Está en la página 1de 149

1

2
Guía para el Estudio de la Reforma Penal en México

Erika Bardales Lazcano

México, Distrito Federal

31 de Octubre de 2008

3
4
Guía para el Estudio de la Reforma Penal en México

Erika Bardales Lazcano

México, Distrito Federal


Editorial Ma Gister
México, 2008


Es Egresada de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México, fue
Investigadora-Asistente del Instituto Nacional de Ciencias Penales (INACIPE), y actualmente es
Asistente de la Dirección General de Planeación de lo Jurídico y Estrategia Judicial de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación. Es profesora de la Academia Nacional de Seguridad
Pública y ha impartido cursos en distintas Universidades e Institutos en la República Mexicana;
asimismo es colaboradora de los libros Economía Procesal 2ª Edición, Las Transformaciones
del Sistema Penal y la Seguridad Pública, ¿y los Derechos Humanos? e Introducción al Estudio
Sistemático del Proceso Penal Acusatorio, además ha escrito diversos artículos en materia
procesal y penal.

5
Editorial Ma Gister

La edición consta de 1,000 ejemplares


y sobrantes para reposición.

Impreso en México,
Distrito Federal.

Derechos Reservados

El contenido de esta obra está protegido por la ley, y debidamente


registrado
en el Instituto Nacional de Derechos de Autor.

6
A mis padres:
Vicenta Lazcano y
J. Concepción Bardales

Por ser mi mayor bendición.


A ustedes les agradezco todo lo que soy.

A: Ángela Montiel y Clemente Bardales


In Memoriam

7
8
Agradecimientos a:

Maestro. Gerardo Felipe Laveaga Rendón por la oportunidad brindada y


la confianza que me brindo en el Instituto Nacional de Ciencias Penales.

Dr. Ricardo Franco Guzmán por todos sus consejos y enseñanzas que
me ha brindado, así como la oportunidad de consultar su amplia
biblioteca personal en materia de Derecho Penal.

Maestro. Rubén Quintino Zepeda, por ser mi maestro y amigo en la


ciencia jurídico penal sustantiva, además de haber confiando en mi
cuando apenas era una estudiante de derecho, gracias Quintino por todo.

Maestro. Camilo Constantino Rivera por ser mi mejor amigo y mi maestro


en derecho adjetivo. Te agradezco de corazón la confianza brindada.

Maestro. Cuauhtémoc Vázquez González de la Vega, por brindarme su


apoyo y amistad incondicional en mi vida profesional.

Dr. Miguel A. Ontiveros Alonso por confiar en una pequeña pero


entusiasta estudiante del Derecho.

Maestro. Álvaro Vizcaíno Zamora por cada voto de confianza cuando era
asistente de investigación en el Instituto Nacional de Ciencias Penales.

Dr. Israel Alvarado Martínez, Lic. Brenda Tania Luna López, Dr. Verónica
Martínez Solares por todos sus consejos, apoyo, confianza amistad y
comprensión.

Esteban Gilberto Arcos Cortes por su apoyo y comprensión, con cariño.


especial

Gracias a todos y cada una de las personas que han contribuido a mi


formación con atento respeto y cariño sincero.

La Autora
Otoño de 2008

9
10
Índice General

Prólogo................................................................................................................12
Introducción........................................................................................................16
I. El Sistema Inquisitivo.......................................................................................18
II. El Sistema Acusatorio.....................................................................................22
III. El Sistema Mixto............................................................................................28
IV. Cuadros Comparativos de los Sistemas.......................................................31
V. El Sistema Oral y Acusatorio como Mecanismo para Impulsar la Celeridad de
la Justicia Penal Mexicana.................................................................................34
VI. La Transición al Sistema Preponderantemente Acusatorio en México........40
VII. Principios del Debido Proceso.....................................................................46
1. Igualdad............................................................................................47
2. Presunción de inocencia...................................................................49
3. Publicidad.........................................................................................52
4. Contradicción....................................................................................54
5. Concentración...................................................................................56
6. Continuidad.......................................................................................58
7. Inmediación.......................................................................................59
8. Imparcialidad del Juez......................................................................60
9. Culpabilidad......................................................................................62
10. Proporcionalidad.............................................................................66
11. Principio de legalidad......................................................................69
VIII. Instituciones Procesales en el Nuevo Sistema de Justicia Penal..............70
IX. Cuadro Comparativo de las Reforma Constitucional en materia de Justicia
Penal...................................................................................................................88
Bibliografía........................................................................................................142
Hemerografía....................................................................................................144
Legislación........................................................................................................144
Otras fuentes....................................................................................................145

11
12
Prólogo

El Derecho Procesal Mexicano, a partir de las distintas propuestas de


reforma al Sistema Integral de Justicia Penal, ha encontrado un avance
doctrinario, que se han visto plasmadas en el Decreto publicado el 18 de
junio de 2008 en el Diario Oficial de la Federación, a través de la
inclusión de un sistema preponderantemente acusatorio y oral.

Comparto la opinión de los principales actores del Poder, en el sentido de


establecer como urgente y prioritario, un nuevo modelo de justicia penal
con las bases teórico-prácticas actualizadas, que puedan ser eficaces
frente a las exigencias sociales.

Derivado de la inquietud anterior, tanto en el Instituto Nacional de


Ciencias Penales, como en la Comisión de Justicia de la Cámara de
Diputados, existió la oportunidad de poder contribuir con una idea en la
elaboración de este cambio estructural.

Una vez nacida esa idea en la Constitución Política de los Estados


Unidos Mexicanos, ahora nos enfrentamos a una nueva realidad: ¿cómo
instaurar esta maquinaria judicial en la práctica forense?

Este pequeño libro titulado Introducción al Estudio de la Reforma Penal


en México ha hecho un análisis comparativo muy interesante de los
sistemas procesales conforme a las nuevas perspectivas que son
exigibles en la práctica forense actual, tanto del procedimiento escrito
como del sistema oral.

El lector encontrará, en estas páginas, las bases teóricas para entender


los cambios estructurales del procedimiento penal mexicano.

La presente obra se compone de ocho breves capítulos enfocados


exclusivamente a este nuevo Sistema de Justicia Penal Acusatorio, el
cual fue abordado desde un rubro comparativo de la Reforma
Constitucional, a efecto de que el lector comprenda el contexto que hay
detrás de los juicios orales.

En el primer capítulo se hace un estudio comparativo de las principales


características del sistema inquisitivo, así como sus elementos y
desventuras, donde particularmente, coincide en gran parte, el actual
régimen Mexicano.

En el segundo capítulo, la autora de este libro aborda de manera


esquemática, las principales características del sistema acusatorio, y
ubica de manera clara, cómo convergen los principios rectores de este

13
sistema, como lo son la presunción de inocencia, la publicidad, la
contradicción, la concentración, la continuidad y la inmediación.

Al abordar el tercer capítulo, el lector se encontrará con un breve análisis


del sistema mixto, a efecto de comprender la evolución del Derecho
procesal, donde la autora señala un cuadro muy sencillo del
procedimiento penal mexicano, el cual, en teoría se ubica dentro de este
sistema.

En el capítulo cuarto, se aborda a través de un cuadro sencillo, pero muy


útil, las principales diferencias que existen entre los sistemas acusatorios
e inquisitivos (mixtos).

En un quinto capítulo, la autora analiza al sistema oral y acusatorio como


mecanismo para impulsar la celeridad de la justicia mexicana,
fundamentándose en el artículo 17 constitucional donde se consagra la
garantía de una justicia expedita. Asimismo, a través de un método
historiográfico-sistemático, la autora señala la evolución de la reforma
constitucional, así como las etapas del nuevo sistema de justicia penal.

En el sexto capítulo consistente en la transición al sistema


preponderantemente acusatorio en México, la autora hace un estudio
comparado de todas las entidades federativas de la República Mexicana
que ya están trabajando en materia de oralidad, lo cual constituye una
aportación fundamental en el estudio de todos los sistemas procesales.

En un séptimo capítulo, la autora aborda, desde la teoría de las


instituciones procesales, cuales son los principios rectores que se deben
seguir, así como los lineamientos de la independencia funcional del
juzgador. Asimismo, hace un análisis de coincidencias y divergencias de
la Reforma Constitucional.

Finalmente, en el octavo capítulo, se desarrolla un cuadro comparativo


de la Constitución, antes y después de haber sido reformada. Así mismo,
la autora señala cuáles son los temas que aborda el nuevo sistema de
justicia penal, desde una perspectiva de la propia Carta Magna.

Erika Bardales, una joven que conocí en sus inicios como estudiante de
Derecho, ha venido participando de manera activa en distintas
instituciones de gobierno como el Instituto Nacional de Ciencias Penales,
la Academia Nacional de Seguridad Pública, y ahora en la Suprema
Corte de Justicia de la Nación.

14
He tenido el privilegio de haber contribuido con un grano de arena en su
formación profesional, pero estoy seguro que esta es una de muchas
obras de una penalista naciente a quien le falta un largo camino por
trazar.

En hora buena, mi más profunda admiración y respeto.

Camilo Constantino
Otoño de 2008

15
16
Introducción

De diversas iniciativas que contenía la Cámara de Diputados como la


Cámara de Senadores es que se consenso de manera coordinada una
iniciativa de reforma de justicia penal integral, la cual estuviera de
acuerdo con un Estado Democrático de Derecho. Es así como el 12 de
diciembre de 2007, en sesión celebrada por la Cámara de Diputados del
Honorable Congreso de la Unión, se aprobó el dictamen de las
Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales y de Justicia con
Proyecto de Decreto que reforma disposiciones de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, turnándose al Senado de la
República el día 13 de diciembre del mismo año. Posteriormente el 6 de
marzo la reforma Constitucional fue aprobada por el Pleno de la Cámara
de Senadores y turnada a los Congresos de los Estados para su
aprobación. Poco tiempo después, el 18 de junio de 2008, apareció
publicado en el Diario Oficial de la Federación el Decreto de reforma a
los artículos 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 73 fracciones XXI y XXIII, 115
fracción VII y 123 fracción XIII de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos.

El Estado Mexicano se encuentra en la transición de un sistema


inquisitivo a uno oral y acusatorio que implica la aplicación de: la justicia
alternativa, el principio de oportunidad (a cargo del Ministerio Público), el
procedimiento abreviado, la suspensión condicional del proceso, el juez
de ejecución de sanciones y el juicio oral entre otros.

La intención del estudio, es dar a conocer la transición del sistema de


justicia penal; este cambio ya se ha suscitado en algunos Estados de la

17
República, como Nuevo León,1 Oaxaca,2 Zacatecas,3 Chihuahua,4 Estado
de México5 y Morelos.6

El nuevo sistema de justicia penal debe atender a los principios de


presunción de inocencia, publicidad, inmediación, contradicción,
continuidad y celeridad, con el fin de ser eficaz a las exigencias de
procuración y administración de justicia.

El procedimiento propuesto busca dos objetivos principales a saber: la


eficiencia, que incluya prevención, procuración, administración y
ejecución de sanciones; el segundo objetivo es la protección, que incluye
el mejoramiento de los estándares del debido proceso tales como: el
derecho a un juicio, la revisión judicial, el derecho a defensa y el derecho
a un juez imparcial.

Las preguntas obligadas son ¿Por qué surgió la necesidad de migrar de


un sistema inquisitivo a uno de corte oral y acusatorio? ¿Cuáles son las
diferencias entre uno y otro? en las próximas páginas se pretende
explicar de manera detallada, cada uno de los procesos: inquisitivo; oral
y acusatorio; y, mixto, para lograr entender “el por qué en los últimos diez
años varios países latinoamericanos se han dado a la tarea de
emprender una serie de proyectos de reformas a su sistema de justicia
penal, cada uno con sus propias características y de acuerdo a sus
particulares necesidades, pero orientados a un sendero común: sustituir

1
El Congreso del Estado Nuevo León hizo las modificaciones al Código de Procedimientos
Penales, para incluir la oralidad el día 20 de julio de 2004, y fue publicado mediante el Decreto
Número 118, con fecha 28 de julio del mismo año. El contenido de esta disposición legislativa
se basa en implementar un procedimiento abreviado, para los delitos denominados de
“bagatela”. Cfr. Código de Procedimientos Penales para el Estado Libre y Soberano de Nuevo
León, Editorial Sista, México, 2008.
2
El Código Procesal Penal de esta entidad fue publicado en la Cuarta Sección del Periódico
Oficial del Estado de Oaxaca, el sábado 9 de septiembre de 2006, por Decreto Número 308, y
entró en vigor el 9 de septiembre de 2007, donde se regula un modelo oral-acusatorio de
carácter integral.
3
En Zacatecas, el Congreso del Estado aprobó la creación de un nuevo Código Procesal Penal,
el cual fue publicado el día 15 de septiembre de 2007, mediante Decreto Número 511, de
Periódico Oficial Número 74, y entrará en vigor el 5 de Enero de 2009.
4
El Congreso del Estado de Chihuahua aprobó una reforma penal integral, donde se incluyó un
nuevo Código de Procedimientos Penales de corte oral-acusatorio, el cual fue publicado en el
Periódico Oficial del Estado, mediante Decreto Número 611-06 II P. O. el día 9 de agosto de
2006. El nuevo sistema de justicia penal inició sus operaciones a partir del 1 de enero de 2007.
5
El 2 de enero de 2006 fue publicado en la Gaceta de Gobierno, mediante el Decreto 202, en
el que se reforman diversas disposiciones en el Código de Procedimientos Penales donde se
incluye la figura de los juicios orales en dicha entidad. El Consejo de la Judicatura del Estado,
ha implementado diversos cursos de capacitación en materia de oralidad, donde han tenido
intervención directa algunos investigadores del Instituto Nacional de Ciencias Penales. Cfr.
Código de Procedimientos Penales para el Estado de México, Editorial Sista, México, 2007.
6
El nuevo Código de Procedimientos Penales del Estado de Morelos fue publicado el 22 de
Noviembre de 2007 en el Periódico Oficial de la entidad, y entrando en vigor a partir del 30 de
octubre de 2008.

18
el tradicional sistema de corte inquisitivo heredado desde las
instituciones coloniales, por un nuevo modelo de tipo acusatorio”7

7
Exposición de Motivos, Reforma Integral del Sistema de Justicia Penal del Estado de
Chihuahua, p. 2.

19
I. El Sistema Inquisitivo

El sistema inquisitorio nació desde el momento en que aparecieron las


primeras pesquisas de oficio en Roma y en las monarquías cristianas del
siglo XII, lo cual originó el desuso del sistema acusatorio que se practicó
con anterioridad. El modelo inquisitivo no sólo fue un modelo de
organización de un procedimiento o de una administración de justicia,
sino por el contrario, generó a su alrededor una cultura inquisitiva. El
sistema inquisitivo manejó un procedimiento escrito, burocrático,
formalista, incomprensible, ritualista, poco creativo y especialmente
preocupado por el trámite y no por la solución del conflicto.8

En un proceso inquisitivo el imputado era concebido como un objeto de


persecución penal y no como un sujeto de derechos y titular de garantías
frente al poder penal del Estado, es decir se hacía prevalecer
ampliamente el interés estatal en detrimento de las garantías del
imputado. El principal rasgo del procedimiento inquisitivo radicó en la
concentración de las funciones de investigación y juzgamiento en un
mismo órgano9, lo que resultó incompatible con el derecho del imputado
a ser juzgado por un tribunal imparcial.10

En ese tipo de procedimientos la fase de instrucción era central, en la


mayoría de los casos, las sentencias se fundaban en las pruebas
producidas durante la investigación11, las cuales, no podían ser del
conocimiento del imputado, lo que representó una constante violación del
derecho de defensa y del principio de contradicción.

Respecto de la fase de instrucción del procedimiento inquisitivo se


destacaban dos características que violaban las garantías del Debido
Proceso: en primer lugar, el extendido fenómeno de la delegación de
funciones en funcionarios subalternos; en segundo lugar, la instrucción
no era pública.

El Principio de legalidad es sobre el que descansaba el procedimiento


inquisitivo en materia de persecución penal, de acuerdo con el cual los

8
Cfr. VAZQUEZ GONZÁLEZ DE LA VEGA, Cuauhtémoc, “Hacia el cambio de paradigma en los
procedimientos penales”, en Itercriminis, Tercera Época, Número 3, Enero-Febrero, INACIPE,
México, 2006, p. 151.
9
DE LA BARRA, Rodrigo, “Sistema inquisitivo versus adversarial; cultura legal y perspectivas
de la reforma procesal en Chile” en Ius et praxis, Volumen 5, Número 002, Universidad de
Talca, Chile, 1999, p. 144.
10
La jurisprudencia de los órganos internacionales de protección de derechos humanos, ha
reiterado constantemente la imparcialidad del tribunal para obtener una dimensión objetiva, de
la confianza que debe suscitar el tribunal.
11
Sistema inquisitivo versus adversarial; cultura legal y perspectivas de la reforma procesal en
Chile, Op. Cit. P144.

20
órganos encargados de la misma, debían investigar y eventualmente
sancionar todos los hechos que llegaban a su conocimiento.

Además de lo anterior el procedimiento no considera a la víctima como


un actor del procedimiento, razón por la cual se ha dicho que es la gran
olvidada.

Son algunas características predominantes en el sistema inquisitivo:

1) Un procedimiento escrito y secreto.12

2) Una administración de justicia secreta, pues a pesar de que


existan normas que establezcan publicidad, son letra muerta e
inoperante.

3) Un proceso penal poco respetuoso de las garantías del imputado a


causa de que es considerado objeto del procedimiento y no el
sujeto del mismo.

4) La desnaturalización del juicio, entendido como consecuencia de


falta de juez en un juicio por delegación de funciones, en oposición
al principio de inmediación.

5) Los testigos se convierten en actas, y las partes se comunican y


conocen por medio de escritos.

