Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Especialidad de Ingeniería de Telecomunicaciones
Departamento Académico de Ciencias Básicas
(Química General)

Laboratorio N°3:
Estados de agregación de la materia: SÓLIDOS Y LÍQUIDOS

Profesoras Responsables:
 Raquel Medina
 María Cáceres

Sección: M

Alumnos:

 José Luis Chuima Sauñe (L3)


 David Alejandro Falcón Corzo (L3)
 Christian Omar Fernandez Oriondo (L3)
 Hilario Vijay Molina Trejo (L3)

Fecha de presentación:

Jueves 31 de mayo de 2012.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Experimento 1: Diferencia entre “Sólido amorfo” y “Sólido cristalino”

EXPERIMENTO FUSIÓN DEL SÓLIDO AMORFO. Izquierda: Trozo de brea fundido. Derecha: Pedazos de plástico fundidos.

EXPERIMENTO FUSIÓN DEL SÓLIDO CRISTALINO. Sistema termómetro-capilar con naftalina siendo calentado.

QU-111-M INFORME DE LABORATORIO N°3


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

A. EL Sólido Amorfo:

Presentan un acomodo estructurado en el espacio, pero su acomodo es más desarreglado.


Sus puntos de fusión son bajos y también no son exactos, pero se les puede ubicar en un rango de
temperatura.
En general no son tan duros estos solidos.
Los sólidos amorfos son más estables, gracias a la ley de entropía que dice que el "desorden" es
más estable que el "orden".
Un ejemplo de ellos es Carbón (Grafito) es un sólido amorfo tiene un Punto de Fusión muy bajo y
es blandito (velo en la punta de un lápiz).

B. EL Sólido Cristalino:

Bueno el sólido cristalino es, como se dice, cristales, redes cristalinas teniendo una estructura
periódica y ordenada.
En general son compuestos iónicos o covalentes puros cuyos puntos de fusión son mucho más
altos que los sólidos amorfos y más duros.
Un ejemplo de ellos es el Carbón (Diamante) es un sólido cristalino, presentan Punto de Fusión
muy alto y exacto, y es extremadamente duro.

 FUSIÓN DE UN SÓLIDO AMORFO:


Hallaremos la temperatura de fusión un trozo de brea y un trozo de plástico, pero como son
solidos amorfos sus temperaturas de fusión no son exactas, así que las hallaremos por un rango
aproximado.
-Para el trozo de brea, se halló que a la temperatura de 52ºC algunos pedazos de la brea ya están
fundidos, y aproximadamente a la temperatura de 130ºC ya todos los pedazos de brea se
encuentran fundidos, pues de aquí se deduce el rango aproximado de la temperatura la brea y nos
damos cuenta también por que presenta un desordenamiento irregular.
-Para el trozo de plástico, se encontró que a la temperatura de 73ºC empieza por los bordes a
fundirse, y aproximadamente hasta la temperatura de 140ºC ya todo el componente estaría
fundido.

 FUSIÓN DE UN SÓLIDO CRISTALINO:


Hallaremos la temperatura de fusión una muestra de naftaleno.
En este proceso, se pudo determinar experimentalmente que la temperatura de fusión del
naftaleno es 84ºC.

QU-111-M INFORME DE LABORATORIO N°3


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Diagrama aproximado de la distribución de los materiales a usar en el experimento fusión de un sólido cristalino.

El naftaleno posee una temperatura de cambio, esto se debe a que el


naftaleno posee un ordenamiento que hace que sus propiedades sean
uniformes, por lo que se le conoce como solido cristalino.

CONCLUSIONES:

Los datos que obtuvimos no concuerdan exactamente con los datos teóricos esto es
debido a los factores externos que intervinieron, como son la temperatura del ambiente, la
humedad, etc.

QU-111-M INFORME DE LABORATORIO N°3


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Experimento 2: Propiedades de los sólidos cristalinos

2.1 Higroscopia

Izquierda: Sulfato de cobre anhidro al iniciar el experimento. Derecha: Sulfato de cobre luego de una hora.

Reacciones involucradas:

En este experimento, se observa la reacción de hidratación del sulfato de cobre anhidro a sulfato
de cobre pentahidratado al interactuar con la humedad del ambiente.

