguimiento.

Salida de campo.

La participación en la salida de campo tendrá una calificación máxima de 15


puntos.
Al comienzo y final de la práctica unos se realizarán evaluaciones escritas tipo
cuestionario que incluya la temática previa propuesta y las temáticas
desarrolladas, con una puntuación máxima de 20 puntos. Es importante tener en
cuenta que la calificación resultante se reportará por el tutor de práctica al espacio
destinado para tal fin (OIL).

Recolección de información práctica dos.

Después de analizar la información de la unidad dos del curso y de asistir a la


práctica dos, el estudiante debe discutir los temas tratados mediante artículos
científicos recientes.

Debe construir una pregunta interesante y de alto nivel sobre cada uno de los
temas y darle respuesta según el artículo leído (anéxelos), esta información
será recopilada en una tabla como aparece en el ejemplo subido al entorno del
componente práctico.

El estudiante deberá entregar la tabla y el resumen de la salida de campo (en


formato Word, extensión máxima tres hojas en letra arial 12, con fotos). Este
informe tendrá un valor máximo de 25 puntos y se entregará al director de curso
mediante el entorno de evaluación y seguimiento.
Colaborativo
3. Formato de Rubrica de evaluación.

Formato rúbrica de evaluación


Tipo de Actividad Actividad
X
actividad: individual colaborativa
Momento de la Intermedia,
Inicial X Final
evaluación unidad 2
Aspect Niveles de desempeño de la actividad individual
os Punt
evalua Valoración alta Valoración media Valoración baja aje
dos
El estudiante revisó la
temática de la unidad 1 y El estudiante asiste
El estudiante no
Partici 2.-Medicamentos y a la práctica, se
asistió a la
pación vacunas. - Muestras para evidencia la revisión
práctica o no se
en la laboratorio y de las temáticas del 15
evidencia la revisión
práctic Bioseguridad. Se curso. Se requieren
de las temáticas.
a uno. evidencia su participación mejoras.
durante el Laboratorio.
Hasta15 puntos Hasta12 puntos Hasta 6 puntos
No asistió a la
Presen Responde correctamente Responde práctica o responde
tación más del 67% de las correctamente entre
correctamente
del el 50 y 65% de las 20
preguntas. menos del 45 % de
Cuestio preguntas.
las preguntas.
nario
Hasta 20 puntos Hasta13 puntos Hasta 9 puntos
Calificación final. Asistir a las prácticas de campo 35
Análisi El estudiante argumenta El estudiante revisó
s de a través del análisis de la temática de la
El estudiante no
concep las tareas sobre: medica- unidad 1 y 2 del
entregó el informe.
tos a curso del curso, pero
mentos veterinarios- O no sigue las
partir respondió
Obtención y envío de instrucciones de la 25
de la parcialmente a las
muestras para labora guía.
práctic tareas propuestas en
a uno. torio y Bioseguridad. el informe.
Inform
Hasta 25 puntos Hasta18 puntos Hasta 9 puntos
e.
Calificación final 60
El estudiante revisó la temática de
la unidad 5 del curso -Mastitis El estudiante
bovina. asiste a la
práctica dos, El estudiante no
-Manejo higiénico-sanitario en las pero no se
asistió a la
Partici instalaciones. evidencia la práctica dos o no
pación
revisión de se evidencia la
en la -Características de un animal sano, 15
las temáticas revisión de las
práctic e identificación de animales
temáticas.
a dos. enfermos. -Calendarios sanitarios. del curso.
Se evidencia participación durante
el

Hasta 12
Hasta 15 puntos Hasta 6 puntos
puntos
No asistió a la
Responde
práctica o
Presen Responde correctamente entre correctament
responde
tación más del 65% de las preguntas. e entre el 50
correctamente
del y 60% de las 20
menos del 50 %
Cuestio preguntas.
de las preguntas.
nario
Hasta 13
Hasta 20 puntos Hasta 9 puntos
puntos
Calificación final. Asistir a las prácticas de campo 35
El estudiante reconoce los El estudiante
conceptos generales sobre reconoce solo los El estudiante
Análisi
Mastitis bovina. conceptos generales no entrega
s de
Manejo higiénico-sanitario en sobre lo desarrollado informe o no
concep
las instalaciones. en campo, pero no lo reconoce
tos a
Características de un animal contrasta con la conceptos
partir
de la sano, e identificación de teoría o solo plantea generales sobre 25
animales enfermos. preguntas sin dar la unidad en el
práctic
respuesta a las informe
a dos. Calendarios sanitarios. y los
mismas en el entregado.
Inform analiza adecuadamente
Informe.
e.
Hasta 9
Hasta 25 puntos Hasta 18 puntos
puntos
Calificación final 60

Calificación final de las dos prácticas. 120

También podría gustarte