6) No existe plenamente el principio de independencia judicial. El


poder judicial no es ni debe ser una estructura administrativa.

7) La característica quizá más importante del sistema inquisitivo es la


falta de confianza social respecto de la administración de justicia
como consecuencia de no ejercer como es debido el ius puniendi;
por ejemplo, “en el Distrito Federal el 74 % de la población se
siente insegura”13

8) “La función de acusar corresponde al juez”14

12
Cfr. HERNANDEZ, Roberto, Alcances del “Juicio Oral” frente a la Reforma Integral a la
Justicia Penal propuesta por Presidencia, Documento de Trabajo del Centro de Investigación y
Docencia Económicas, CIDE, México, 2004, p.18.
13
ARANGO DURAN, Arturo, México: Atlas Delictivo del Fuero Común 1997-2006, Instituto
Ciudadano de Estudios sobre la Inseguridad A.C., México 2008. p. 19.
14
DAGDUG KALIFE, Alfredo. “El Código de Procedimientos Penales para el Distrito Federal al
amparo de los principios informadores del proceso penal”, en Peláez Ferrusca Mercedes,
Ontiveros Alonso Miguel (coordinadores), La influencia de la Ciencia Penal Alemana en
Iberoamérica en Homenaje a Claus Roxin, Tomo II, Instituto Nacional de Ciencias Penales,
México, 2006, p 85.

21
9) “Es biinstancial”15

10) “Se da la prueba tasada, las pruebas que presenta el Estado


tienen mayor valor probatorio que las pruebas que presenta el
acusado”16

La necesidad del cambio del sistema actual a uno oral y acusatorio


responde a que éste implica la implementación de los principios penales
reconocidos internacionalmente como son: la relevancia de la acusación,
la imparcialidad del juez, la presunción de inocencia y el esclarecimiento
judicial de los hechos.

El Estado Mexicano necesita un sistema preponderantemente acusatorio,


donde la administración de justicia debe hacer un acto de madurez
enfocado a la “autocrítica”. En todo momento se debe brindar a la
sociedad seguridad jurídica entendida como la inquietud acerca de la
“certeza” y debe entenderse que si la administración de justicia no es la
columna vertebral de un sistema republicano y democrático, no hay
verdadera democracia.

De lo antes mencionado se advierte que para cambiar el funcionamiento


de la administración de justicia penal se deben tener en cuenta sus
características y funciones, mismas que dependen de fenómenos
particulares propios y de fenómenos históricos y culturales.

El sistema inquisitivo maneja el siguiente esquema:

Se concentra la investigación y
juzgamiento en una sola institución

Es secreto
Sistema
Inquisitivo
Escrito

No existe la rendición de
cuentas por parte de la
autoridad

15
Ídem.
16
CARBONELL, Miguel y OCHOA REZA, Enrique, ¿Qué son y para que sirven los Juicios
Orales?, Segunda Edición, Porrúa y Universidad Nacional Autónoma de México, México, 2008,
p. 38.

22
En un proceso opuesto al inquisitivo encontramos el sistema acusatorio
el cual “surgiría en el contexto histórico previo al nacimiento del Estado
como forma de organización política-social, en tanto el inquisitivo como
consecuencia del nacimiento de éste”17 El sistema acusatorio refiere al
modelo procesal penal que se consolidó durante la segunda mitad de
siglo XX en países europeo-continentales como Alemania, Italia y
Portugal entre otros.

17
DUCE J. Mauricio y RIEGO Cristián. Introducción al Nuevo Sistema Procesal Penal, Volumen
1, Escuela de Derecho Diego Portales, Santiago de Chile, 2002. p. 39.

23
II. El Sistema Acusatorio

Fue introducido en Europa durante el siglo XIX; es propio de los Estados


Democráticos de Derecho. “El sistema acusatorio se basa en la
necesaria existencia de una parte acusadora que ejerce la acción penal,
distinta e independiente del Juez. A su vez admite y presupone el
derecho de defensa y la existencia de un órgano judicial independiente e
imparcial”18 asimismo este sistema rige plenamente el juicio oral.

El sistema acusatorio, aunque existió en otras épocas anteriores, es


propio del Estado Moderno, ya que le reconoce al imputado su calidad de
sujeto de derechos al que le corresponden una serie de garantías
penales de carácter sustantivo y procesal, integrantes del debido proceso
que constituyen límites infranqueables para el poder penal del Estado. El
sistema acusatorio pretende equilibrar los dos intereses en pugna en
todo proceso penal: compatibilizar la eficacia de la persecución penal y el
respeto de las garantías del imputado.

La separación de las funciones de investigación y juzgamiento expresa


una característica fundamental del procedimiento acusatorio, como es la
racionalización del sistema procesal penal. El sistema acusatorio parte
del principio de resolver conflictos que surjan entre las partes con el
énfasis puesto en el resarcimiento del daño que ha sufrido la víctima. 19

En el procedimiento acusatorio la investigación constituye sólo una etapa


preparatoria del juicio desformalizada y sin valor probatorio, se reconoce
ampliamente como parte del derecho de defensa que el imputado acceda
a las pruebas durante la instrucción. Sólo es admisible el secreto parcial
cuando resulta indispensable para la eficacia de algún acto específico de
la investigación.

El procedimiento acusatorio da mayor facilidad para las salidas


alternativas del juicio o aun la renuncia a la persecución penal, frente a
hechos menos graves de acuerdo con el principio de oportunidad, según
el cual:

La Fiscalía General de la Nación debería ejercer la acción penal en todos


los delitos de acción pública, se puede excepcionar al definir la política
criminal y establecer prioridades en la persecución de los hechos
criminales, debido a que los recursos son limitados y la actividad delictiva
supera la capacidad de respuesta de cualquier ordenamiento.20
18
Cfr. PIQUÉ VIDAL, Juan. et. al. El Proceso Penal Práctico, Editorial La Ley, Madrid, 2004, p.
14.
19
Ibídem. p. 13
20
Proceso Oral en el Sistema Penal Acusatorio Colombiano, Técnicas del Proceso Oral en el
Sistema Penal Acusatorio Colombiano, Módulo de Instrucción para Defensores, USAID del
pueblo de los Estados Unidos de América, Defensoría del Pueblo Colombia, Ediciones

24
Desde que el procedimiento penal se dirige en contra del imputado, éste
tiene distintos derechos reconocidos ampliamente, tales como a ser oído,
derecho a producir la prueba, a acceder a ella y a controlarla; el principio
de defensa es indispensable para que exista un verdadero juicio que
respete el principio de contradicción.

En el procedimiento acusatorio, la víctima se convierte en un actor


importante respetándole en primer lugar su dignidad personal y evitando
así la llamada victimización secundaria a manos del propio proceso
penal. Se establece la obligación de protegerla por parte del Ministerio
Público y de la Policía; se le mantiene informada de las actuaciones del
proceso con lo que se incentiva su siempre útil colaboración; se le
concede el derecho de solicitar diligencias y de apelar las decisiones que
la afectan; se establecen como salida alternativa al juicio en casos de
criminalidad menos grave, los acuerdos reparatorios entre el imputado y
la víctima.

Las principales características del Sistema Acusatorio son:21

1) La facultad jurisdiccional corresponde a los tribunales


dependientes de un órgano jurisdiccional.

2) La acción penal es pública, se basa en el principio de publicidad en


su totalidad.

3) Presencia de dos posiciones encontradas en igualdad de


oportunidades y con posibilidad de contradicción.

4) El juzgador es un mero observador del proceso.

5) La prisión preventiva se aplica como excepción y no como regla,


atendiendo al principio de presunción de inocencia.

6) La introducción de las pruebas corresponde a las partes.

7) Libre valoración judicial de las pruebas.

8) Es uni-instancial, es decir principio de concentración.

En este contexto, en el sistema penal preponderantemente acusatorio el


juez debe ser independiente e imparcial y debe decidir con base en las
pruebas aportadas tanto por la parte acusadora como por la defensa en

Jurídicas Andrés Morales, Colombia, 2006, p. 115.


21
DAGDUG, KALIFE, Alfredo. “El Código de Procedimientos Penales para el Distrito Federal al
amparo de los principios informadores del proceso penal”, Op. Cit. p. 85.

25
un plano de imparcialidad. La elección realizada por el juez está
garantizada por el principio de contradicción, el cual se desarrolla entre
las partes que representan intereses contrapuestos.

En el sistema preponderantemente acusatorio deberán estar presentes


todos y cada uno de los principios que informan un proceso: publicidad,
contradicción, concentración, continuidad e inmediación. Cada uno de
ellos puede entenderse de la siguiente manera:

1. Publicidad: significa el derecho del acusado y de la sociedad de


observar los actos de la autoridad. El principio de publicidad se
podrá restringir cuando se trate de personas menores de edad, por
razones de seguridad pública, de seguridad nacional, se afecten
derechos a la moral de las víctimas y se trate de secretos
protegidos por Ley.22

2. Contradicción: significa “igualdad procesal, pues consiste en dar


vista a la parte contraria para que diga lo que a su derecho
convenga con el fin de que a toda acción le corresponda una
reacción. Asimismo este principio se deriva del derecho natural de
equidad, dicho brevemente es la aplicación práctica de la garantía
de audiencia”23 solamente las partes con interés jurídico podrán
hacer uso de este principio.

3. Concentración: significa que los distintos actos procesales se


llevarán a cabo en una sola audiencia o bien “que ciertas
cuestiones litigiosas o incidentales se van acumulando para ser
resueltas en un solo acto en la sentencia definitiva”.24

4. Continuidad: significa que los actos deberán ser continuos y que, si


por algún motivo se suspende la audiencia ésta no deberá exceder
nunca de un tiempo determinado fijado por la ley es decir “es el
enlace natural que tienen entre sí las partes del proceso, formando
una unidad que se extiende sin interrupción, por lo que el indiciado
éste, se debe proseguir por impulso procesal o resolución judicial,
evitando que se prolonguen indeterminadamente”25

5. Inmediación: significa que el juez debe actuar en contacto personal


con las partes, esto con la finalidad de una mejor valoración de la
prueba.26
22
El Proceso Penal Práctico, Op cit., p. 18
23
CONSTANTINO RIVERA, Camilo. Economía Procesal, MaGister, Ciudad Universitaria, 2006.
p. 69.
24
DORANTES TAMAYO, Luís. Teoría del Proceso, 11ª Ed. Porrúa, México, 2007. p. 287.
25
POLANCO BRAGA, Elías, Diccionario de Derecho de Procedimientos Penales: Voces
Procesales, Porrúa, México, 2008, p. 52.
26
Cfr. ARMENTA DEU, Teresa, Lecciones de Derecho Procesal Penal, Marcial Pons, Madrid,
2003, p. 66.

26
Los principios antes mencionados deben interactuar entre sí, en
conjunto, y no entenderse de manera aislada dentro del proceso penal
preponderantemente acusatorio.

El sistema acusatorio maneja el siguiente esquema:

Existe una separación de funciones entre las


instituciones

Se aplica el principio de oportunidad es decir se


Sistema racionaliza el principio de legalidad
Acusatorio

Se fortalece el catálogo de garantías, tanto para la


víctima como para el inculpado.

Su estructura fortalece la rendición de cuentas y la


transparencia por parte de la autoridad.

Del sistema acusatorio se ha mencionado que:

Para mejorar cualitativamente al sistema penal se requiere cambiar a un


sistema acusatorio, adversarial, público y oral, en el que las partes sean
iguales, se desarrolle la profesionalización de los servidores públicos y
abogados que participan en el proceso, en el que se proteja a la víctima y
se respeten los Derechos Humanos. En lo cuantitativo se debe fortalecer la
prevención y la justicia cívica y la procuración social reservando al sistema
penal para casos extremos en que se apliquen los procedimientos y las
sanciones de manera proporcionada. Así, se introducen mecanismos de
justicia restaurativa, se simplifican procedimientos en delitos en los que no
hay intencionalidad (como accidentes de tránsito), privilegiando el acuerdo
y la reparación del daño. En conclusión, se desarrollan respuestas más
efectivas y eficientes para los conflictos sociales, al mismo tiempo que se
descongestiona el sistema, permitiendo que más y mejores recursos
humanos y materiales se destinen a la inteligencia policial, la investigación
criminal científica, los peritajes y la captura y reclusión de responsables de
delitos violentos y graves, entre ellos el crimen organizado.27

27
ZEPEDA LECUONA, Guillermo, Cuatro temas urgentes para la reforma penal, Colección
propuestas para el cambio, CIDAC, 2007. Disponible en: www.cidac.org Consultado el 10 de
septiembre de 2008.

27
En el sistema oral y acusatorio se transforma el método de trabajo de los
jueces (tramitación de un expediente), por un sistema que genere un
entorno de condiciones que permita que la naturaleza jurídica del juez
(juzgar) se cumpla.

El método del sistema oral y acusatorio es “la audiencia”, que es el


momento en que convergen todos los principios informadores del
proceso, así como también se garantizan los derechos regulados tanto
para la víctima como para el inculpado.

Los métodos son dividir las funciones básicas, de modo que sea el
Ministerio Público el encargado de investigar; al juez le queda así
reservada la tarea de autorizar o de tomar decisiones.28

El proceso en el sistema oral y acusatorio es por medio de audiencias las


cuales deberán realizarse con las siguientes características:29

1. Presencia ininterrumpida del Juez, de conformidad al principio de


inmediación.

2. Presencia de las partes, atendiendo al principio de contradicción.

3. Desahogo del medio de prueba en caso de que esta deba


producirse.

4. Publicidad, principio rector del sistema.

5. Continuidad.

6. Resolución y valoración de la prueba en audiencia

28
BINDER, Alberto, Iniciación al Proceso Penal Acusatorio (para auxiliares de la justicia),
Publicaciones del Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales, Argentina,
2000, p. 43.
29
RIEGO, Cristian, Curso: “Entrenamiento para Capacitadores en Materia de Sistema Penal
Acusatorio”, Instituto Nacional de Ciencias Penales y Centro de Estudios de Justicia de las
Américas, 20 de junio de 2008.

28
En un proceso oral y acusatorio se maneja la siguiente estructura:

Etapa Preliminar Etapa intermedia Juicio Oral

A cargo del MP, se Inicia con el Se dará:


da el principio de escrito de 1. La audiencia de
oportunidad. acusación. Juicio Oral
Denuncia o querella

Se dará: 2. La audiencia de
Se dará: 1. La audiencia lectura de
intermedia donde sentencia.
1. La audiencia de que versa medios 3. La audiencia de
control de alternativos de individualización
detención. solución de de sentencia.
2. La audiencia de conflictos o sobre 4. Se desahogan
vinculación a la apertura del las pruebas
proceso. juicio oral.
3. La imposición 2. Se desarrollan
de medida los Acuerdos
cautelar Probatorios.

Tribunal de
Juez de Control Juicio Oral

29
III. El Sistema Mixto

El sistema mixto tuvo su origen en Francia. La Asamblea Constituyente


dividió el proceso en dos fases: una secreta que comprendía la
instrucción y otra pública que comprendía la fase oral. Debido a los
inconvenientes y ventajas de los procesos acusatorios e inquisitorios, y a
modo de una combinación entre ambos nació la forma mixta.

El sistema mixto cobró realidad con el Código de Instrucción Criminal de


1808 de Francia y de allí se difundió a todas las legislaciones modernas
más o menos modificadas, pero mantuvo siempre el principio básico de
la combinación de las dos formas tradicionales.

El sistema acusatorio es superior al mixto desde el punto de vista de las


garantías y de la racionalización del sistema. Permite mediante la
institución del Juez de Garantías controlar la investigación realizada por
el Ministerio Público, y asegurar además, la imparcialidad del Tribunal en
lo que concierne a la adopción de medidas cautelares, como la prisión
preventiva entre otras que afectan los derechos del imputado. En cambio
en el sistema mixto, el juez que realiza la investigación no puede
controlar la legalidad de la misma y carece de imparcialidad para
pronunciarse sobre la procedencia de las medidas cautelares que
pueden adoptarse respecto del imputado.

Particularmente, se considera que no existen sistemas puros. En la


actualidad todo proceso moderno es mixto y será oral o escrito según la
importancia que en él se de a la oralidad y a la escritura; por ejemplo en
un proceso oral la escritura tiene una doble misión, a saber:

1. Preparar el escrito que servirá de trámite para el proceso el cual


quedará como constancia del mismo. Es el anuncio de
declaraciones que se harán en la audiencia.

2. El segundo oficio de la escritura en el proceso oral es la


documentación de lo sobresaliente en la audiencia, a fin de contar
con un documento de las actividades procesales en las instancias
posteriores.

Con lo antes mencionado se refiere “sistema preponderantemente…”, ya


que el Estado Mexicano hasta antes de las iniciativas de reforma contaba
con un proceso preponderantemente inquisitivo, no todo era escrito y es
por ello que algunos de los que se oponen a la oralidad mencionan que
es oral el proceso penal mexicano, pues algunas audiencias se daban
con verbalidad que no es lo mismo que oralidad.

30
La meta de México es contar con un proceso preponderantemente oral,
es decir un sistema de audiencias con los principios informadores del
proceso como rectores y escritos que únicamente hagan constar la
identidad de la prueba. En la actualidad está migrando de un sistema
preponderantemente inquisitivo o mixto a uno preponderantemente oral y
acusatorio, ya que el proceso penal mexicano bajo el modelo mixto no
siempre respondía a preceptos constitucionales, ni a normas
internacionales, por lo cual los representantes de la sociedad
demandaron una reestructuración de la justicia penal.30

Para ejemplificar se mencionarán algunas deficiencias que presenta el


proceso penal mexicano, hasta antes de la reforma Constitucional
publicada el 18 de junio de 2008:

1) Se abusa de la prisión preventiva.

2) No se emplea por completo la inmediación en los juicios.

3) Existe delegación de funciones.31

4) En su totalidad no se aplica el principio de presunción de


inocencia.