(Reacción de hidratación del sulfato de cobre)

Análisis de lo sucedido en el experimento:

Al dejar expuesto al ambiente el sulfato de cobre por espacio de una hora, se empezó a notar un
paulatino pero constante cambio en la coloración del mismo, evidencia de una reacción química (cambio
de propiedades organolépticas), de un celeste pálido a un azul marino de tonalidad fuerte. ¿Qué
sucedió? Recordamos una propiedad de algunos sólidos cristalinos: higroscopia, la cual se define como la
capacidad de algunas sustancias de hidratarse, es decir, añadir en su composición química moléculas de
agua, que en muchos casos, provienen de la humedad ambiental. Para el caso particular del sulfato de
cobre, si solamente está expuesto a la humedad ambiental, este hidrata en sulfato de cobre
pentahidratado, lo cual se observa al final de la exposición, es decir, al final del experimento. Si se desea
regresarlo a sulfato de cobre anhidro, tan solo basta someterlo a un proceso de calentamiento, las
moléculas de agua se evaporarán y se tendrá de vuelta la sustancia anhidra.

QU-111-M INFORME DE LABORATORIO N°3


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

2.2 Delicuescencia

Izquierda: Hidróxido de sodio al iniciar el experimento. Derecha: Hidróxido de sodio luego de una hora.

Reacciones involucradas:

El hidróxido de sodio absorbe agua o humedad del ambiente, y, si la absorbe en suficiente


cantidad, es capaz de pasar a ser una solución saturada de hidróxido de sodio, por lo que su
estado aparente a simple vista sería el de un líquido.

Análisis de lo sucedido en el experimento:

Al dejar expuesto el hidróxido de sodio al ambiente por espacio de una hora, a los pocos minutos
de iniciado el experimento se observa como si este se estuviera “derritiendo”, para luego secarse y
formar una especie de pasta sólida que se encuentra distribuida alrededor de lo que queda de la
pepita de hidróxido sólido. ¿Qué sucedió? Podemos explicar este fenómeno por una propiedad de
los sólidos cristalinos: delicuescencia, la que se define como la capacidad de algunas sustancias
(especialmente cloruros e hidróxidos) de absorber moléculas de vapor de agua del aire húmedo
para formar hidratos o soluciones saturadas de los mismos. Este fenómeno ocurre si la presión
parcial de vapor de agua en el aire es mayor a la presión del vapor del sistema hidrato a la
temperatura dada, y en esto radica su mayor diferencia de la anterior propiedad, higroscopia. Esto
también explica por qué, a diferencia de la anterior experiencia, no toda la sustancia reacciona con
la humedad del ambiente, debido probablemente a no alcanzar la suficiente presión de vapor de
agua del ambiente para superar la del sistema hidrato.

QU-111-M INFORME DE LABORATORIO N°3


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

2.3 Sublimación

Izquierda: Pepita de yodo en el tubo de ensayo. Derecha: Vapor producto del calentamiento del yodo.

Observación:

Tener especial cuidado al momento de iniciar y concluir el experimento con el, evitar tener
contacto con el yodo sólido puesto que es muy corrosivo y puede generar lesiones en la piel, y
también evitar inhalar los vapores de yodo, puesto que son muy irritantes tanto para los ojos
como para la mucosa nasal.

Reacciones involucradas:

Este experimento trata de un simple cambio físico: la sublimación, que consiste en el paso directo
de una sustancia de una fase sólida a la fase gaseosa, sin pasar por la fase líquida. Este paso
normalmente recibe también el nombre de sublimación directa, mientras que el sentido contrario
(de fase gaseosa a fase sólida) recibe el nombre se sublimación inversa. Así, en un sistema en
equilibrio químico:

(Sublimación directa del yodo)

QU-111-M INFORME DE LABORATORIO N°3


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Análisis de lo sucedido en el experimento:

Luego de calentar el agua en el vaso, e introducir el tubo tapado con la pepita de yodo, se observa
que en el interior del tubo de ensayo el yodo en estado sólido (de color gris violáceo), desprende
un vapor de color violeta tenue, hasta que el tubo de ensayo es retirado y la temperatura vuelve a
su medida anterior. ¿Qué sucedió? Si recurrimos a información adicional, nos daremos cuenta
rápidamente que el fenómeno observado corresponde al desprendimiento de vapor de yodo, el
cual tiene este color característico. Esto nos quiere decir que aquí ocurrió un cambio químico:
sublimación de tipo directa (de fase sólida a fase gaseosa) lo cual es fácilmente verificable si
revisamos las propiedades físicas del yodo (presión y temperatura) en su diagrama de fases

Diagrama de fases para el yodo en inglés (no está a escala).

A presiones menores a 1 atm. y a temperatura ambiente, vemos que es posible con un simple
calentamiento pasar al yodo de estado sólido a gas sin necesidad de pasar por el líquido, lo cual
sucede en este experimento.

