Evolucion de La Seguridad-2

También podría gustarte

Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMÈRICAS

FACULTAD DE EDUCACIÓN SOCIAL Y DESARROLLO HUMANO

ASIGNATURA

Sem: Normas y Princs. y Doc de Inv.

CARRERA

LIC. INVESTIGACIÓN CRIMINAL Y SEGURIDAD

FACILITADOR

Francisco Mojica

INTEGRANTES

Joshua Behrens
8-901-88
¿CUÁNDO FUE CREADA EL MINISTERIO DE SEGURIDAD PÚBLICA Y CUÁL
ES SU FUNCIÓN?

El Ministerio de Seguridad Pública fue creado mediante Ley No. 15 del 14 de abril
de 2010 y publicado en la Gaceta oficial – G.O. 26511-A de la Asamblea Nacional,
República de Panamá.

Su Función: promover políticas y acciones de prevención del delito. Establecer


políticas y acciones de protección y seguridad de quienes se encuentren en el
territorio nacional. ... Reglamentar el régimen disciplinario especial de los servicios
de seguridad pública. Ejercer las demás funciones que le establezca la ley.

Ejecutar las políticas y acciones de seguridad ciudadana y nacional para el ejercicio


y respeto a la Constitución Política, a la soberanía nacional, a la integridad territorial
y el mantenimiento del orden público. Asegurar el respeto de los bienes, derechos
y libertades de los (las) habitantes de la Nación.

¿CUÁNDO FUE CREADA EL MINISTERIO DE SEGURIDAD PÚBLICA Y CUÁL


ES SU FUNCIÓN?

Las Fuerzas de Defensa de Panamá, conocidas localmente como F.F.D.D., y


anteriormente llamadas Guardia Nacional de Panamá, fue el nombre del cuerpo
militar panameño creado en 1983 bajo el mando de Manuel Antonio Noriega y su
estado mayor y que fue desmantelado por el ejército estadounidense, tras la
invasión del 20 de diciembre de 1989, en la Operación Causa
Fuerzas Terrestres

Como cuerpo de ejército, sus miembros se consideraban como policías y soldados


al mismo tiempo. Llegó a tener hasta 1989 un total de 16300 efectivos y cerca de
3800 reservistas y colaboradores civiles llamados los Batallones de la Dignidad,
formados en apoyo a la posible invasión de un país extranjero.

Las Fuerzas de Defensa de Panamá, tenían tres batallones de combate y ocho


compañías de infantería, más las unidades de fuerzas especiales. Cada zona militar
contaba con uno o dos pelotones de reacción. El país estaba dividido en doce zonas
militares, las cuales estaban dirigidas generalmente por un mayor o un teniente
coronel.
Como armamento, la infantería disponía de cincuenta cañones livianos, ochocientos
morteros pesados y mil livianos; cincuenta Ametralladoras Antiaéreas KPV 14,5 x
114 Rusas(conocidas como "4 Bocas"), vehículos blindados V150 y V300. La
infantería estaba armada con fusiles rusos AK-47, AKM y lanzagranadas
propulsados por cohete RPG-7 y RPG-18, además de armas estadounidenses tales
como el M16-A1, ametralladoras M-60 y pistolas de servicio calibre .45. Otro
aspecto importante es que entre este parque destacaba la existencia de armas
antiaéreas ZU-23-4 y ZU-23-2, versiones de fabricación china, y 4 morteros
de calibre 120 mm

Las Compañías más conocidas

 Batallón 2000, ( Prov. de Panamá )


 Batallón Cémaco,( Prov. del Darién )
 Batallón Paz, ( Prov. de Chiriquí )
 Primera Compañía de Infantería y apoyo de fuego Tigres de Tinajita,
 Segunda Compañía de Infantería Pumas de Tocumen, aerotransportada
 Tercera Compañía de Infantería Diablos Rojos de Chiriquí,apoyo al Batallón
Paz
 Cuarta Compañía de Infantería Urraca,Custodia del Estado Mayor
 Quinta Compañía de Infantería Victoriano Lorenzo,Custodiar la Seguridad
del Canal
 Sexta Compañía de Infantería Expedicionaria, Mecanizada
 Séptima Compañía de Infantería Macho de Monte,Escolta del Comandante
 Octava Compañía de Policía Militar.y Batallón del Atlántico
 Unidades de apoyo logístico[editar]
 DENI - Departamento Nacional de Investigaciones para interrogatorios,
criminalística y espionaje. Dirigida por Nivaldo Madriñán (Q.E.P.D),
 G-2 Sección de Inteligencia y contrainteligencia. Dirigida por los coroneles
Wong, Purcell y Luis "Papo" Córdoba en 1989

Acción cívica: sección de obras de ingeniería militar, compuesta por reservistas,


UESAT: Unidades Especiales de Seguridad Anti Terrorista.