5) No convergen en un mismo momento procesal los principios


informadores de un debido proceso como: oralidad, inmediatez,
continuidad, publicidad y contradicción.

En el Proceso Penal Mexicano Mixto continuamente existe vulneración a


las garantías fundamentales previstas en el Pacto Internacional de
Derechos Civiles y políticos, tanto para el imputado como para la víctima.
Por mencionar algunosPROCESO PENAL MEXICANO
ejemplos donde se incumplen principios rectores
de un sistema se encuentran la reparación del daño a la víctima y la
presunción de inocencia al imputado.

30
VÁZQUEZ GONZÁLEZ de la VEGA, Cuauhtémoc y BARDALES LAZCANO Erika, La
Reingeniería del Sistema Procesal Penal Mexicano, Colección de Investigación, Instituto
Nacional de Ciencias Penales, México 2007, p. 21 (en prensa).
31
Para ejemplificar la justicia mexicana cabría hacer referencia a que en la mayoría de los
casos, y debido al exceso de trabajo de los jueces, la acción judicial se desarrolla sin que
comparezcan aquellos, fundándose en el artículo 76 del Código Federal de Procedimiento
Penales que permite al juez delegar en el Secretario de Acuerdos parte de la vista de la causa
si su presencia no es indispensable. El secretario recoge las declaraciones de los testigos y de
las partes. Posteriormente el juez dicta sentencia basándose en las notas tomadas. También en
este contexto, el Relator Especial ha dispuesto de datos que indican que en el 44% de los
tribunales penales el juez no puede ver la sala desde su despacho, y que los juicios se
resienten de esa falta de control.

31
Averiguación Preinstrucción Instrucción
previa
Requisitos de procedibilidad, denuncia o querella

Ejecución de las sanciones.


Es propiamente
El Ministerio Es de 72 horas, pero el proceso y
Público puede puede duplicarse a puede ser
tomar petición del inculpado o sumario u
determinaciones su defensor, y debe ordinario.
en el sentido de. contener: En está etapa se
1. Ejercicio de la 1. Auto de radicación. desahogan
acción penal. 2. Declaración pruebas y se
2. Reserva preparatoria. dicta sentencia.
3. No ejercicio de 3. Auto de plazo
la acción constitucional.

Se puede apelar
Ante el no ejercicio ante el tribunal de
puede acudirse al alzada.
amparo.

Como se ha señalado no existen sistemas puros, por el contario serán


inquisitivos o acusatorios según la importancia que se dé a cada uno.
Sistema mixto en si se entiende como un sistema compuesto de dos o
más sistemas en este caso inquisitivo y acusatorio. El sistema mixto está
formado por los elementos que proporcionan los otros dos sistemas por
lo que sus principales características son las siguientes.32

1. Acusación reservada a un órgano del Estado.


2. Instrucción escrita.
3. Debate público.
4. Debate oral.

32
BARRAGAN SALVATIERRA, Carlos, Derecho Procesal Penal, Segunda Edición, Mc Graw
Hill, México 2004, p.39.

32
IV. Cuadros Comparativos de los Sistemas

A continuación se presentan diversos esquemas que puedan facilitar las


diferencias y similitudes entre cada uno de los sistemas procesales; la
importancia de mencionarlos es en razón de determinar la base sobre la
que descansa cada uno de ellos.

Los principios bajo los cuales se rige cada uno de los sistemas son los
siguientes:

Sistema Inquisitivo Sistema Acusatorio

Escrito Oral
Secreto Público
Prueba legal o tasada Libertad probatoria
No se presentan todos los Existen todos los principios
principios informadores del informadores del proceso
proceso
Delegación de funciones Inmediación
La metodología que maneja es La metodología que prepondera es
excesivamente formalista por medio de audiencia
Verticalizado Estructura Horizontal
Control jurisdiccional Independencia e imparcialidad
jurisdiccional
La gestión es por medio de La gestión es por medio de sistema
sistema de carteras de flujos
Oficiosidad Racionalización de la persecución
Biinstancial Uniinstancial

Como se observa cada sistema inquisitivo y acusatorio tiene sus propias


características, pero sin lugar a dudas el sistema acusatorio es la base
de un debido proceso por el nivel de garantismo sobre el que descansa.

33
Además de los principios señalados cada sistema tiene diferencias
específicas, para ejemplificarlas se presenta el siguiente cuadro.

Inquisitivo Acusatorio
Es completamente escrito. Prepondera la oralidad, los escritos
son utilizados como constancia.

El imputado es considerado objeto El imputado es considerado en su


de la persecución penal. calidad de persona.

Sus diversos principios no Durante la audiencia convergen en


convergen en un mismo momento su totalidad los principios
procesal. informadores del proceso.

El juzgador recibe las pruebas y se El juzgador recibe información de


informa del proceso por medio de propia voz por parte de los
escritos. interesados.

Es bi-instancial. Es uni-instancial, prepondera el


principio de concentración.

Se abusa de la prisión preventiva, La prisión preventiva es una


como regla y no como excepción. excepción. Se utiliza como medida
cautelar personal más gravosa.

Los derechos del imputado no son Ofrece un amplio catalogo de los


suficientes. derechos del imputado.

La víctima no es tomada en cuenta La víctima tiene acciones propias


como debiera. en el proceso, se le considera en
todo momento por su calidad.

El centro del proceso es la El centro del proceso son las


investigación escrita. audiencias donde las partes
podrán manifestar de viva voz lo
que a su derecho convenga.

En la etapa de investigación En la etapa de investigación


prepondera fuertemente el principio prepondera el principio de
de legalidad. oportunidad.

De la forma en que cada sistema enfrenta el proceso penal y la rendición


de cuentas es que se califica de ser viable o no un modelo u otro,

34
atendiendo en todo momento a la idiosincrasia, costumbres y
necesidades de cada sociedad.

En los cuadros presentados no se hace referencia a las diferencias de un


modelo mixto, porque como se ha dicho es un modelo que toma lo mejor
de cada sistema y le da la importancia que considere a la escritura o a la
oralidad.

35
V. El Sistema Oral y Acusatorio como Mecanismo para Impulsar la
Celeridad de la Justicia Penal Mexicana

La oralidad en el proceso penal intenta resolver la problemática en la


celeridad de la justicia prevista por el artículo 17 de la Carta Magna, al
establecer que los tribunales estarán expeditos para impartir justicia en
los plazos y términos que fijen las leyes, y emitirán sus resoluciones de
manera pronta, además de completa e imparcial.

En México la primera referencia de la garantía de celeridad en los


procesos aparece en el proyecto de Constitución Política del 15 de junio
de 1856 cuyo artículo 24 refería:

En todo procedimiento criminal, el acusado tendrá las siguientes garantías:


(…)
IV. Que se le juzgue breve y públicamente
(…).

Dicha reforma se retomó en la 27° sesión ordinaria del Congreso


Constituyente de 1916, para después quedar en la Constitución de 1917
en su Artículo 20 Fracción VIII. Se garantizaba al acusado lo siguiente:

Será juzgado antes de cuatro meses si se tratare de delitos cuya pena


máxima no exceda de dos años de prisión; y antes de un año si la pena
máxima excediese de ese tiempo.

Este precepto dio el antecedente para fijar de manera clara y precisa la


duración máxima de los juicios penales, a lo cual ya se ha pronunciado la
Suprema Corte de Justicia de la Nación33 señalando que “los plazos se
empezarán a contar a partir del Auto de Formal Prisión”. Con dicho
precepto se impone al Poder Judicial la obligación de dictar sentencias
en el lapso establecido, y al Poder Legislativo la obligación de regular el
proceso penal mediante leyes redactadas de tal forma.

Existe una excepción a dicho precepto en las reformas de 1993 a fin de


establecer que “salvo que solicite mayor plazo para su defensa”, es decir,
los plazos deben correr siempre a favor del inculpado y nunca en su
perjuicio.

En el Proceso Penal Mexicano de carácter mixto, difícilmente se cumplía


el precepto del artículo 17 Constitucional de prontitud en tratándose de la
garantía del proceso para ser juzgado, ya que prevalece la lentitud en los
procesos, motivo por el cual, se ha pretendido que una solución eficaz

33
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tesis Aislada No. 176506, Novena Época,
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito, Diciembre de 2005.

36
sea la Reforma Constitucional que permita migrar a un sistema
preponderantemente acusatorio y con procesos orales.

El 1 de diciembre de 2006, el actual Presidente de la República comenzó


con lo que sería un cambio de Sistema Penal, el primer paso que
anunció fue dar un plazo no mayor a noventa días para que su Gabinete
de Seguridad, integrado por la Procuraduría General de la República, la
Secretaría de Seguridad Pública, la Secretaría de la Defensa Nacional y
la Secretaría de Marina, rindieran un análisis que permitiera obtener las
fortalezas y debilidades del sistema de justicia, “con el objeto de mejorar
la procuración y la administración de justicia, aumentar las penas para
quienes más agravian a la sociedad y para que las leyes sean
instrumento, que protejan los derechos de los ciudadanos y no vías de
impunidad para los criminales”34

Una vez transcurridos los noventa días otorgados por el Presidente de la


República a su Gabinete de Seguridad, el 9 marzo 2007, Felipe de Jesús
Calderón Hinojosa presentó ante el Senado de la República una iniciativa
integral de justicia penal.

Por su parte, la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión contaba


también con iniciativas propuestas por diferentes sectores de la
población como la sociedad civil35, académicos36 y partidos políticos.37

Dadas las diferentes iniciativas que contenía tanto la Cámara de


Diputados como la Cámara de Senadores, es que se consensó de
manera coordinada una iniciativa de Reforma Integral de Justicia Penal,
la cual estuviera de acuerdo con un Estado Democrático de Derecho.

El 12 de diciembre de 2007, en sesión celebrada por la Cámara de


Diputados del Honorable Congreso de la Unión, se aprobó el Dictamen
de las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales y de Justicia, con
Proyecto de Decreto que Reforma Disposiciones de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, turnándose al Senado de la

34
“El plan de Felipe Calderón,” La Jornada, México DF, 2 de diciembre de 2006, consultado en
http://www.jornada.unam.mx/2006/12/02/index.php?section=politica, en línea el 7 de marzo de
2008.
35
PRODERECHO, una institución no gubernamental, financiado por la Agencia de Asistencia
para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos (USAID) y operada por MANAGEMENT
SCIENCES FOR DEVELOPMENT, INC.
36
La iniciativa de reforma propuesta por la Red Ciudadana de Juicios Orales la cual
contemplaba la inclusión de un Juez de Garantías quien seria el encargado de vigilar las
actuaciones de investigación que lleve a cabo la Fiscalía, con el propósito de que el Ministerio
Público se encuentre limitado exclusivamente a la obtención de fuentes de prueba y no a la
práctica de las mismas.
37
Como principal legislador impulsor de la reforma a un sistema de justicia
preponderantemente acusatorio se encuentra el Diputado Cesar Camacho Quiroz, Presidente
de la Comisión de Justicia de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión.

37
República.38Posteriormente, la Cámara de Senadores regresó la Minuta
con observaciones a la Cámara de Diputados donde se hicieron breves
modificaciones. Durante la sesión del pleno del 26 de febrero de 2008, la
Cámara de Diputados aprobó el dictamen que recayó a la Minuta
devuelta por la Cámara de Senadores, para la posterior aprobación por
parte los Congresos Estatales.

En el artículo 20 Constitucional es donde se contempló textualmente la


migración de un sistema preponderantemente mixto a uno de corte oral y
acusatorio, al mencionar: 39

Artículo 20. El proceso penal será acusatorio y oral. Se regirá por los
principios de publicidad, contradicción, concentración, continuidad e
inmediación.

A. De los principios generales:

I. El proceso penal tendrá por objeto el esclarecimiento de los hechos,


proteger al inocente, procurar que el culpable no quede impune y que los
daños causados por el delito se reparen;

II. Toda audiencia se desarrollará en presencia del juez, sin que pueda
delegar en ninguna persona el desahogo y la valoración de las pruebas, la
cual deberá realizarse de manera libre y lógica.

III. Para los efectos de la sentencia sólo se considerarán como prueba


aquellas que hayan sido desahogadas en la audiencia de juicio. La ley
establecerá las excepciones y los requisitos para admitir en juicio la prueba
anticipada, que por su naturaleza requiera desahogo previo.

IV. El juicio se celebrará ante un juez que no haya conocido del caso
previamente. La presentación de los argumentos y los elementos
probatorios se desarrollará de manera pública, contradictoria y oral;

V. La carga de la prueba para demostrar la culpabilidad corresponde a la


parte acusadora, conforme lo establezca el tipo penal. Las partes tendrán
igualdad procesal para sostener la acusación o la defensa,
respectivamente.

VI. Ningún juzgador podrá tratar asuntos que estén sujetos a proceso con
cualquiera de las partes sin que esté presente la otra, respetando en todo
momento el principio de contradicción, salvo las excepciones que
establece esta Constitución;

VII. Una vez iniciado el proceso penal, siempre y cuando no exista


oposición del inculpado, se podrá decretar su terminación anticipada en los
38
Gaceta Parlamentaria, Año XI, Número 2453-IV, Martes 26 de Febrero de 2008.
39
El Artículo Segundo Transitorio del Decreto de Reforma Constitucional del 18 de Junio de
2008: El sistema procesal penal acusatorio previsto en los artículos 16, párrafos segundo y
decimotercero; 17, párrafos tercero, cuarto y sexto; 19; 20 y 21, párrafo séptimo, de la
Constitución, entrará en vigor cuando lo establezca la legislación secundaria correspondiente,
sin exceder el plazo de ocho años, contado a partir del día siguiente de la publicación de este
Decreto.

38
supuestos y bajo las modalidades que determine la ley. Si el imputado
reconoce ante la autoridad judicial, voluntariamente y con conocimiento de
las consecuencias, su participación en el delito y existen medios de
convicción suficientes para corroborar la imputación, el juez citará a
audiencia de sentencia. La ley establecerá los beneficios que se podrán
otorgar al inculpado cuando acepte su responsabilidad.

VIII. El juez sólo condenará cuando exista convicción de la culpabilidad del


procesado;

IX. Cualquier prueba obtenida con violación de derechos fundamentales


será nula; y

X. Los principios previstos en este artículo, se observarán también en las


audiencias preliminares al juicio.

(…)

De la Reforma Constitucional el Estado Mexicano encuentra diversas


aportaciones como: La justicia alternativa, el principio de oportunidad a
cargo del Ministerio Público, el procedimiento abreviado, la suspensión
condicional del proceso, el juez de ejecución de sanciones y el juicio oral.

El juicio oral es la aportación que causa mayor énfasis en la reforma por


lo cual se explicará brevemente. La oralidad consiste en el predominio de
la palabra hablada y se traduce en aportar elementos en el juicio de
forma directa y oral, los cuales son el fundamento de la sentencia, pero
sin excluir los escritos dentro del proceso, ya que éstos son los que van a
dar soporte material a las evidencias.

Para algunas personas hablar de juicio oral significa “que los jueces
estuvieren presentes en todas las audiencias, lo cual es muy deseable,
pero poco probable debido a las enormes cargas de trabajo y la falta de
espacio e infraestructura con la que cuentan los juzgados”. 40 Con lo
anterior es necesario decir que al migrar a un sistema
preponderantemente acusatorio con juicios orales, igualmente es
indispensable la aplicación y destino de recursos humanos y materiales
para su práctica eficaz.

Una de las ventajas de los juicios orales radica en la inmediación, esto es


el juzgador y los sujetos procesales deben encontrarse presentes para
contraponer sus pretensiones sobre la litis que anima el proceso, lo que
implica que el juez no está para analizar solamente los dichos de los
intervinientes en el juicio, sino además su desenvolvimiento psicológico y
corporal, lo que ayudará a buscar de manera más cercana la verdad

40
BARROSO MONTERO, Susana. “Juicios Orales”, en El Derecho Penal a juicio diccionario
crítico, (coordinadores), LAVEAGA Gerardo, LUJAMBIO Alberto, Instituto Nacional de Ciencias
Penales y Academia Mexicana de Ciencias Penales. México, 2007, p. 311.

39
histórica y no la formal; dicho sea brevemente, es la interacción del juez y
las partes en la audiencia.

Se prevé que el Estado Mexicano adopte un sistema


preponderantemente acusatorio con un juicio oral el cual contará con las
siguientes etapas.

I. El Ministerio Público y sus actuaciones.

1) Se integra una Carpeta de Investigación.

2) Se desarrollan diligencias que el Fiscal crea convenientes y


que no sean contrarias a la Ley.

3) Conclusiones de su investigación y diligencias fundadas y


motivadas bajo el principio de legitimidad y apego a derecho.

II. El Juez de Garantías o de control.

1) Las partes tienes una intervención directa.

2) Se califica la legalidad de la detención.

3) Se formula imputación por parte del Ministerio Público.

4) Se realiza la declaración preliminar del imputado.

5) Le corresponderá emitir medidas cautelares.

6) Dictará bajo principios de legalidad la vinculación o no a un


proceso. Con dicha vinculación se dará inicio a la fase
intermedia.

III. La preparación del juicio Oral o Fase Intermedia.

1) Inicia con el Escrito Formal de Acusación.

2) Se oponen defensas y excepciones procesales.

3) Es el momento en que se ofrecen y admiten las pruebas.

4) Se llegan a Acuerdos Probatorios.

5) Se presenta la solicitud de apertura de Juicio Oral.

40
6) Concluye con el Auto de Apertura de Juicio Oral.

IV. El Juicio Oral.

1) Se desahogan pruebas.

2) Se presentan los interrogatorios, contra-interrogatorios y


alegatos finales.

3) Se presentan las conclusiones en un Acta de Juicio Oral.

4) Se dicta la Sentencia.

5) Los recursos que puede presentar el Juicio Oral son:


revocación, y casación.