QU-111-M INFORME DE LABORATORIO N°3


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Experimento 3: Obtención de sólidos cristalinos a partir de una solución


sobresaturada

Izquierda: Cristales de sulfato de cobre antes del calentamiento. Derecha: Cristales de sulfato de cobre después del
calentamiento.

Reacciones involucradas:

Para obtener los cristales de sulfato de cobre pentahidratados (pequeños cristales de tonalidad
azul marina), en este caso se sigue un proceso diferente al de exponerlos al ambiente y esperar su
formación. Se sumergen los cristales anhidros en agua para luego calentarlos y formar una
solución sobresaturada de sulfato de cobre. Al ser una solución sobresaturada, esta contiene mas
sulfato de cobre del que puede disolver, siendo la única manera de mantener disuelto todo el
soluto tener la solución a alta temperatura, por lo que al enfriarse, la cantidad que está por
encima del límite de solubilidad permitida a temperatura ambiente solidificará y sedimentará, son
estos cristales (en este caso también pentahidratados) los que se obtienen. Se observa que, a
diferencia de los anteriores cristales obtenidos por higroscopia, estos tienen más tamaño, unas
especies de “líneas” o “trazos” sobre su superficie y una tonalidad más pálida que los anteriores,
que se relacionan con el método de obtención empleado.

QU-111-M INFORME DE LABORATORIO N°3


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Experimento 4: Confección de los modelos de celdas unitarias de


empaquetamientos más comunes

Esta parte del informe de laboratorio, es un apéndice gráfico de algunas de las principales
estructuras cristalinas cuyas maquetas se observaron en el laboratorio.

Empaquetamiento cúbico simple: Por celda unitaria hay 1/8*8 = 1 átomo.

Modelo de empaquetamiento cúbico


simple a base de vidrio y
pelotas de tecnopor.

Empaquetamiento cúbico de cuerpo centrado: Por celda unitaria hay 1 + 1/8*8 =2


átomos.

Modelo de empaquetamiento cúbico


de cuerpo centrado a base de
vidrio y pelotas de tecnopor.

QU-111-M INFORME DE LABORATORIO N°3


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Empaquetamiento cúbico de cara centrada: Por celda unitaria hay ½*6 + 1/8*8 = 4
átomos.

Modelo de empaquetamiento cúbico


de cara centrada a base de
vidrio y pelotas de tecnopor.

Empaquetamiento hexagonal compacto: Por celda unitaria hay 1 + ½*2 + 12*1/8 =


3.5 átomos.

Modelo de empaquetamiento
hexagonal compacto a base
de vidrio y pelotas de
tecnopor.

QU-111-M INFORME DE LABORATORIO N°3


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Experimento 5: Determinación de la temperatura de ebullición del


alcohol etílico

Izquierda: Gráfico del


experimento
armado.
Derecha: Sistema
usado en el
experimento

OBSERVACIONES:

 Al introducir el tubo capilar en el tubo de prueba, el alcohol etílico comenzó a ascender


hasta el extremo cerrado del tubo capilar, esto debido a la diferencia de presiones en la
parte de alcohol libre y la parte de alcohol debajo del capilar.
 Mientras el sistema se iba calentando se observo pequeñas burbujas, tanto como en el
agua como en el alcohol.
 Cuando en el termómetro la temperatura media aproximadamente 90ºC, se apagó la
estufa y se observo que las burbujas en el agua najaron considerablemente, pero en el
tubo capilar, desde el extremo abierto, las burbujas de alcohol salían hasta la superficie
muy rápidamente.
 Al momento de salir la última burbuja del capilar, el termómetro midió aproximadamente
80 º C, que corresponde a nuestro valor experimental del punto de fusión del alcohol
etílico.
 Finalmente se observo que el alcohol etílico nuevamente ascendió hasta el extremo
cerrado del capilar.

QU-111-M INFORME DE LABORATORIO N°3


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

COMPARACION DE LOS DATOS OBTENIDOS:

Consultando información, se sabe que la temperatura de ebullición teórica del alcohol etílico vale
78,4ºC, por lo tanto nuestro porcentaje de error es:

%ERROR = [(Valor Teórico – Valor Experimental) / (Valor teórico)]*100

 % ERROR = [(78,4ºC – 80ºC) / ( 78,4ºC)] * 100


 % ERROR = - 2,0408%

Considerando el valor absoluto, podemos decir que nuestro valor experimental se desvía un
2.0408% de nuestro valor experimental.

A continuación damos algunas causas que produjeron el error obtenido:

 La incertidumbre del termómetro, el error inevitable en todos los aparatos de medida.

 El valor teórico se calcula en base a una presión y constante, pero nuestro calculo es
en realidad lo con la presión variable del ambiente.