Batallón de la Dignidad: Milicia popular creada en 1988, con apego al precepto


constitucional que señala que:"Todos los panameños están obligados a tomar las
armas para defender la independencia nacional y la integridad territorial del Estado"
(Art.310), formada por voluntarios de todas las clases sociales, en orden a colaborar
en la defensa nacional ante la inminencia de una invasión militar extranjera a
Panamá, hecho que se sucscitó en diciembre de 1989,

CODEPADI: Cuerpo de protección civil, creado en atención a coadyuvar en caso de


una invasión militar extranjera a Panamá. Comisión para la Defensa de la Patria y
la Dignidad - Formado principalmente por Funcionarios Públicos,
Centuriones: Antimotines y cuerpo de apoyo operativo,
Dóberman: Antimotines,
Patrulla de Caminos: Fuerza policial para las operaciones de tránsito.

El Grupo de Fuerzas Especiales estaba compuesto por la Unidad de Explosivos,


la Unidad de Hombres Rana, la Unidad de Comando, la Escuela de Comandos y
Operaciones Especiales (ECOE) y la UESAT (Unidad Especial Antiterrorista) y de
Contrainteligencia.
La Fuerza Aérea Panameña (FAP), también conocida como "Los Gallinazos",
estaba compuesta por una escuadrilla de helicópteros y una de ala fija. 15
helicópteros que eran en su mayoría tipo Huey o UH-1N artillados con
ametralladoras M60 y un Eurocopter AS 332 Super Puma. La escuadrilla de ala fija
estaba compuesta por aeronaves T-35 Pillán, Cessna, Twin Otter, CASA CN-235,
llamado por la FAP en nombre clave "Elektra", usado para las las fuerzas
paracaidistas e infantería, CASA C-212 Aviocar, Cessna 208 Caravan y un Boeing
727.

La Marina Nacional estaba compuesta por un grupo reducido de patrulleros y


unidades de desembarco. Contaba también con una Compañía de Infantería de
Marina. su jefe fue el coronel Roberto Armijo.
¿QUE ES LA DIASP?

La DIASP sirve la regulación de la comercialización, tenencia y porte de armas de


fuego, municiones y materiales relacionados.

1. Emitir las licencias y certificados establecidos en esta Ley, previo cumplimiento


de los requisitos previstos para cada caso.
2. Fiscalizar y supervisar el funcionamiento de establecimientos que se dediquen a
la comercialización, importación y exportación de armas de fuego, municiones y
materiales relacionados, previamente autorizados por el Ministerio de Seguridad
Pública.
3. Autorizar, fiscalizar y supervisar el funcionamiento de polígonos de tiro, armerías
y máquinas para recargar municiones.
4. Autorizar y supervisar la tenencia de armas de fuego que pertenezcan a las
empresas de seguridad privada y el porte de estas por sus trabajadores, con licencia
para portarlas, en apego a esta Ley.
5. Supervisar el inventario físico de las armas de fuego, municiones y materiales
relacionados que se encuentren en los establecimientos comerciales, lugares de
depósito, polígonos de tiro y armerías.
6. Realizar los exámenes técnicos y periciales a los solicitantes de certificados de
tenencia y licencias de porte de armas, por primera vez.
7. Colaborar con el Ministerio de Seguridad Pública para diseñar y planificar
estrategias y medidas para erradicar el tráfico y circulación ilícita de armas de fuego
en el país.
8. Proponer al Ministerio de Seguridad Publica programas y proyectos orientados a
promover la entrega voluntaria de armas de fuego no registradas.
9. Promover las denuncias ante la autoridad competente cuando se tenga
conocimiento de la posible comisión de un delito.
10. Remitir al ministro de Seguridad Pública y al director de la Dirección de
Investigación Judicial informes mensuales sobre licencias de porte y certificados de
tenencia otorgados para el uso de armas de fuego.
11. Cumplir y hacer cumplir esta Ley y su reglamento.
12. Ejercer las demás que le sean asignadas en la ley.

También podría gustarte