La estructura antes mencionada es el modelo que se pretende funcione


en México, ya diversos Estados de la República Mexicana lo han
adoptado de esa manera, como son: Chihuahua, Oaxaca y Morelos ente
otros. A continuación se realiza un cuadro referencial de la situación
actual que guardan las reformas en distintos Estados de la Republica
Mexicana con la finalidad de migrar de un sistema preponderantemente
inquisitivo a uno preponderantemente acusatorio.

41
VI. La Transición al Sistema Preponderantemente Acusatorio en México 41

Entidad Situación actual de Fechas de entrada en Legislación Comentario:


Federativa los juicios orales vigor: reformada, en
caso de haber
entrado en vigor:
1.Aguascalientes Pendiente Aun no definida. Elaboró una iniciativa de
reforma a su Código Procesal
Penal, sometida a Congreso en
julio de 2006, y aun no ha sido
aprobada.

2. Baja California Ya cuenta con la Aun no definida. La elaboración de su Código


redacción de un fue presentada al Congreso
Código que Estatal el 15 de Julio de 2007.
actualmente está en

41
La información aquí contenida fue resultado de la búsqueda en los Congresos de cada una de las Entidades Federativas de la República Mexicana,
así como de la consulta de una institución no gubernamental denominada PRODERECHO, programa financiado por la Agencia de Asistencia para el
Desarrollo Internacional de los Estados Unidos (USAID) y operada por MANAGEMENT SCIENCES FOR DEVELOPMENT, INC.
En la actualidad se espera que todos los Estados cuenten con un sistema de audiencias ya que el pasado 26 de febrero de 2008, el Congreso de la
Unión del Estado Mexicano aceptó modificaciones a su Constitución Política, y entre las Modificaciones encontramos que “El sistema procesal penal
acusatorio previsto en los Artículos 16, Párrafos Segundo y Decimotercero; 17, Párrafos Tercero, Cuarto y Sexto; 19; 20 y 21, Párrafo Séptimo, de la
Constitución, entrará en vigor cuando lo establezca la legislación secundaria correspondiente, sin exceder el plazo de ocho años, contado a partir del
día siguiente de la publicación de este Decreto.
En consecuencia, la Federación, los Estados y el Distrito Federal, en el ámbito de sus respectivas competencias, deberán expedir y poner en vigor las
modificaciones u ordenamientos legales que sean necesarios a fin de incorporar el sistema procesal penal acusatorio. La Federación, los Estados y el
Distrito Federal adoptarán el sistema penal acusatorio en la modalidad que determinen, sea regional o por tipo de delito.
En el momento en que se publiquen los ordenamientos legales a que se refiere el párrafo anterior, los poderes u órgano legislativos competentes
deberán emitir, asimismo, una declaratoria que se publicará en los órganos de difusión oficiales, en la que señale expresamente que el sistema
procesal penal acusatorio ha sido incorporado en dichos ordenamientos y, en consecuencia, que las garantías que consagra esta Constitución
empezarán a regular la forma y términos en que se substanciarán los procedimientos penales.”

42
Entidad Situación actual de Fechas de entrada en Legislación Comentario:
Federativa los juicios orales vigor: reformada, en
caso de haber
entrado en vigor:
el Congreso del
Estado esperando
su aprobación.

3. Chihuahua En vigor Se aprobó en mayo de Reforma integral, Es la segunda Entidad


2006. a su ordenamiento Federativa en contar con un
jurídico, por Código Procesal Penal integral
El nuevo Código de mencionar de tipo oral, público y
Procedimientos Penales algunas: acusatorio.
entró en vigor en enero
de 2007. 1. Constitución del La implementación se llevará
Estado. acabo por Distritos y no por
Entró en vigor para todo 2. Código Penal. delitos, tomando el modelo de
el Estado el 1 de enero 3. Código Chile y Colombia.
de 2008. Procesal Penal.
4. Ley Orgánica Ya opera en todo el Estado con
del Poder Judicial. un Juez de Garantías y Tribunal
5. Defensoría de Oral.
oficio.
6. Ley de la A partir del 1 de enero de 2008
Procuraduría debiera operar para todo el
General del Estado.
Estado.

4. Estado de Es el tercer Estado En 2005 se aprobó la 1. Código de La reforma se implementó para

43
Entidad Situación actual de Fechas de entrada en Legislación Comentario:
Federativa los juicios orales vigor: reformada, en
caso de haber
entrado en vigor:
México de la República que Reforma Constitucional Procedimientos delitos no graves.
implementó los del Estado. Penales.
juicios orales, en Es el primer Estado en crear un
algunos En enero de 2006 se 2. Ley de la Instituto Autónomo de la
procedimientos ya aprobaron las reformas Defensoría Defensoría Pública Estatal
que tiene en vigor al Código de Pública. acorde con su reforma.
un sistema mixto. Procedimientos Penales.
3. Ley Orgánica La Escuela Judicial del Estado
El 9 de febrero de 2009 del Poder Judicial ha sido considerada apta para
público su nuevo Código del Estado. la actualización y capacitación
de Procedimientos de juicio oral.
Penales el cual contiene
toda una reforma
integral.

El nuevo sistema de
justicia penal entrará en
vigor el uno de agosto
del año 2009 en los
distritos judiciales de
Toluca, Lerma,
Tenancingo y Tenango
del Valle.

El uno de febrero del año

44
Entidad Situación actual de Fechas de entrada en Legislación Comentario:
Federativa los juicios orales vigor: reformada, en
caso de haber
entrado en vigor:
2010 entrará en vigor en
los distritos judiciales de
Chalco, Otumba y
Texcoco.

El uno de agosto del año


2010 entrará en vigor en
los distritos judiciales de
Nezahualcóyotl, El Oro,
Ixtlahuaca, Sultepec y
Temascaltepec.

El uno de febrero del año


2011 entrará en vigor en
los distritos judiciales de
Tlalnepantla, Cuautitlán y
Zumpango.

El uno de agosto del año


2011 entrará en vigor en
los distritos judiciales de
Ecatepec de Morelos,
filotepec y Valle de
Bravo.

45
Entidad Situación actual de Fechas de entrada en Legislación Comentario:
Federativa los juicios orales vigor: reformada, en
caso de haber
entrado en vigor:
5. Jalisco En proceso Código Procesal Los tres poderes del Estado
Penal. crearon una comisión de
redacción que se encargó de
elaborar un Código Procesal
Penal de corte acusatorio, sin
haber consenso hasta 2008.
6. Morelos Cuentan con una Se espera entre en vigor Código de Es una implementación por
iniciativa ya a las cero horas del día Procedimientos Distritos y no por delitos.
aprobada para la 30 de octubre de 2008, Penales. Se prevé una reforma integral al
implementación de en el Primer Distrito sistema de justicia.
los Juicio Orales. Judicial. Se espera a su
funcionamiento
A partir de las cero horas para las reformas
del 1 de junio del 2009 secundarias.
en el Sexto Distrito
Judicial con sede en
Cuautla y en el Quinto
Distrito Judicial con sede
en Yautepec, Morelos.

A partir de las cero horas


del día 1 de febrero del
2010, en el Cuarto
Distrito Judicial con sede
en Jojutla, en el Segundo

46
Entidad Situación actual de Fechas de entrada en Legislación Comentario:
Federativa los juicios orales vigor: reformada, en
caso de haber
entrado en vigor:
Distrito Judicial con sede
en Tetecala, en el Tercer
Distrito Judicial con sede
en Puente de Ixtla y en el
Séptimo Distrito Judicial
con sede en
Jonacatepec.
7. Nuevo León Es el primer Estado En 2003 fueron 1. Código Opera para delitos culposos no
en implementar un aprobadas reformas al Procesal Penal de graves.
sistema de justicia Código de la entidad.
oral. Procedimientos Penales. 2. Ley Orgánica Es el primer estado en adoptar
del Poder Judicial la reforma del ejecutivo.
Adicionaron el juicio oral del Estado.
penal el 28 de julio de 3. Ley de la Existe el deseo de llevar todos
2005. Procuraduría los delitos a partir de octubre de
General del 2006.
En marzo de 2006 con Estado.
una nueva reforma se 4. La Ley de la
incluyeron los delitos Defensoría
culposos no graves. Pública.

8. Oaxaca Existe el cambio a Publicado el 9 de Derogó su Código Elaboró el primer Código


su sistema de Septiembre de 2006. La para contemplar Procesal Penal de corte
justicia a uno etapa de planeación e una reforma acusatorio integral.
preponderantemente implementación fue en integral.

47
Entidad Situación actual de Fechas de entrada en Legislación Comentario:
Federativa los juicios orales vigor: reformada, en
caso de haber
entrado en vigor:
acusatorio y oral. Noviembre de 2006. En enero de 2006 finalizó la
1. Se realizó un redacción del código, junto con
El 9 de Septiembre del nuevo Código de la elaboración de las leyes
2007 entró en vigor. Procedimientos secundarias, para ser
Penales de la aprobadas con posterioridad.
entidad federativa.
2. Ley Orgánica Como parte de su reforma
del Poder Judicial estableció 30 centros de
del Estado. mediación para apoyar a las
3. Ley de la comunidades indígenas a
Procuraduría resolver controversias de
General del manera ágil.
Estado.
4. La Ley de la El Estado cuenta con una
Defensoría capacitación avanzada al
Pública. personal.

Se implementó únicamente en
2 Distritos la reforma será
gradual.
9. Tamaulipas Si existe una En 2005 se firma un Código Procesal Se tiene previsto establecer una
iniciativa para acuerdo para llevar a Penal de la justicia de paz, basada en la
modificar el sistema cabo la reforma. entidad. oralidad para conflictos penales
de justicia. y civiles de menor cuantía.
10. Veracruz Existe registrado ya Inicio formalmente el 4 Se necesita La tramitación del juicio oral

48
Entidad Situación actual de Fechas de entrada en Legislación Comentario:
Federativa los juicios orales vigor: reformada, en
caso de haber
entrado en vigor:
un avance en cuanto de julio de 2007 su conocer la reforma procederá cuando:
hace al juicio oral en iniciativa por unanimidad, en cuanto a sus
un capitulo pero se planeó que el transitorios. 1. Los delitos cuyo término
denominado “De los nuevo Sistema entrara medio aritmético no exceda de
juicios orales en vigor en 2008. 6 años.
sumarios”, es un 2. Cuando se esté en delito
Estado Mixto. flagrante.
3. Que exista confesión.
11. Zacatecas Existe un Decreto de Fue aprobado por el Código de Se busca se implemente por
reforma al Sistema Congreso local y Procedimientos distrito y no por delito.
de Justicia Penal de publicado el 15 de Penales.
la entidad. septiembre de 2007.

Entrará en vigor a partir


del 5 de enero de 2009.

49
VII. Principios del Debido Proceso

La importancia de los principios es en razón de entender el Derecho


como interpretativo, por su propia naturaleza, es decir no es casuístico
sino general, por lo cual, al momento de decir el Derecho en una
sentencia, el juez debe analizar el caso concreto y aplicar la norma de la
manera más justa. “La brecha entre norma y realidad, entre lo abstracto y
lo concreto, entre lo general y lo casuístico debe ser llenado por un juez;
de lo contrario podrían sustituirse los seres humanos en está delicada
función por las computadoras.”42

Los principios son la herramienta principal para la valoración subjetiva de


un juez, ya que la ley no puede contemplar todo casuísticamente, los
principios revelan el sentido de las normas y ahí se encuentra su
verdadera importancia. Existen principios generales válidos para todas
las áreas del Derecho, pero existen otros específicos en cada una de
ellas, y ese es el caso de los principios del sistema oral y acusatorio.

La definición de principios dada por el maestro Eduardo Pallares citado


por el profesor Flores Margadant es muy clara al mencionar “…son los
que determinan la finalidad del proceso, las reglas que deben seguir al
tramitarlo y la correcta manera de interpretar y aplicar las normas
procesales” 43 Se considera que la definición del maestro Pallares es
apropiada tomando en cuenta la interpretación del maestro Constantino
al mencionar que por finalidad se debe entender métodos y estrategias
para llegar a ese fin, y que los principios tienen la función de integración.

Los principios básicos del debido proceso son:

1. Igualdad
2. Presunción de inocencia
3. Publicidad
4. Contradicción
5. Concentración
6. Continuidad
7. Inmediación
8. Imparcialidad del Juez
9. Culpabilidad
10. Proporcionalidad

42
TOCORA, Fernando, Principios penales sustantivos, Temis, S. A., Bogota Colombia, 2002, p.
24-25.
43
CONSTANTINO Rivera, Camilo, Economía Procesal, Op. Cit. p.62

50
1. Igualdad

El principio de igualdad se encuentra consagrado en la Constitución


Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM), en diferentes
acepciones. La primera en cuanto a igualdad lato sensu, la segunda en
cuanto a igualdad stricto sensu ante la ley. Respecto a la igualdad lato
sensu se encuentran los artículos 1ro., primer y tercer párrafos, 2do,
apartado B, 4to, 13, 14, 17, 31 fracción IV, y 123 apartado A, fracción VII.
En cuanto a la igualdad stricto sensu el artículo 17 menciona “Toda
persona tiene derecho a que se le suministre justicia”44 es decir se
contempla la igualdad ante el órgano jurisdiccional tanto para la víctima
como para el ofendido.

En el Derecho Internacional el principio de igualdad se puede encontrar


en la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789
en su artículo primero menciona.45:

Artículo primero. Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en


derechos. Las distinciones sociales sólo pueden fundarse en la utilidad
común.

La jurisprudencia de México respecto del principio de igualdad no postula


la paridad entre todos los individuos, ni implica necesariamente una
igualdad material o económica real, sino que exige razonabilidad en la
diferencia de trato, es decir trato igual en supuestos de hecho
equivalentes, salvo que exista un fundamento objetivo y razonable que
permita darles uno desigual y, por el otro, un mandato de tratamiento
desigual, que obliga al legislador a establecer diferencias entre
supuestos de hecho distintos.

El criterio anterior se ve reflejado en la tesis aislada número 169439 que


al rubro dice: El principio general de igualdad, su contenido y alcance.46

Rubro: PRINCIPIO GENERAL DE IGUALDAD. SU CONTENIDO Y


ALCANCE.

Texto: El principio de igualdad tiene un carácter complejo en tanto subyace


a toda la estructura constitucional y se encuentra positivizado en múltiples
preceptos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
que constituyen sus aplicaciones concretas, tales como los artículos 1o.,
primer y tercer párrafos, 2o., apartado B, 4o., 13, 14, 17, 31, fracción IV, y
123, apartado A, fracción VII. Esto es, los preceptos constitucionales
referidos constituyen normas particulares de igualdad que imponen
obligaciones o deberes específicos a los poderes públicos en relación con
44
Cfr. Artículo 17 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Sista, 2008.
45
Cfr. Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789), Artículo Primero.
46
Tesis Aislada, Número 169439, Novena Época, Segunda Sala, Junio de 2008.

51
el principio indicado; sin embargo, tales poderes, en particular el legislador,
están vinculados al principio general de igualdad, establecido, entre otros,
en el artículo 16 constitucional, en tanto que éste prohíbe actuar con
exceso de poder o arbitrariamente. Ahora bien, este principio, como límite
a la actividad del legislador, no postula la paridad entre todos los
individuos, ni implica necesariamente una igualdad material o económica
real, sino que exige razonabilidad en la diferencia de trato, como criterio
básico para la producción normativa. Así, del referido principio derivan dos
normas que vinculan específicamente al legislador ordinario: por un lado,
un mandamiento de trato igual en supuestos de hecho equivalentes, salvo
que exista un fundamento objetivo y razonable que permita darles uno
desigual y, por el otro, un mandato de tratamiento desigual, que obliga al
legislador a establecer diferencias entre supuestos de hecho distintos
cuando la propia Constitución las imponga. De esta forma, para que las
diferencias normativas puedan considerarse apegadas al principio de
igualdad es indispensable que exista una justificación objetiva y razonable,
de acuerdo con estándares y juicios de valor generalmente aceptados,
cuya pertinencia debe apreciarse en relación con la finalidad y efectos de
la medida considerada, debiendo concurrir una relación de
proporcionalidad entre los medios empleados y la finalidad perseguida.

Como se observa en el criterio anterior se hace claro énfasis en el


principio de igualdad propuesto por los Romanos de tratar igual a los
iguales y desigual a los desiguales, y dar a cada quien lo que le
corresponde. Se considera que dicha jurisprudencia no tiene el contenido
de igualdad ante la ley como principio, ya que ante la ley no deben existir
tratos de diferencia.

De la perspectiva que se señala en la Constitución, los Tratados


Internacionales y la Jurisprudencia Nacional del concepto de igualdad la
pregunta es ¿si todos somos iguales ante la ley, con las mismas
garantías y derechos: por qué la reforma constitucional genera un
régimen de excepción para la delincuencia organizada? ¿Dónde queda la
igualdad? A tales cuestiones una respuesta podría ser la que dió el
maestro Tocora al mencionar:

La respuesta empieza por al afirmación de que la igualdad no puede ser


entendida como una simple proposición abstracta, que desconozca las
diferencias de las personas. Y en esté punto nos topamos con un principio
poco advertido y respectado en el pasado, pero que debe ser claro en el
porvenir, el que hacer alusión al derecho a la diferencia un derecho que se
revindica en derecho a la integridad personal y, en consecuencia, de la
dignidad humana; un derecho que tiene que ver con la tolerancia y con el
derecho del otro. La igualdad ha de entenderse, entonces, como un
respecto a las diferencias personales, que no es más que el
reconocimiento de un hecho incontrastable, el de que somos diferentes,
pero, a la vez, como un rechazo a las discriminaciones, que no es más que
el reconocimiento de sus derecho.47

47
TOCORA, Fernando, Principios Penales Sustantivos, Op. Cit. p. 113.

52
En la reforma constitucional publicada el 18 de junio de 2008 se hacen
diversas excepciones en materia de delincuencia organizada justificadas
bajo la premisa de que el crimen organizado merece medidas más
severas. Se ha considerado que dichas excepciones contravienen el
principio de igualdad ante la ley, por lo cual se demanda al Estado, y en
especial al Poder Legislativo regular controles en la ley secundaria a
efecto de evitar la arbitrariedad y abuso de figuras exclusivas.