 Se hubiese enviado un valor más exacto si al apagar la estufa, hubiéramos retirado al


equipo de la misma. No se hizo esta operación debido a que el termómetro/tubo colgaban de un
soporte, mientras que el vaso no.

 El alcohol etílico debió tener algún porcentaje de impureza.

QU-111-M INFORME DE LABORATORIO N°3


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

CUESTIONARIO

1) DEFINIR LOS TERMINOS:

 Higroscopia: Es la capacidad de algunas sustancias de absorber o ceder humedad al


medioambiente,
Algunos de los compuestos higroscópicos reaccionan químicamente con el agua como
los hidruros o los metales alcalinos. Otros la atrapan como agua de hidratación en su estructura
cristalina como es el caso del sulfato de sodio.

 Delicuescencia: Es la propiedad que presentan algunas sales y óxidos, principalmente de


absorber moléculas de vapor de agua del aire húmedo para formar hidratos. Este fenómeno
ocurre si la presión parcial de vapor de agua en el aire es mayor a la presión del vapor del
sistema hidrato a la temperatura dada.

 Sublimación: Es el proceso que consiste en el cambio de estado de la materia sólida al estado


gaseoso sin pasar por el estado líquido. Un ejemplo clásico de sustancia capaz de sublimarse a
presión y temperatura ambiente es el hielo seco.

 Solido Amorfo: Sólido cuyo acomodo interno de átomos, moléculas o iones carecen de una
estructura ordenada. Estos sólidos carecen de formas y caras bien definidas.

 Solido Cristalino: Sólido cuyo acomodo interno de átomos, moléculas o iones muestra una
repetición regular en todas las direcciones dentro del sólido.

 Anisotropía: es la propiedad general de la materia según la cual determinadas propiedades


físicas, tales como: elasticidad, temperatura, conductividad, velocidad de propagación de la luz,
etc. varían según la dirección en que son examinadas.

 Isotropía: Es la característica de los cuerpos cuyas propiedades físicas no dependen de la


dirección. Es decir, se refiere al hecho de que ciertas magnitudes vectoriales conmensurables,
dan resultados idénticos con independencia de la dirección escogida para dicha medida.

 Alotropía: Es la propiedad que poseen determinados elementos químicos de presentarse bajo


estructuras químicas diferentes, como el oxígeno, que puede presentarse como oxígeno
atmosférico (O2) y como ozono(O3), o con características físicas distintas, como el carbono, que
lo hace como grafito, diamante, grafeno y fulereno. Para que a un elemento se le pueda
denominar como alótropo, sus diferentes estructuras moleculares deben presentarse en el
mismo estado físico.

 Polimorfismo: Es la capacidad de un material sólido de existir en más de una forma o estructura


cristalina, todas ellas con la misma composición de elementos químicos. Por ejemplo, el
diamante y el grafito son polimorfos del carbono. La α-ferrita, la austenita y la δ-ferrita son
polimorfos del hierro. Cuando esta propiedad se da en compuestos formados por un único
elemento se denomina también alotropía.

QU-111-M INFORME DE LABORATORIO N°3


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

 Punto de Fusión: es la temperatura a la cual encontramos el equilibrio de fases sólido - líquido,


es decir la materia pasa de estado sólido a estado líquido, se funde. Cabe destacar que el cambio
de fase ocurre a temperatura constante. El punto de fusión es una propiedad intensiva.

 Punto de Ebullición: Es aquella temperatura en la cual la materia cambia de estado líquido a


estado gaseoso, es decir hierve. Expresado de otra manera, en un líquido, el punto de ebullición
es la temperatura a la cual la presión de vapor del líquido es igual a la presión del medio que
rodea al líquido.1 En esas condiciones se puede formar vapor en cualquier punto del líquido.

 Presión de Vapor: Para una temperatura dada, es la presión que ejerce la fase gas de una
sustancia pura, cuando está en equilibrio con su fase solida o liquida.