2. Presunción de inocencia

El principio de presunción de inocencia se encuentra en la Constitución


Política de los Estados Unidos Mexicanos en el artículo 20, apartado A,
fracción I, al mencionar que toda persona imputada tiene derecho a que
se le presuma su inocencia mientras no se declare su responsabilidad
mediante sentencia emitida por un juez de la causa, dicho principio fue
introducido en la Constitución de manera acertada en las reformas
recientes.

Dicho principio, en el ámbito internacional está reconocido por la


Convención Americana sobre Derechos Humanos, suscrita en la
Conferencia Especializada Interamericana sobre Derechos Humanos en
San José, Costa Rica del 7 al 22 de noviembre de 1969, en su artículo 8,
Inciso 2 al mencionar:48

Toda persona inculpada de delito tiene derecho a que se presuma su


inocencia mientras no se establezca legalmente su culpabilidad.

Además esté principio lo contempla la Declaración Universal de


Derechos Humanos Adoptada y proclamada por la Resolución de la
Asamblea General 217 A (III) del 10 de diciembre de 1948, en su artículo
11 al mencionar:49

Artículo 11. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se


presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la
ley y en juicio público en el que se le hayan asegurado todas las garantías
necesarias para su defensa.

Por su parte la jurisprudencia ya se ha pronunciado al respecto:50

Rubro: DEBIDO PROCESO Y PRESUNCIÓN DE INOCENCIA. NO SE


TRANSGREDEN LA CONSTITUCIÓN NI LOS TRATADOS QUE
RECONOCEN ESTOS PRINCIPIOS CUANDO LA AFECTACIÓN A LA
LIBERTAD DEL QUEJOSO SE JUSTIFICA POR HABERSE CUMPLIDO

48
Cfr. Convención Americana sobre Derechos Humanos de 1969, Artículo 8 Inciso 2.
49
Cfr. la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948, Artículo 11.
50
Jurisprudencia, Número 175111, Novena Época, Tribunales Colegiados de Circuito, Mayo de
2006.

53
LOS REQUISITOS LEGALES EXIGIDOS CONFORME A LA
NORMATIVIDAD APLICABLE.

Texto: La circunstancia de que determinados principios como los de debido


proceso legal y presunción de inocencia no sólo estén consagrados en la
Constitución Federal, sino también en tratados internacionales, no significa
que no pueda justificarse una sentencia de condena o que todo acto de
autoridad que afecte los intereses del procesado, como su libertad,
trastoquen dichos principios. Por el contrario, lo que en ellos se establece
es la condicionante de que dicha afectación al quejoso, en su caso, se vea
justificada por la constatación de haberse observado o cumplido los
requisitos que la propia ley contempla para que esa afectación quede
enmarcada dentro de la legalidad en aras del interés público que es
inherente al proceso penal y, en general, a la persecución de los delitos.
Luego, si se obtiene que el sentido del fallo se justifica por haberse
cumplido los requisitos legales exigidos por el caso y con base en la
normatividad aplicable, resulta obvio que no se transgreden los principios
aludidos y consagrados en la Constitución ni, por ende, los posibles
tratados que igualmente los reconocieran.

Como se observa, la jurisprudencia no aporta la definición del principio


de presunción de inocencia pero si reconoce su existencia y validez en
México por medio de los Tratados Internacionales. La definición del
principio se encuentra en la doctrina la cual refiere la inocencia
(inocentia), entendida como la exención de toda culpa en un delito o en
una mala acción, es el derecho fundamental o humano de toda persona
acusada de un delito a que sea considerada y tratada como inocente
mientras no se establezca, mediante sentencia judicial en firme, su
culpabilidad, es decir debe cumplirse la máxima de Derecho Penal de
nullum poena sine culpa, nulle culpa sine juditio51.

El maestro Garzón mencionó que la presunción de inocencia se actualiza


cuando la persona sujeta a proceso es tratada como tal, hasta en tanto
no se produzca una resolución definitiva sobre su responsabilidad
penal,52. En los Códigos de Procedimientos Penales de Chihuahua y
Oaxaca ya se prevé expresamente la presunción de inocencia, por
ejemplo en Chihuahua se estableció:

Artículo 5. Presunción de inocencia.

El imputado deberá ser considerado y tratado como inocente en todas las


etapas del proceso, mientras no se declare su culpabilidad por sentencia
firme, conforme a las reglas establecidas en este Código.

En caso de duda, se estará a lo más favorable para el imputado.

En la aplicación de la ley penal son inadmisibles las presunciones de


culpabilidad.
51
Cfr. CAMARGO, Pedro, El Debido Proceso, 4° Edición, Leyer, Bogota Colombia, 2006. p. 135.
52
Cfr. GARZÓN Espitia, Fabio, Instituciones de Derecho Procesal Penal, 4° Edición, Legis,
Bogota Colombia, 2003, p. 32.

54
Ninguna autoridad pública podrá presentar a una persona como culpable,
ni brindar información sobre ella en ese sentido, hasta la sentencia
condenatoria.

En los casos de quienes se encuentren sustraídos de la acción de la


justicia, se admitirá la publicación de los datos indispensables para su
aprehensión por orden judicial.

El Juez o el Tribunal limitarán por auto fundado y motivado la intervención


de los medios de comunicación masiva, cuando la difusión pueda
perjudicar el normal desarrollo del proceso o exceda los límites del derecho
a recibir información.

Con respecto a este principio, cabe destacar que es plausible su


incorporación a la Constitución mexicana, y a algunos Códigos de la
República. Para que se actualice dicho principio se requiere lo siguiente:

1. Que la persona sea tratada como inocente en todas las etapas del
proceso.

2. Que no se le vulneren sus garantías.

3. Que se considere como culpable después de dictarse una


sentencia judicial que acredite lo acredite.

4. Se creen o prevean los medios de acceso para hacer valida dicha


garantía.

3. Publicidad

El principio de publicidad consiste en “la entrada al público a los debates


judiciales o en la facultad de las partes o sus defensores y de todo el que
tuviere interés legitimo en su exhibición”53 En la Constitución dicho
principio se encuentra consagrado en dos sentidos: lato sensu y stricto
sensu. En Lato sensu se localiza en el artículo 6 fracción primera:

Artículo 6o. La manifestación de las ideas no será objeto de ninguna


inquisición judicial o administrativa, sino en el caso de que ataque a la
moral, los derechos de tercero, provoque algún delito, o perturbe el orden
público; el derecho de réplica será ejercido en los términos dispuestos por
la ley. El derecho a la información será garantizado por el Estado.

Para el ejercicio del derecho de acceso a la información, la Federación, los


Estados y el Distrito Federal, en el ámbito de sus respectivas
competencias, se regirán por los siguientes principios y bases:

53
DORANTES TAMAYO, Luis, Teoría del Proceso, 11° Edición, Porrúa, México 2007, p.285 y
286.

55
I. Toda la información en posesión de cualquier autoridad, entidad, órgano
y organismo federal, estatal y municipal, es pública y sólo podrá ser
reservada temporalmente por razones de interés público en los términos
que fijen las leyes. En la interpretación de este derecho deberá prevalecer
el principio de máxima publicidad.

En stricto sensu se refiere a la impartición de justicia en los artículos 20


en su apartado B fracción V y el artículo 94 cuarto párrafo.

Artículo 20. El proceso penal será acusatorio y oral. Se regirá por los
principios de publicidad, contradicción, concentración, continuidad e
inmediación.

(…)

B. De los derechos de toda persona imputada:

V. Será juzgado en audiencia pública por un juez o tribunal. La publicidad


sólo podrá restringirse en los casos de excepción que determine la ley, por
razones de seguridad nacional, seguridad pública, protección de las
víctimas, testigos y menores, cuando se ponga en riesgo la revelación de
datos legalmente protegidos, o cuando el tribunal estime que existen
razones fundadas para justificarlo.

Artículo 94. Se deposita el ejercicio del Poder Judicial de la Federación en


una Suprema Corte de Justicia, en un Tribunal Electoral, en Tribunales
Colegiados y Unitarios de Circuito y en Juzgados de Distrito.

(…)

En los términos que la ley disponga las sesiones del Pleno y de las Salas
serán públicas, y por excepción secretas en los casos en que así lo exijan
la moral o el interés público.

En el ámbito internacional está ampliamente reconocido dicho principio


con las excepciones que se puedan presentar en casos concretos.

En el Código de Chihuahua se estable expresamente el principio de


culpabilidad y las excepciones a este, al mencionar que el debate será
público, pero el Tribunal podrá resolver excepcionalmente, que se
desarrolle a puertas cerradas, total o parcialmente, cuando se pueda
afectar la integridad física de alguno de los participantes en el juicio, o
bien el orden público, la seguridad o la confidencialidad.54

Dicho sea brevemente, el principio de publicidad debe entenderse como


lo define el Diccionario de la Real Academia Española al mencionar que
lo público se refiere a “lo que es notorio, patente, manifiesto, visto o
sabido por todos”55 Lo positivo de este principio es que la gente tenga
54
Cfr. Código de Procedimientos Penales del Estado de Chihuahua, Artículo 321, Sista, 2008.
55
Diccionario de la Real Academia Española, ver en http://www.rae.es/rae.html 25 de
Noviembre de 2008.

56
acceso a los juicios, es decir que se fortaleció la transparencia en la
impartición de justicia (principio de publicidad lato sensu). Debe tenerse
en cuenta que la publicidad se podrá restringir, por lo cual no es un
principio sin el cual, se pueda atacar de nulidad un proceso, siempre que
este debidamente justificada su ausencia.

4. Contradicción

Según este principio, el proceso es una controversia entre dos partes


contrapuestas: el accionante y reaccionante. El juez por su parte, es el
árbitro imparcial que debe decidir en función de las alegaciones de cada
una de las partes. Este principio suele aplicarse en el ámbito del Derecho
Penal siendo entonces el demandante la fiscalía.

El principio de contradicción exige que ambas partes puedan tener los


mismos derechos de ser escuchados y de practicar pruebas, con la
finalidad de que ninguna de las partes se encuentre indefensa frente a la
otra; esté principio también es conocido en la literatura jurídica como
principio de igualdad de armas. Si bien es cierto que el principio de
contradicción se entiende como la idea de controversia, de lucha de
contrarios de confrontación, en ningún momento se debe olvidar que los
actores deben estar encaminados a velar por los intereses que
representan siempre de manera digna.56

Respecto al principio de contradicción en la reforma se puede encontrar


en el artículo 20, apartado A, fracciones V y VI al mencionar
textualmente:57

Artículo 20. El proceso penal será acusatorio y oral. Se regirá por los
principios de publicidad, contradicción, concentración, continuidad e
inmediación.

A. De los principios generales:

V. La carga de la prueba para demostrar la culpabilidad corresponde a la


parte acusadora, conforme lo establezca el tipo penal. Las partes tendrán
igualdad procesal para sostener la acusación o la defensa,
respectivamente;

VI. Ningún juzgador podrá tratar asuntos que estén sujetos a proceso con
cualquiera de las partes sin que esté presente la otra, respetando en todo
momento el principio de contradicción, salvo las excepciones que
establece esta Constitución;

(…)

56
GARZON Espitia, Fabio, Instituciones de Derecho Procesal Penal, Op. Cit. p. 35.
57
Cfr. Artículo 20 de la Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos, Sista, México
2008.

57
Dicho principio sirve para garantizar la veracidad de la prueba rendida ya
que, la partes tiene el derecho de aportar las pruebas conducentes a fin
de justificar su interés, y a su vez los demás actores tienen el derecho de
replicar, es decir de interrogar y aceptar en su caso la veracidad de las
pruebas que se desahoguen.

El principio de contradicción tiene como base la plena igualdad de las


partes pues cada una de ellas puede aportar pruebas de cargo y de
descargo respectivamente. En el nuevo sistema se requiere que toda la
información pase por el filtro de la contradicción ya que sólo así se podrá
obtener información de calidad. Este principio rige plenamente durante el
Juicio Oral. En el ámbito internacional se encuentra como derecho a
interrogar o contrainterrogar, que es sinónimo de contradecir la prueba o
el dicho ofrecido en juicio oral.

En la Convención Americana sobre Derechos Humanos, se encuentra en


el Artículo 8.2.letra f, que indica: f) Derecho de la defensa a interrogar a
los testigos presentes en el tribunal y de obtener la comparecencia,
como testigos o peritos, de otras personas que puedan arrojar luz sobre
los hechos.58

En el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos en su Artículo


14.3 letra e, contempla la contradicción al mencionar, e) A interrogar o
hacer interrogar a los testigos de cargo y a obtener la comparecencia de
los testigos de descargo y que éstos sean interrogados en las mismas
condiciones que los testigos de cargo.59 Los objetivos del principio de
contradicción son:

1. Garantizar el derecho de las partes de rendir y objetar pruebas


haciendo efectiva la contraposición de dos enfoques.

2. Que los sujetos procesales escuchen los argumentos de la parte


procesal contraria y puedan rebatirlos.

3. Que al pasar el test del contradictorio, el juez asegure la veracidad


de la información.

Dicho principio cuenta con excepciones para poder llevarse a cabo, las
cuales son:60

1. La reproducción del registro de prueba anticipada de testigos o


perito.

58
Cfr. Convención Americana sobre Derechos Humanos, se encuentra en el Artículo 8.2.letra F.
59
Cfr. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos en su Artículo 14.3 letra E.
60
Cfr. Código Procesal Penal del Estado Libre y Soberano de Oaxaca, artículos 327-370, 2008.

58
2. Declaraciones de testigos, peritos o imputados prestadas con
anterioridad al juicio oral, cuando las partes acuerden en incorporar
mediante lectura, y siempre que el tribunal lo apruebe, previniendo
las consecuencias de su aceptación, y verificando que su
consentimiento sea auténtico.

3. Lectura parcial de registros que contengan declaraciones del


acusado o testigos prestadas en etapa preliminar, cuando fuere
necesario para auxiliar su memoria o demostrar o superar
contradicciones, y sólo a fin de solicitar las declaraciones
pertinentes.

4. Lectura parcial del informe pericial cuando fuere necesario para


ayudar la memoria del respectivo perito, para demostrar o superar
contradicciones o para solicitar las aclaraciones pertinentes.

5. El derecho que tiene el acusado de no contestar a un contra


interrogatorio.

5. Concentración

El maestro Dorantes Tamayo definió al principio de concentración como


“cuestiones litigiosas o incidentales que se van acumulando para ser
resueltas en la sentencia definitiva”61 Es importante destacar que la
concentración de autos en el nuevo sistema se tendrá que dar de forma
necesaria, toda vez que la metodología de un sistema oral y acusatorio
exige la audiencia como medio donde converjan todos los autos para ser
resueltos al final con una resolución.

La concentración se va a generar mediante la reunión de varios actos


procesales en un sólo evento –audiencia- con el fin de evitar varias
actuaciones que obstaculicen el trámite del proceso; asimismo las
pruebas deben desahogarse para que, con posterioridad, se formulen las
conclusiones verbalmente en ella, de ser posible se dictará sentencia. A
propósito del principio de concentración, el maestro Barragán da a notar
la necesidad de incluir dicho principio en el proceso penal mexicano al
mencionar:62
El principio de concentración consiste en tratar de realizar en una
audiencia todo el procedimiento, lo que en México hasta en los procesos
sumarios tanto del fuero común como del federal, es prácticamente
imposible.

61
DORANTES Tamayo, Luis, Teoría del Proceso, Op. Cit. p. 287.
62
BARRAGÁN Salvatierra, Carlos, Derecho Procesal Penal, Op. Cit. p. 27

59
Con lo que se ha señalado, se observa que desde antes de la reforma se
apreciaba la necesidad de incluir en el sistema de justicia en México los
principios de un debido proceso, en este caso el principio de
concentración. Puede encontrarse también como principio de prontitud y
expeditez, es decir al concentrarse las actuaciones en una sola
audiencia, se garantiza la prontitud en la justicia.

En la Constitución, dicho principio se encuentra consagrado en los


artículos 17 y 20 apartado A fracción X, dichos artículos mencionan:63

Artículo 17. Ninguna persona podrá hacerse justicia por sí misma, ni


ejercer violencia para reclamar su derecho.

Toda persona tiene derecho a que se le administre justicia por tribunales


que estarán expeditos para impartirla en los plazos y términos que fijen las
leyes, emitiendo sus resoluciones de manera pronta, completa e imparcial.
Su servicio será gratuito, quedando, en consecuencia, prohibidas las
costas judiciales.

(…)

Artículo 20. El proceso penal será acusatorio y oral. Se regirá por los
principios de publicidad, contradicción, concentración, continuidad e
inmediación.

A. De los principios generales:

X. Los principios previstos en este artículo, se observarán también en las


audiencias preliminares al juicio.

(…)

Aun cuando el artículo 20 Constitucional no menciona expresamente el


principio de contradicción se sobre entiende, toda vez que al
mencionarse como metodología única, la audiencia ella conlleva
necesariamente la concentración de actuaciones. Algunos actos
procesales que se pueden llevar bajo el principio de concentración son:

1. Exposición de acusación y defensa (alegatos de apertura)

2. Desahogo de prueba.

3. Alegatos de conclusión.

4. Sentencia (parte resolutiva), como consecuencia de la misma


audiencia.

63
Cfr. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículos 17, 20 apartado A
fracción X, Sista, 2008.

60
Por último, la ventaja de la concentración en un proceso es la expeditez,
la cual favorece la publicidad y permite al juez resolver casi de inmediato.

6. Continuidad

El principio se refiere expresamente a que la audiencia de juicio oral se


desarrolle en forma continua, aunque se pueden dar excepciones pero
siempre que se constituyan sesiones sucesivas que tengan verificativo lo
más pronto posible. La suspensión de la audiencia de juicio oral podrá
darse por alguna de las siguientes razones y por un periodo breve de
tiempo:64

1. Se deba resolver una cuestión incidental que no pueda, por su


naturaleza, resolverse inmediatamente.

2. Tenga que practicarse algún acto fuera de la sala de audiencias,


incluso cuando una revelación inesperada torne indispensable una
investigación suplementaria, y no sea posible cumplir los actos en
el intervalo de dos sesiones.

3. No comparezcan testigos, peritos o intérpretes.

4. Algún Juez o el imputado se enfermen a tal extremo que no


puedan continuar interviniendo en el debate.

5. En caso de muerte o incapacidad permanente del alguno de los


participantes en la audiencia.

6. Si el Ministerio Público lo requiera para variar la acusación con


motivo de las pruebas deshogadas, y el defensor lo solicite una
vez variada la acusación.

7. Alguna catástrofe o algún hecho extraordinario torne imposible su


continuación.

En caso de que se suspenda la audiencia, es facultad del Tribunal


anunciar el día y la hora en que continuará, y ello valdrá como citación
para todas las partes. Cuando tenga verificativo la nueva audiencia quien
la presida debe resumir brevemente los actos cumplidos con
anterioridad.

7. Inmediación

64
Cfr. Código Procesal Penal Para el Estado de Oaxaca, Artículo 323, 2008.

61
Para el maestro Dagdug la inmediación tiene verificativo en la fase de
juicio oral y consciente en que el Juez de forma directa sin intermediarios
debe conocer la prueba, con la finalidad de que por medio de la
percepción, pueda tener mayor grado cognoscitivo respecto de la
práctica probatoria y así poder juzgar con mayor plenitud.65 En cambio
para Dorantes Tamayo,66 este principio se debe tomar en dos sentidos:

1. El juez debe actuar en contacto personal con las partes y los demás
sujetos que intervienen en el proceso, sin intermediarios, relatores,
asesores; que sea él quien interrogue a las partes, y oiga sus alegatos,
oiga las declaraciones, etcétera.

2. En el axioma: “El juez que recibe las pruebas es el que debe resolver el
fondo del litigio”.

En la práctica procesal mexicana antes de la reforma era poco probable


que tuviera verificativo dicho principio, ya que la propia ley definía la
posibilidad de apoyarse en el secretario de acuerdos atendiendo a la
carga de trabajo.

Es importante mencionar la diferencia entre la inmediación y la


inmediatez ambos principios procesales pero de diferentes etapas. El
principio de inmediación refiere el contacto del Juez sin intermediarios
con la prueba para poder juzgar; y, el principio de inmediatez refiere la
rapidez con la que debe el Ministerio Público practicar las diligencias
necesarias para la investigación. Como características de la inmediación
se encuentran:

1. La presencia de los sujetos procesales ante el juez.

2. La falta de un intermediario diferente al juez que perciba las


pruebas y las personas dentro del proceso.

3. Que el mismo juez que conoció la prueba sea quien dicte


sentencia.

Se considera que el principio de inmediación debe ser propio de todo el


sistema, es decir no sólo deberá estar en la audiencia de juicio oral si no
también en todas y cada una de las fases previas. No debe olvidarse que
es uno de los principios que informan el proceso oral y que tiene como
finalidad mantener una íntima relación entre las partes en el proceso ya
que de él se desprende la objetividad pues quien conoce de viva voz es
quien juzga en el proceso. La inmediación no significa inmediatez.
65
DAGDUG Kalife, Alfredo. “El Código de Procedimientos Penales para el Distrito Federal al
amparo de los principios informadores del proceso penal”, en PELÁEZ Ferrusca Mercedes,
ONTIVEROS Alonso Miguel (coordinadores), La influencia de la Ciencia Penal Alemana en
Iberoamérica en Homenaje a Claus Roxin, Op. Cit. p. 204
66
Ídem.

62
El principio de inmediación se puede resumir en un lema abreviar la
distancia, y por consiguiente acercar todo lo más posible, el juzgador a las
partes y a los hechos debatidos.67

8. Imparcialidad del Juez

El principio de imparcialidad judicial no es sólo un principio del debido


proceso, es un principio que debe preponderar en toda la materia
jurídica, consiste en que el Juez debe brindar un trato justo, equitativo,
sin favoritismo para ninguna de las partes, se considera que además de
ser un principio del proceso, también debe ser un atributo del juzgador
para no predisponerse a favor o en contra de las partes y poder decidir
con rectitud y equidad. Este principio está consagrado desde antes de la
reforma al artículo 17 de la Constitución:

Artículo 17. Ninguna persona podrá hacerse justicia por sí misma, ni


ejercer violencia para reclamar su derecho.

Toda persona tiene derecho a que se le administre justicia por tribunales


que estarán expeditos para impartirla en los plazos y términos que fijen las
leyes, emitiendo sus resoluciones de manera pronta, completa e
imparcial. Su servicio será gratuito, quedando, en consecuencia,
prohibidas las costas judiciales.

(…)

Respecto a la imparcialidad del juez, la Jurisprudencia se ha pronunciado


que él puede solicitar no conocer del asunto por verse afectada su
objetividad. Dicha jurisprudencia menciona:68

Rubro: IMPEDIMENTO. SI EL JUZGADOR RECONOCE


EXPRESAMENTE QUE SU IMPARCIALIDAD ESTARÍA AFECTADA AL
RESOLVER EL ASUNTO, ELLO BASTA PARA EXAMINARLO.

Texto: La formulación del impedimento tiene como finalidad primordial


asegurar la garantía de neutralidad en el proceso exigida en el artículo 17
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, por lo que es
inconcuso que cuando el juzgador reconoce expresamente que su
imparcialidad estaría afectada al resolver el asunto, tal aspecto basta para
examinarlo, porque el resolutor acepta que no tiene certeza en su fuero
interno para analizarlo ecuánimemente, ni para adoptar una decisión
judicial imparcial.

67
CARNELUTTI, Francesco, Trattato del proceso Civile, Diritto e Proceso, Napoli, 1958, p. 151.
68
Tesis Aislada, número 171167, Novena Época, Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito,
Octubre de 2007.

63
Una segunda jurisprudencia da a conocer lo que debe entenderse por
principio de imparcialidad al mencionar:69

Rubro: IMPARCIALIDAD. CONTENIDO DEL PRINCIPIO PREVISTO EN


EL ARTÍCULO 17 CONSTITUCIONAL.

Texto: El principio de imparcialidad que consagra el artículo 17


constitucional, es una condición esencial que debe revestir a los
juzgadores que tienen a su cargo el ejercicio de la función jurisdiccional, la
cual consiste en el deber que tienen de ser ajenos o extraños a los
intereses de las partes en controversia y de dirigir y resolver el juicio sin
favorecer indebidamente a ninguna de ellas. Así, el referido principio debe
entenderse en dos dimensiones: a) la subjetiva, que es la relativa a las
condiciones personales del juzgador, misma que en buena medida se
traduce en los impedimentos que pudieran existir en los negocios de que
conozca, y b) la objetiva, que se refiere a las condiciones normativas
respecto de las cuales debe resolver el juzgador, es decir, los
presupuestos de ley que deben ser aplicados por el Juez al analizar un
caso y resolverlo en un determinado sentido…

En el ámbito internacional, el principio de imparcialidad en el juez está


consagrado en la Convención Americana sobre los Derechos Humanos:70

Artículo 8.Garantías Judiciales


1. Toda persona tiene derecho a ser oída, con las debidas garantías y
dentro de un plazo razonable, por un juez o tribunal competente,
independiente e imparcial,
(…)

La imparcialidad es fundamental, toda vez que la función del tribunal


consiste en ordenar la actividad procesal, controlar la legalidad de los
procedimientos de las partes y brindar protección efectiva para que se
respeten los derechos humanos.71 Las características para actualizar el
principio de imparcialidad son:

1. La imparcialidad debe entenderse de forma objetiva y subjetiva. La


subjetiva en cuanto a cuestiones personales del juzgador y la
objetiva en cuento al mandato normativo.

2. La imparcialidad es una condición esencial que debe revestir a los


servidores públicos y en especial a los juzgadores que tienen a su
cargo el ejercicio de la función jurisdiccional.

3. El juzgador debe ser ajeno o extraño a los intereses de las partes


en controversia, debe dirigir y resolver el juicio sin favorecer
indebidamente a ninguna de ellas.
69
Tesis Aislada número 176993, Novena Época, Instancia: Primera Sala, Octubre de 2005.
70
Convención America sobre los Derechos Humanos, Artículo 8.
71
Cfr. BOVINO, Alberto, Problemas del Derecho Procesal Contemporáneo, Ediciones del
Puerto, Argentina, 1998, p.20.

64
9. Culpabilidad

La culpabilidad se puede entender en dos acepciones, la primera como


principio de Derecho Penal y la segunda como categoría jurídico-penal.
Como principio se estudiará en las siguientes líneas, y como categoría
jurídico penal al momento de estudiar los elementos del delito. Como
principio, la culpabilidad refiere que no abra pena sin antes comprobar la
culpabilidad en un hecho. En la constitución se encuentra consagrado en
el artículo 14 que expresa:72

Artículo 14. A ninguna ley se dará efecto retroactivo en perjuicio de


persona alguna.

Nadie podrá ser privado de la libertad o de sus propiedades, posesiones o


derechos, sino mediante juicio seguido ante los tribunales previamente
establecidos, en el que se cumplan las formalidades esenciales del
procedimiento y conforme a las Leyes expedidas con anterioridad al hecho.

En los juicios del orden criminal queda prohibido imponer, por simple
analogía, y aún por mayoría de razón, pena alguna que no esté
decretada por una ley exactamente aplicable al delito de que se trata.

En los juicios del orden civil, la sentencia definitiva deberá ser conforme a
la letra o a la interpretación jurídica de la ley, y a falta de ésta se fundará
en los principios generales del derecho.

En el artículo 14 se refiere que la pena se impondrá por una ley


exactamente aplicable al delito, aún cuando no se refiere textualmente el
principio de culpabilidad se entiende ya que el presupuesto de la pena es
precisamente la culpabilidad del autor.

Para Reinhard Frank, “culpabilidad es reprochabilidad, la expresión no es


bella pero no encontré otra mejor”73 Con la reprochabilidad se acepta que
el sujeto es culpable y por tanto su conducta debiera ser punible, dicha
punibilidad deberá atender de manera proporcional al daño causado; por
lo cual “no puede aceptarse que se gradúe la culpabilidad fuera del
marco legal e imponer penas más elevadas a su grado de intervención.”74

Por su parte, Juan Terradillos menciona que la omisión al principio de


culpabilidad significa también una violación a la dignidad humana ya que

72
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Artículo 14.
73
REINHARD Frank, Sobre la Estructura del Concepto de Culpabilidad, 2° Reimpresión, Julio
Cesar Faira, Buenos Aires, 2000, p.19.
74
ORELLANA Wiarco, Octavio, Curso de Derecho Penal Parte General, Porrúa, México 2008,
p. 16.

65
“la imposición de una pena sin culpabilidad o rebasando la medida de
esta implica la utilización del ser humano como instrumento.”75

Para la actualización del principio de culpabilidad se requiere la


acreditación de la culpabilidad como categoría jurídico penal debido a
que es “una categoría cuya función consiste precisamente, en acoger
aquellos elementos que, sin pertenecer al tipo de injusto, determinan la
imposición de una pena”.76 La culpabilidad sirve como límite de la pena
ya que, tiene que ver con la restricción para la aplicación de misma por el
órgano jurisdiccional, es decir la cantidad de pena a imponerse debe
estar acorde con la medida de la culpabilidad. 77 El principio de
culpabilidad encuentra su fundamento legal en el Código Penal Federal
en su artículo 13 el cual menciona:

Artículo 13. Son autores o partícipes del delito:

I. Los que acuerden o preparen su realización.


II. Los que los realicen por sí;
III. Los que lo realicen conjuntamente;
IV. Los que lo lleven a cabo sirviéndose de otro;
V. Los que determinen dolosamente a otro a cometerlo;
VI. Los que dolosamente presten ayuda o auxilien a otro para su comisión;
VII. Los que con posterioridad a su ejecución auxilien al delincuente, en
cumplimiento de una promesa anterior al delito y
VIII. los que sin acuerdo previo, intervengan con otros en su comisión,
cuando no se pueda precisar el resultado que cada quien produjo.

Los autores o partícipes a que se refiere el presente artículo responderán


cada uno en la medida de su propia culpabilidad.

Para los sujetos a que se refieren las fracciones VI, VII y VIII, se aplicará la
punibilidad dispuesta por el artículo 64 bis de este Código.

Respecto al principio de culpabilidad cabe hacer la mención que es un


principio fundamental para el debido proceso, ya que une de forma
armónica la parte sustantiva y objetiva del derecho, es decir la dogmática
sustantiva con el proceso. El momento en que surge la importancia del
estudio del principio de culpabilidad es cuando se individualizan las
sanciones, es decir es facultad del juez ejercerlo, atendiendo siempre el
grado de culpabilidad del responsable. A manera de resumen no debe
olvidarse lo siguiente:

1. Que el juez debe garantiza que se responda únicamente por el


daño causado en base al principio de culpabilidad.

75
TERRADILLOS Basoco, Juan, La Culpabilidad, INDEPAC, México, 2002, p. 2.
76
MUÑOZ Conde, Francisco, Teoría General del Delito, TEMIS, Bogota Colombia 2008, p. 99.
77
Cfr. JIMÉNEZ Martínez, Javier, Teoría de la Culpabilidad, Instituto Nacional de Desarrollo
Jurídico, México 2004, p. 8.

66
2. Es diferente el principio de culpabilidad y la culpabilidad como
categoría jurídico penal.

3. El fundamento de la culpabilidad como principio es el artículo 14


constitucional.

4. El fundamento legal del principio de culpabilidad es el artículo 13


del CPF.

Las formas en que se ha entendido el principio de culpabilidad son las


siguientes:

1. Para Kohlrausch, el principio de culpabilidad se basa en la


atribución generalizada del poder actuar de otro modo.78

2. Para Arthur Kaufmann, el libre albedrío es lo que fundamenta el


principio de culpabilidad.79

3. Claus Roxin, observa en la culpabilidad una función limitadora,


conforme a la cual la culpabilidad limita el máximo de la medida de
la pena.80

El nexo psicológico entre el hecho y su autor es una garantía del principio


de culpabilidad, toda vez que garantiza que una persona no responda por
el sólo hecho o resultado lesivo; es decir, el principio de culpabilidad hace
imposible que en Derecho Penal se pueda castigar a una persona por el
sólo resultado.

El principio de culpabilidad, excluye toda forma de responsabilidad


objetiva (responsabilidad por el sólo resultado), favorece que el Derecho
Penal sea un Derecho penal del autor, y no un Derecho penal del
resultado.81 También determina que un sujeto, no obstante su relación
psicológica con el resultado lesivo, no deba responder cuando se
encuentre bajo un error de prohibición invencible; pues en un error de
prohibición invencible, no se puede constituir la base del reproche que
presupone la culpabilidad.82

Se puede afirmar que el principio de culpabilidad integra un elemento


normativo que está formado por la reprochabilidad. Se ha llegado a
mencionar que el principio de culpabilidad en sí constituye la Carta
Magna del Delincuente. Tal principio consiste en excluir toda forma de

78
Ídem.
79
QUINTINO Zepeda, Rubén, Diccionario de Derecho Penal, Op. Cit. p.169
80
Ídem.
81
Ibídem. p. 170
82
Cfr. QUINTINO, Zepeda, Rubén, Diccionario de Derecho Penal, Op. Cit. p.176

67
responsabilidad objetiva, por una parte, y de presunción de
responsabilidad por la otra.

10. Proporcionalidad

El principio de proporcional se encuentra íntimamente ligado al principio


de culpabilidad, ya que la culpabilidad es el fundamento de la pena y, a
su vez la pena debe ser proporcional a la culpabilidad del sujeto; dicho
sea brevemente, la gravedad y duración de las penas y las medidas de
seguridad están limitadas por el principio de proporcionalidad del hecho.
En Derecho Penal sustantivo el principio de proporcionalidad encuentra
su fundamento principal en la defensa legítima. Se menciona que el
principio de proporcionalidad es “el límite más racional a la posibilidad de
privar de libertad al imputado.”83 El principio no sólo es considerado como
límite de la pena, si no también como justificación de la misma.

En la Constitución en el artículo 22 primer párrafo fue incluido el principio


de proporcionalidad:

Artículo 22. Quedan prohibidas las penas de muerte, de mutilación, de


infamia, la marca, los azotes, los palos, el tormento de cualquier especie,
la multa excesiva, la confiscación de bienes y cualesquiera otras penas
inusitadas y trascendentales. Toda pena deberá ser proporcional al
delito que sancione y al bien jurídico afectado.

En el Derecho Colombiano se identifica el principio de proporcionalidad


con las formas de intervención delictiva toda vez que se menciona “la
pena debe corresponder a la gravedad del hecho punible y los beneficios
deben ser directamente proporcionales a la colaboración eficaz.” 84 En
cambio en el Derecho Mexicano la jurisprudencia ha puesto especial
interés en la proporcionalidad desde el punto de vista tributario, lo cual no
excluye que haya una tesis aislada que verse en sentido del principio de
proporcionalidad:85

Rubro: PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD. SE VULNERA CUANDO


SE PERMITA LA REVISIÓN DE DOCUMENTOS DE UNA PERSONA,
CON VOCABLOS GENÉRICOS.