2) MEDIANTE UN CUADRO, ESTABLEZCA LAS CARACTERISTICAS DE LOS SOLIDOS COVALENTE, IONICO,


MOLECULAR,
METALICO, INDICAR ADEMAS, NATURALEZA DE ENLACE Y UNOS EJEMPLOS:

Tipo de Solido Iónico Covalente Molecular Metálico


Partículas de la Moléculas u Átomos Iones Iones metálicos
celda unidad átomos con nubes de
electrones
Naturaleza de Dipolo-Dipolo y Enlace Electrostática Enlace Metálico
Enlace Puente Covalente ( atracción
Hidrogeno eléctrica entre
cationes y
electrones)
Características Blandos, malos Muy duros, Duros, frágiles, De blandos a
conductores malos malos muy duros,
eléctricos y conductores conductores buenos
térmicos, bajo eléctricos y eléctricos y conductores
peso molecular térmicos, alto térmicos, alto del calor y la
peso molecular peso molecular electricidad,
amplio rango
de pesos
moleculares
Ejemplos P4, S8, H2O C (diamante) NaCl, CaBr2, Li, K, Ca, Cu, Cr;
SiO2 (cuarzo) K2SO4 Ni
(sales Típicas)

QU-111-M INFORME DE LABORATORIO N°3


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

3) BUSCAR EN LA BIBLIOGRAFIA LA TEMPERATURA DE EBULLICION NORMAL DEL ACOHOL ETILICO Y


LA TEMPERATURA DE FUSION DEL NAFTALENO. COMPARE CON SUS DATOS EXPERIMENTALES.
DETERMINAR EL PORCENTAJE DE ERROR Y QUE FACTORES PARA QUE EXISTA DICHO ERROR:

Alcohol Etílico: Consultando información, se sabe que la temperatura de ebullición teórica del
alcohol etílico vale 78,4ºC, por lo tanto nuestro porcentaje de error es:

%ERROR = [(Valor Teórico – Valor Experimental) / (Valor teórico)]*100

 % ERROR = [(78,4ºC – 80ºC) / ( 78,4ºC)] * 100


 % ERROR = - 2,0408%

Considerando el valor absoluto, podemos decir que nuestro valor experimental se desvía un 2.0408%
de nuestro valor experimental. A continuación damos algunas causas que produjeron el error
obtenido:

 La incertidumbre del termómetro, el error inevitable en todos los aparatos de medida.


 El valor teórico se calcula en base a una presión y constante, pero nuestro calculo es
en realidad lo con la presión variable del ambiente.
 Se hubiese enviado un valor más exacto si al apagar el mechero, hubiéramos retirado
al equipo de la misma. No se hizo esta operación debido a que el termómetro/tubo
colgaban de un soporte, mientras que el vaso no.
 Algún porcentaje de impureza debió tener el alcohol etílico

Naftaleno: no tengo ese dato al que le toco que ponga esa información.
T fusión naftaleno: 80 °C

4) (Esta pregunta es igual a la 6.)

QU-111-M INFORME DE LABORATORIO N°3


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

5) MOSTTRAR MEDIANTE UN ESQUEMA LOS SOLIDOS VISTOS EN EL LABORATORIO:

BREA PLASTIC NAFTALEN SULFATO HIDROXID


O O DE COBRE O DE YODO
SODIO
GRAFICO
RED CRISTALINA No No Triclínica Ortorrómbic
present presenta a
a
TIPO DE CELDA No No
present presenta
a
# DE ATOMOS POR No No
CELDA definido definido
FACTOR DE No No
EMPAQUETAMIENT definido definido
O ATOMICO
# DE No No
COORDINACION definido definido
DENSIDAD TEORICA No No 1.14 g/cm3 3,603g/cm 2,1 g/cm3 4,94 g/cm3
3
definido definido

6) DIAGRAMA DE FASE DEL H2O

QU-111-M INFORME DE LABORATORIO N°3


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

DIAGRAMA DE FASE DEL CO2:

 Punto Triple: El punto triple es aquel en el cual coexisten en equilibrio el


estado sólido, el estado líquido y el estado gaseoso de una sustancia. Se define con
una temperatura y una presión de vapor.
 Punto Crítico: Punto en el diagrama de fases de una sustancia determinada por algún
valor de Temperatura y presión por encima de la cual no se puede condensar un gas
de la sustancia dada.
 Curvas de Equilibrio: Curvas del diagrama de fases en las cuales para diferentes
valores de presión y temperatura la sustancia se puede encontrarse en dos estados
diferentes.
 Estados de agregación: para cualquier sustancia o elemento material, modificando sus
condiciones de temperatura o presión, pueden obtenerse distintos estados o fases,
denominados estados de agregación de la materia, en relación con las fuerzas de
unión de las partículas (moléculas, átomos o iones) que la constituyen.

QU-111-M INFORME DE LABORATORIO N°3


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Bibliografía

 http://www.galeon.com/
 Enciclopedia Microsoft Encarta 2002 ®
 http://es.wikipedia.org/wiki/Etanol
 Guía de Laboratorio de Química. UNI-FIEE, Ciclo 2012-1.

QU-111-M INFORME DE LABORATORIO N°3

También podría gustarte