Texto: …. En consonancia con lo anterior, en el propio precepto se


prevén las formalidades y medidas para ciertos actos de autoridad,
restrictivos de la libertad personal de los individuos, a fin de que
resulten proporcionales a la importancia del bien afectado, en
relación con el interés público que se pretende salvar. Este principio

83
BOVINO, Alberto, Problemas del Derecho Procesal Contemporáneo, Op. Cit. p.152
84
GARZON Espitia, Fabio, Instituciones de Derecho Procesal Penal, Op. Cit. p. 185
85
Tesis Aislada, Número 168825, Novena Época, Tribunales Colegiados de Circuito,
Septiembre de 2008.

68
responde a la prohibición de excesos para las autoridades, así como su
intervención mínima en el ámbito de los derechos de los individuos…

El principio de proporcionalidad cumple la función de estructurar el


procedimiento de forma tal que al momento de aplicarlo, el juez entre al
estudio de la necesidad y merecimiento de pena, toda vez que las
decisiones que adopte pueden representar afectación de intereses
personales; dicho principio se encuentra fuertemente ligado con la
legalidad del proceso pues es él quien determina la proporcionalidad de
una sanción.

Para Roxin el principio de proporcionalidad es un derecho personalísimo


ya que se entra al estudio del caso concreto para poder fundamentar la
pena o la medida de seguridad.86 Es decir se entiende como el principio
de proporcionalidad, la relación que debe existir entre la gravedad de la
pena o de la medida de seguridad con la culpabilidad del sujeto activo.

11. Principio de legalidad

El principio de legalidad significa la integración de un conjunto de normas


que se encuentren vigentes, en un determinado lugar, ya que si no tienen
vigencia no podrán aplicarse a casos concretos, por lo cual dicho
principio esta encaminado a los servidores públicos que procuran y
administran justicia, ya que sólo están facultados a realizar lo ordenado
por la ley. Dicho principio encuentra su fundamento constitucional en los
artículos 14 párrafo segundo y el artículo 19 párrafo quinto, y cada uno
de ellos menciona:

Artículo 14. A ninguna ley se dará efecto retroactivo en perjuicio de


persona alguna.

Nadie podrá ser privado de la libertad o de sus propiedades, posesiones o


derechos, sino mediante juicio seguido ante los tribunales previamente
establecidos, en el que se cumplan las formalidades esenciales del
procedimiento y conforme a las Leyes expedidas con anterioridad al hecho.

En los juicios del orden criminal queda prohibido imponer, por simple
analogía, y aún por mayoría de razón, pena alguna que no esté decretada
por una ley exactamente aplicable al delito de que se trata.
(…)

Artículo 19. Ninguna detención ante autoridad judicial podrá exceder del
plazo de setenta y dos horas, a partir de que el indiciado sea puesto a su
disposición, sin que se justifique con un auto de vinculación a proceso en
el que se expresará: el delito que se impute al acusado; el lugar, tiempo y
circunstancias de ejecución, así como los datos que establezcan que se ha

86
CLAUS Roxin, Derecho Procesal Penal, Editores Del Puerto, 25° Edición, Buenos Aires 2000,
p. 127.

69
cometido un hecho que la ley señale como delito y que exista la
probabilidad de que el indiciado lo cometió o participó en su comisión.

(…)

Todo proceso se seguirá forzosamente por el hecho o hechos delictivos


señalados en el auto de vinculación a proceso. Si en la secuela de un
proceso apareciere que se ha cometido un delito distinto del que se
persigue, deberá ser objeto de investigación separada, sin perjuicio de que
después pueda decretarse la acumulación, si fuere conducente.

(…)

El Derecho Penal, a diferencia de las otras ramas del Derecho, se rige


por el principio de la exacta aplicación de la ley, es decir sólo lo que la
ley prevé como delito y sanción, puede ser aplicada al individuo. Dicho
principio se observa bajo el fundamento de nullum crimen nulla poena
sine lege. Es decir:87

1. Ninguna pena sin ley penal antes formulada (nulla poena sine lege
previa).

2. Ninguna pena sin ley penal escrita (nulla poena sine lege scrita).

3. Ninguna pena sin mandato expreso textual de la ley (nulla poena


sine lege stricta).

Las ventajas del principio de legalidad son:

1. Prohibir la interpretación de la analogía.

2. Prohibir la aplicación del Derecho consuetudinario para fundamentar o


agravar la pena.

3. Prohibir la aplicación retroactiva de la ley penal en perjuicio del autor;


y, Prohibir las leyes penales indeterminadas o imprecisas.88

El origen el principio de legalidad se encuentra con Anselmo Von


Feuerbach (1775-1833), su mayor merito es el haber logrado el
desplazar el arbitrio de los jueces mediante el establecimiento de
conceptos y tipos precisos y claros, en cuya formulación era insuperable
el maestro, de ahí surge el principio de legalidad fundamental y
permanente del Derecho Penal de nullum crimen nulla poena sine lege89.

87
QUINTINO, Zepeda, Rubén, Diccionario de Derecho Penal, Op. Cit., p.499
88
Cfr. Ídem.
89
Cfr. MEZGER Edmundo, Tratado de Derecho penal, T. I, Revista de Derecho privado, Madrid
1955, p. 36.

70
Finalmente se afirma que el principio de legalidad es la columna vertebral
de todo sistema penal ya que en él descansa la fundamentación de la
pena o medida de seguridad, no en la moral ni en la ética, si no por el
contrario en la norma.

VIII. Instituciones Procesales en el Nuevo Sistema de Justicia Penal

Es indispensable que el sistema procesal disponga y asegure diversas


medidas de control sobre la marcha y legalidad del procedimiento

Así mismo, el debido desempeño de las autoridades que intervienen en


esencia son otros tantos actos y garantías del debido proceso, sobre
todo cuando se desarrolla sobre las víctimas de tipos penales de alto
impacto, que se encuentran en situación de especial indefensión y
vulnerabilidad, y enfrentan, por lo tanto, un riesgo específico y mayor de
que se vulneren sus derechos fundamentales y se afecte su existencia,
en ocasiones de manera irreparable.

Es necesario que se exijan a las instituciones procesales el debido


cumplimiento de principios rectores que son fundamentales en el
desarrollo de la justicia.

Entre los principios rectores de las instituciones, dentro del Sistema


Acusatorio se encuentran los siguientes:

1. Independencia de las Instituciones: Toda institución en el


Sistema Acusatorio, deberá actuar sin coacciones o
determinaciones de otras instituciones. Asimismo, ningún interés
político o social influirá en la toma de decisiones, pues se
garantizará la independencia funcional de las actuaciones.

2. Imparcialidad. Las instituciones procesales deberán orientar su


actividad a la búsqueda de la verdad, tomando como base los
datos que las partes o terceros hayan reportado al proceso de
modo válido, sin inclinaciones o preferencias.

3. Eficacia Toda institución procesal deberá tener el propósito de


cumplir con la garantía de justicia expedita, consagrada en el
Artículo 17 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, realizando actuaciones de manera pronta, completa e
imparcial. Asimismo, las instituciones, deberán dar preferencia a
las situaciones sustanciales sobre los formalismos, siempre y
cuando no afecten a la legalidad y continuidad del proceso penal.

4. Equidad. Las instituciones deberán actuar con equidad,


respetando, en todo momento, los principios de Derecho Penal y

71
Derecho Procesal Penal, a fin de lograr una equidad en las
actuaciones y determinaciones.

5. Seguridad. Toda institución en la procuración e impartición de


justicia, deberá otorgar certidumbre jurídica al gobernado, en el
sentido de garantizar que las actuaciones tendrán características
de definitividad y ejecutoriedad, y que ningún factor jurídico o
político influirá para cambiar las decisiones de las autoridades.

1. Deberes y atribuciones de las instituciones en el Nuevo Sistema


de Justicia Penal

Los principales deberes y atribuciones del Ministerio Público, o Fiscal en


el nuevo sistema son los siguientes:

1. Debe velar por la integridad, la dignidad, el respeto y el estricto


cumplimento de los derechos y las garantías de las personas
intervinientes en un proceso penal.

2. Investigar y perseguir los comportamientos típicos descritos en las


leyes penales que se le atribuyan a los indiciados.

3. Dirigir personal y materialmente la investigación y la práctica de las


diligencias conducentes para la comprobación de los datos que
establezcan la existencia del hecho punible y la probable comisión
o participación en su comisión.

4. Informar de inmediato, al indiciado acerca de los derechos que le


asiste y la situación jurídica concreta.

5. Garantizar que, durante la fase de detención, no se incomunique al


indiciado, ni se le coaccione, intimide, torture, someta a tratos
inhumanos o degradantes.

6. Solicitar la audiencia de formulación de la imputación respecto a


las personas que sean puestas a su disposición, dentro de las
cuarenta y ocho horas.

7. Realizar durante el procedimiento acusatorio, todas las


actuaciones necesarias para garantizar la justicia, efectuando
ofrecimiento de pruebas, formulación de conclusiones, agravios,
alegatos, e interponer los recursos procedentes.

8. Asesorar a la víctima durante la fase de investigación y durante la


fase de intermedia. Cabe señalar que si la víctima u ofendido no se

72
constituye como acusador coadyuvante en la fase intermedia, no
podrá constituirse como interviniente en el Juicio Oral.

9. Solicitar la debida reparación del daño cuando proceda, y realizar


todas las acciones tendientes a obtenerla.

10. Promoverá soluciones alternativas al juzgamiento, a fin de


cumplir con los principios de mínima intervención y subsidiariedad.

A través del algún Centro de Atención a Víctimas, el Ministerio Público


deberá atender a las personas víctimas de algún injusto penal, tomando
en consideración:

1. El comportamiento típico del que fue víctima la persona.

2. La edad y las condiciones personales de la víctima.

3. La estructura funcional de la familia a que pertenece la víctima.

4. La comunidad a la que pertenece y en la que se desenvuelve la


víctima, incluidos los usos y las costumbres de la región.

Es importante tomar en cuenta que la fiscalía tiene la carga institucional


de garantizar el debido cumplimiento de la seguridad en los sujetos
procesales intervinientes en una causa penal, sobre todo en materia de
delincuencia organizada.

El Juez de Control de Garantías, cuyo fundamento es el Artículo 16 de la


Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos tiene los deberes
y las atribuciones que siguen:

1. Debe apegarse a los principios, derechos, garantías y demás


lineamientos previstos en la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos y en la ley procesal correspondiente.

2. Debe apegarse a los principios de presunción de inocencia,


inmediación, publicidad, concentración, celeridad y contradicción.

3. Debe vigilar que no se quebrante la integridad, la dignidad, el


respeto y el estricto cumplimento de los derechos y las garantías
de las personas sujetas a su jurisdicción.

4. En el momento procesal oportuno debe informar al imputado o


acusado, acerca de la situación jurídica respectiva, los derechos y
las garantías previstas.

73
5. En los casos en que proceda, decretará la suspensión del proceso
a prueba por arreglo conciliatorio, conforme a esta ley.

6. Deberá conocer y resolver los procesos abreviados y la acción


penal privada.

7. Es el encargado de llevar a cabo las fases: preliminar (control de


garantías) e intermedia.

8. En la fase preliminar, califica la legalidad detención, señala si


proceden las pruebas en fase preliminar, dicta el auto de
vinculación a proceso, impone las medidas cautelares y fija el
tiempo para desarrollar la investigación judicial.

9. En la fase intermedia, resuelve respecto a la admisión de las


pruebas, y los acuerdos probatorios, así como dicta el Auto de
Apertura de Juicio Oral.

Entre los deberes y facultades del Tribunal Oral se enumeran las


siguientes:

1. Se deberá integrar por tres jueces titulares y dos suplentes. Uno de


ellos será el Juez Presidente, el segundo Secretario y el tercero
Vocal.

2. Conocerán en primera instancia los juicios que sean de su


competencia, a partir del desahogo de las pruebas.

3. Garantizarán la correcta observancia de los principios


informadores del proceso.

4. Resolverán los asuntos sometidos a su conocimiento, conforme a


los plazos y términos previstos en la presente ley.

5. Las sentencias que dicten podrán ser por unanimidad o por


mayoría con voto particular.

6. Realizarán la debida individualización de la sanción penal, una vez


escuchadas a las partes procesales.

Los Secretarios y los Actuarios darán fe pública a las actuaciones y


diligencias que se desahoguen durante la sustanciación de proceso
acusatorio, y coadyuvarán en la actividad del Juzgador en la certificación
de los escritos de las audiencias orales.

74
La defensa y protección de las personas indiciadas a quienes se les
atribuya un comportamiento típico, estará a cargo de un Defensor de
Oficio, siempre que el sujeto al sistema no hubiere designado algún
defensor particular, o el designado hubiere rehusado su cargo.

El Defensor de Oficio debe tener a su cargo las siguientes facultades y


atribuciones:

1. Vigilar que se salvaguarden los principios, derechos, garantías y


demás lineamientos previstos en la Constitución.

2. Ejercer debida y oportuna defensa legal de la persona a quien se


le atribuye algún comportamiento típico.

3. Cuando sea procedente, solicitar al Ministerio Público la aplicación


de algún criterio de oportunidad procesal.

El Defensor necesariamente, deberá ser Licenciado en Derecho con


Cédula Profesional; asimismo, lo ideal es que deba firmar todas las
promociones y anotar su número de patente expedido por la Dirección
General de Profesiones.

Para el Control de la Ejecución, cumplimiento y seguimiento de las


sanciones penales, el Juez de Ejecución tendrá los deberes y las
atribuciones siguientes:

1. Debe controlar la ejecución de las sanciones impuestas a los


sentenciados.

2. Resolver las cuestiones o los incidentes que se susciten durante la


ejecución de la sanción penal.

3. Debe garantizar la integridad, la dignidad, el respeto y el estricto


cumplimiento de los derechos y las garantías de los sentenciados.

4. Garantizará que durante la ejecución de la pena privativa de


libertad, las personas sentenciadas tengan acceso a los servicios
de salud, educación y de capacitación.

5. Garantizará que el contenido y la aplicación de los programas


personalizados de ejecución de la pena privativa de libertad se
sujeten plenamente a los derechos y las garantías de reinserción
social.

75
6. Cuando proceda, dictará la resolución mediante la cual se dé por
cumplida la sanción penal impuesta, así como la libertad total del
sentenciado.

2. Derechos fundamentales del gobernado que deben ser


garantizados por las instituciones procesales

Todo individuo, a quien se le atribuya un comportamiento típico, en todo


procedimiento, tendrá derecho a:

1. Saber los pormenores de la imputación que existe en su contra.

2. Ser informado sobre el desarrollo de la carpeta de investigación o


del proceso cuando afecte a su persona o a sus bienes.

3. Recibir asistencia médica y psicológica especializada.

4. Recibir asesoría jurídica especializada.

5. Ser representado durante el desarrollo de todos los actos


procesales.

6. Rendir su declaración si así lo desea.

7. Cuando sea procedente, estar presente en el desarrollo de los


actos procesales.

8. Cuando sea necesario, la designación de un traductor, quien le


hará saber los derechos que le otorga esta ley y la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos.

9. Gozar del beneficio del proceso abreviado, y de la suspensión del


proceso a prueba.

La víctima en el proceso penal Acusatorio deberá repararse el daño de


manera eficaz, tomando en cuenta los siguientes elementos:

1. El restablecimiento del bien quebrantado cuando ello sea posible,


o el pago de daños y perjuicios.

2. La indemnización por el daño material y/o moral provocado,


incluyendo el pago de los tratamientos curativos que, como
consecuencia de la conducta, sean necesarios para la
recuperación de la salud de la víctima.

76
3. En los casos de comportamientos típicos relacionados con el
quebranto de la libertad sexual, también se comprenderá el pago
de los tratamientos psicoterapéuticos necesarios.

Se procurará que la reparación del daño consista en acuerdos


restaurativos y no necesariamente en el pago de alguna suma de dinero,
si no es posible, entonces, se procurará que el pago provenga del propio
esfuerzo del adolescente.

Asimismo, las víctimas tienen los siguientes derechos fundamentales:

1. Ser informada sobre el desarrollo de la Carpeta de Investigación o


del proceso.

2. Recibir asistencia médica y psicológica especializada.

3. Recibir asesoría jurídica especializada.

4. Coadyuvar en la sustanciación del procedimiento legal.

5. Ofrecer pruebas para acreditar la comisión del injusto penal.

6. Recibir las medidas y las providencias necesarias para garantizar


su integridad.

7. Que se le proteja su identidad y sus datos personales.

8. Que se le designe un traductor, quien le hará saber los derechos


que le otorga la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, y que le otorga también la presente ley.

9. En tratándose de conductas consideradas como graves, cuando la


víctima menor de edad y el objeto material sean coincidentes, la
persona menor de edad no estará obligada a carearse de manera
presencial con el sujeto activo.

Los derechos enumerados anteriormente son irrenunciables.

3. Coincidencias y divergencias de la Reforma Constitucional en el


funcionamiento de las instituciones procesales

Al momento de implementar una reforma integral al sistema de justicia


penal mexicano se debe distribuir de manera racional la carga de trabajo
en los órganos jurisdiccionales utilizando métodos alternativos de
solución de conflictos, de igual manera se debe dejar de identificar al
Poder Judicial, como el lugar en el que comienza el proceso de solución

77
de conflictos para percibirlo como la última instancia en que se pueda
acudir, una vez agotadas todas las alternativas no judiciales.

La Justicia Alternativa de ninguna manera pretende sustituir a la Justicia


Ordinaria, pues siempre existirán conflictos que deberán ser dirimidos por
un juez; sin embargo, la forma de administrar justicia por los tribunales
del Estado Mexicano se da a través de procedimientos contenciosos, en
extremo lentos y formalistas; por ello es necesario encontrar nuevas
formas de administrar justicia, para que, sin menoscabar la función de los
tribunales, se puedan resolver los conflictos entre las partes y se deje a
los jueces la intervención en aquellos delitos en que la sociedad
realmente se ve impactada. Estos nuevos métodos, deben alternar y
coexistir con la vía jurisdiccional.

La Justicia Alternativa, tiene como objetivo primordial el incorporar a la


comunidad de manera global, corrigiendo las relaciones sociales al
conseguir equilibrio entre la víctima, el victimario y la sociedad,
ofreciendo las siguientes ventajas:

1. Mayor rapidez de los conflictos antes de llegar a los tribunales.

2. Es más económica que los procedimientos judiciales.

3. Es privada y confidencial.

4. Es voluntaria e imparcial.

5. Facilita el llegar a un acuerdo conjunto.

Además de la justicia alternativa, existen diversos puntos coincidentes


derivados de la reforma Constitucional en materia de deberes y
atribuciones de las instituciones procesales:

1. Se coincide que las medidas cautelares deben ser ejecutadas por


el órgano jurisdiccional, específicamente por el Juez de Control de
garantías.

2. Asimismo, se considera viable la propuesta de que el Ministerio


Público dicte medidas cautelares no restrictivas de libertad para la
protección de las personas y/o el patrimonio de la víctima.

3. Hay consenso en el sentido de que “la imposición de las penas es


propia y exclusiva de la autoridad judicial. La investigación de los
delitos incumbe al Ministerio Público, el cual se auxiliará de las
policías que para tal efecto estarán bajo su autoridad y mando”.

78
4. Existe consenso en otorgar la acción penal privada al gobernado,
cuando no se afecten el orden público y la paz social.

5. Asimismo, la reforma Constitucional cumple con las expectativas


de crear disposiciones que garanticen el bienestar y desarrollo
emocional de las personas víctimas de delito, a fin de que puedan
expresarse de manera autónoma, sin necesidad de esperar alguna
actuación ministerial.

Dentro de las coincidencias parciales de la Reforma Constitucional, se


consideran las siguientes:

Primera: Para la procedencia del arraigo, se deben tomar en cuenta los


siguientes aspectos:

1. La existencia de un indicio fundado que señale la probable


responsabilidad de un sujeto en un delito relacionado con la
delincuencia organizada.

2. La presunción fundada de un riesgo de sustracción de la


justicia, por sus actos jurídicos, o por su capacidad
económica.

3. Que la probable conducta delictiva sea de grandes


repercusiones en la sociedad, en atención al valor del bien
jurídico protegido.

4. Debe darse sin perjuicio del sujeto en su entorno en que se


desarrolla éste.

El arraigo en delitos graves del fuero común, no es viable.

Segunda: Los requisitos de procedencia y procedibilidad de las medidas


cautelares deben estipularse en la legislación secundaria.

La Constitución es enunciativa, no explicativa. La Constitución debe


contemplar que el arraigo debe tener una duración máxima de 60 días, y
lo debe dictar únicamente el juez de garantías.

Tercera: Los principios procesales que integran un sistema acusatorio,


no deben ser definidos por la Constitución, pues es motivo de una
legislación secundaria.

En el caso concreto, la propuesta original era que dichos principios sean


enunciados en la Constitución, pero no definirlos. De ahí que el Apartado
A de la Constitución carece de una técnica legislativa adecuada.

79
Cuarta: Es afortunado que el tema relacionado a la Defensoría Pública
se contemple en la Constitución, pero no debe estar en el Artículo 17,
sino debe contemplarse en el artículo 20, en el Apartado de los Derechos
del Inculpado.

Quinta: En la reforma Constitucional se faculta al Ministerio Público para


ordenar la detención de una persona cuando se trate de delito grave así
calificado por la ley y ante el riesgo fundado de que el indiciado pueda
sustraerse a la acción de la justicia, cuando haya indicios de que pueda
sustraerse a la acción de la justicia y no se pueda acudir ante un juez por
razones del lugar, hora y circunstancia.

Es muy cierto que aquellos delitos que no son graves ni tampoco


flagrantes, el Ministerio Público se encuentra imposibilitado de detener a
la persona pues actualmente son declarados y obtienen su libertad,
situación que genera descontento e impresión de impunidad en la
ciudadanía pese a que se ejercite acción penal sin detenido solicitando la
orden de aprehensión.

Sexta: La propuesta de reforma al artículo 22, párrafo tercero de la


Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en el sentido de
prever la implementación de la figura denomina “extinción de dominio”,
se sustenta tomando en cuenta los siguientes principios:

5. Presunción de inocencia: Tener presente la prohibición de aplicar


la confiscación simple y llanamente. La extinción de la propiedad o
posesión, de bienes propios o de terceros, cuya procedencia
derive de conductas cometidas en delincuencia organizada, a favor
del Estado, siempre que no se acredite la buena fe.

6. Contradicción: Para la correcta regulación de la extensión de


dominio, se debe establecer un procedimiento cautelar eficaz, para
asegurar bienes provenientes de conductas delictivas cometidas
en delincuencia organizada.

7. Igualdad de armas: La tramitación de la extinción de dominio


debe ser una acción procesal autónoma, que tenga sus propias
pretensiones, sus propios fundamentos jurídicos, los elementos de
prueba deben ser distintos a los de la causa penal y debe
contemplar sus propios medios de impugnación, a fin regarantizar
la igualdad en la sustanciación del proceso.

8. Ligado con lesividad: Contemplar la figura de restauración de


bienes, cuando se acredite la legítima procedencia de los mismos,

80
y cuando la persona a quien se le someta a un proceso penal por
delincuencia organizada sea absuelto.

La autoridad judicial podrá resolver la aplicación de la extinción de


dominio de los bienes a favor del Estado, respecto de los cuales:

1. Existan pruebas suficientes para considerar que son instrumento,


objeto o producto, relacionados directamente con actividades
delictivas.

2. Hayan causado abandono en los términos de las disposiciones


aplicables.

En ningún caso se podrán afectar derechos de propietarios o poseedores


de buena fe.

La resolución judicial se dictará, previo procedimiento en que se hayan


dado vista a las partes procesales, y se acredite plenamente la
vinculación de los bienes con actividades derivadas de la comisión de un
delito.

La propuesta original del Diputado Cesar Camacho Quiroz era que los
bienes extinguidos a favor del Estado serán depositados en un
fideicomiso que tenga a su cargo el cumplimiento de la justicia
restaurativa.

Séptima: En materia del Sistema Nacional de Seguridad Pública y


Sistema Nacional de Desarrollo Policial, se abordan las siguientes
observaciones

Para combatir deficiencias y fracasos que tiene la policía en México, se


debe establecer de manera obligatoria y permanente un servicio civil de
carrera policial, así como un régimen especial de sanciones, a fin de
garantizar la igualdad de oportunidades en el ingreso, la formación
continua y especializada, desarrollo personal a partir de su propio
esfuerzo.

Derivado de lo anterior, en el Artículo 21 Constitucional reformado, se


ordena la creación de órganos encargados del reclutamiento, selección y
desarrollo del personal, así como de su formación continua, evaluación y
separación.

4. Comentarios acerca de la Independencia Funcional del Juzgador


en el Nuevo Sistema de Justicia Penal

81
La actividad jurisdiccional, que implica la declaración de tutela de un
derecho material, ya sea por reconocimiento, ordenamiento de ejecución
o desconocimiento, debe consagrar una garantía: la efectividad de sus
resoluciones.

Para hacer efectiva una resolución en el mundo jurídico material, se


deben respetar dos actividades: la primera, la garantía de que el juzgador
es libre e independiente para emitir sus resoluciones, teniendo como
único límite lo señalado por la ley; y la segunda se refiere a las
resoluciones de los juzgadores, que deben de ser respetadas y acatadas,
por ser facultades de la función jurisdiccional.

Así como cada uno de los gobernados exigen una certidumbre jurídica en
la búsqueda de la “justicia” en los tribunales, dentro de la primera
actividad, el Juez, en su actitud personal, debe tener la certidumbre de
respeto en las decisiones que tome en el ejercicio de sus facultades,
siempre apegado en el marco de la legalidad, es decir, el único límite
existente es el señalado en la norma jurídica, y ningún factor externo
podrá manifestarse sobre su voluntad e imperio de juzgar.

Los factores externos que influyen en las decisiones de los juzgadores se


pueden enumerar de la siguiente forma:

1. Políticos. Se refieren a las personas o grupos de poder que


pueden ejercitar actitudes coercitivas sobre el juzgador para que
resuelva en un determinado sentido. Para evitar esto, es necesario
garantizar al juzgador su seguridad e inamovilidad cuando resuelva
en el sentido que su pericia considere apropiada, como conocedor
de la ley y la instrucción de los hechos.

2. Económicos. Estos factores pueden ser determinantes en el


destino de un proceso, porque si al juzgador no se le asegura una
vida decorosa, siempre irá en la búsqueda de la satisfacción de
sus necesidades, previa a la investidura que le ha sido
consagrada. Si este factor no es cubierto de manera integral,
cualquiera de las partes en una contienda, a través de una
conducta ilícita puede obtener un beneficio determinante en el
sentido de una sentencia. La norma jurídica otorga un número
considerable de prestaciones laborales y remuneraciones
económicas apropiadas tanto para el juzgador como a sus
subordinados, y así lograrse la armonía en el funcionamiento de la
impartición de justicia.

3. Sociales. Si un grupo numeroso de personas conocen un asunto o


controversia presente, pero causan un impacto social
determinante, ya sea por los medios de comunicación, o se

82
encuentre en el derecho material, preceptos de orden público e
interés general; el juzgador, por esas presiones, en numerosas
ocasiones se ve obligado a resolver en un determinado sentido
diverso al emanado de su voluntad.

4. Psicológicos. Las pasiones del juzgador también son factores


externos a la “objetividad procesal” que influyen al determinar el
sentido de una resolución; siendo éste el factor más complicado a
vencer, presentándose un punto de partida donde diversas
legislaciones procesales han procurado eliminar el sistema libre de
valoración probatoria.

Los anteriores puntos enumerados no son absolutos, cuyo señalamiento


únicamente quedan enumerados los más importantes desde un particular
punto de vista. Estas libertades necesarias para la independencia
funcional del juzgador, son conocidas en la doctrina con el nombre de
“principios de la función jurisdiccional”.90

La segunda actividad del juzgador que debe quedar garantizada en el


ejercicio de la función jurisdiccional es la relativa al respeto y acatamiento
de sus resoluciones emitidas. Estas actividades dan como consecuencia
a la figura de la cosa juzgada, cuyo entorno doctrinario será explicado
más adelante. Mientras tanto, basta mencionar la importancia de dos
elementos consagrados en esta segunda actividad garantizada:
1. El respeto a las resoluciones del juzgador otorga al
gobernado91 la certeza jurídica de que lo emitido no será revocado
por manifestaciones de elementos, personas o autoridades
externas, sino mediante los medios de impugnación que la ley
procesal consagra; y fuera de estos preceptos, no existe forma
alguna de revocar la resolución del juzgador. En otras palabras, el
respeto significa la permanencia y observancia de la resolución.

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo


17 segundo párrafo menciona que:

Artículo 17. (…) Toda persona tiene derecho a que se le


administre justicia por tribunales que estarán expeditos para

90
Cfr. DORANTES TAMAYO, Luis. Teoría del Proceso, 8ª Edición, Porrúa, México, 2002, pp.
131; ALSINA, Hugo. Fundamentos de Derecho Procesal, Serie Clásicos de la Teoría General
del Proceso, Volumen 4, Editorial Jurídica Universitaria, México, 2001, p. 424; y Dromi Roberto
Los Jueces, Ediciones Ciudad Argentina, Buenos Aires-1992, primeras páginas. Nótese que
cada autor pretende diferenciar las distintas garantías que tiene el juzgador para emitir sus
resoluciones imparcialmente, pero todos coinciden que existen principios denominados “de la
función jurisdiccional”, independientemente de la doctrina que cada autor adopte.
91
Se habla de “gobernado” cuando me refiero a las partes en el proceso de manera general, sin
importar el grado de participación en la contienda; ya que al utilizar este término, se hace de
manera más amplia, que puede contemplar a todos los participantes en un proceso
jurisdiccional.

83
impartirlas en los plazos y términos que fijen las leyes,
emitiendo sus resoluciones de manera pronta, completa e
imparcial. (…)

Nótese que la administración de justicia debe realizarse de manera


“pronta, completa e imparcial”, y el respeto a una resolución jurisdiccional
otorga la certeza al gobernado que su “derecho”, otorgado por el Estado,
es inviolable. Si se traslada este supuesto al “no respeto” de las
resoluciones, ¿cuál sería la garantía que tendría el gobernado para
alcanzar la justicia Estatal?

El respeto a una solución significa permanencia y observancia, es decir,


una conjunción y no una disyunción.

El vocablo “permanecer” significa “prolongarse por el tiempo”, y la


“observancia” consiste en el “no desconocer” una resolución
perfectamente válida en la realidad jurídico-material, y por tanto,
encaminarla a su cumplimiento. En este caso, el acatamiento de una
resolución es el producto o fin de la observancia, y tanto la permanencia
como la observancia es el objeto del respeto a una resolución judicial.

Uno de los propósitos programados en la Constitución Política de los


Estados Unidos Mexicanos es la administración de justicia, y si el Estado,
a través de sus leyes, le otorga al juzgador la garantía de respeto a sus
resoluciones emitidas, será un punto de partida benéfico para la
imparcialidad de sus actividades.

2. Acatamiento. Las resoluciones del juzgador otorgan el carácter de


ejecutoriedad, es decir, de su pronto y cabal cumplimiento. 92 Este
elemento es la segunda parte de la seguridad que tiene el
gobernado para obtener el derecho material declarado.

Una frase famosa que ocupaban los conquistadores de la Nueva España


en las encomiendas era: “obedézcase pero no se cumpla” la voluntad del
soberano. Precisamente faltaba este segundo elemento de la actividad
garantizada de “respeto y acatamiento”.

Sin entrar al fondo del tema de la jurisdicción en la Nueva España,


adviértase el lector que si hiciere un estudio de las leyes de Indias, y las
resoluciones emitidas en la época, encontrará que la actividad es
perfectamente válida, pero, ¿a qué se deben las injusticias presentadas
en la realidad? ¿Faltaba voluntad por parte de los gobernantes para
emitir una resolución de fondo? ¿Carecía de respeto la voluntad del
soberano?

92
Cfr. Ley Amparo, Artículo 105

84
Las respuestas a las anteriores cuestiones se refieren al “no
acatamiento” de la actividad jurisdiccional desplegada por la Corona
española, es decir, formalmente era perfectamente válida dicha actividad,
y por respeto se daba a conocer la voluntad expresada en una ley o
resolución, pero no se cumplía lo ordenado, simplemente porque no se
garantizaban los medios necesarios para cumplir con ese acatamiento.

Para evitar la situación del “no acatamiento”, la Constitución y las leyes


procesales prevén las medidas necesarias para la ejecución de una
resolución de manera coercitiva, y las advertencias en caso de
incumplimiento. Nótese, por ejemplo en materia de Amparo, la Ley de la
materia prevé un articulado riguroso de “acatamiento” de las
resoluciones, y por tanto, queda perfectamente garantizada la
independencia funcional del juzgador.93

La ejecutoriedad de una resolución judicial, significa el “obrar” la voluntad


del juzgador en la realidad jurídico-material.

Eduardo J. Couture, le otorgó un carácter jurisdiccional a la ejecución de


una resolución, es decir, toma una noción extensiva 94; por otro lado, la
doctrina alemana95 justifica un carácter no jurisdiccional de la ejecución,
porque no constituye un derecho de petición, sino “una manifestación
pública de propiedad”96.

El Derecho Procesal Mexicano codifica a la ejecución dentro de la


actividad jurisdiccional cuando se trata de materia civil, pero es híbrida la
concepción en otras áreas del Derecho, 97es decir, no existe una visión
generalizada. Los problemas de ubicación y efectividad de la ejecución
son diversos, por tanto, se hace complicada la visión del “acatamiento”
de una resolución judicial. Derivado de esa situación, es urgente la
inclusión de la figura del Juez Ejecutor.

93
Ver. Capítulo II del Título Primero de la Ley de Amparo, Reglamentaria de los Artículos 103 y
107 Constitucionales, Artículos 105 a 113. Este ordenamiento jurídico prevé un sistema
riguroso de ejecución de sentencias, y fundamenta lo que se conoce como “Incidente de
Inejecución de Sentencia”, y ahí se contempla desde un apercibimiento a la autoridad
responsable, hasta la constitución de una conducta delictiva denominada “desacato a la
resolución de una autoridad judicial” (108 de la Ley de Amparo).
94
COUTURE, Eduardo J. Fundamentos del Derecho Procesal Civil, 4ª Edición, IB de F, Buenos
Aires, 2002, p. 362.
95
ZUR PAGENSTECHER, en 1905 tenía la concepción restrictiva de la ejecución, al
fundamentar su teoría en una función administrativa y no jurisdiccional, pues no se trata de una
facultad de decisión o de valoración, sino de un mandato que no se puede objetar (vis
coactiva). Obra citada por Couture.
96
Ibíd. p. 361.
97
Nótese, por ejemplo en materia penal, que el juzgador una vez pronunciado el auto que pone
fin al proceso, remite al Ejecutivo la efectividad de la pena o medida de seguridad, quien se
guiará en adelante a través de la Ley de Ejecución de Sanciones Penales.

85
La ejecución es la parte coercitiva de la jurisdicción, y por tanto, se
señala que el acatamiento, que implica ejecución, es un elemento de la
función jurisdiccional.

FUNCIÓN JURISDICCIONAL FUNCIÓN ADMINISTRATIVA

Relación (Trinomio procesal, 2 Relación bilateral (entre la


partes y un Juez). autoridad y el gobernado

Acción. se refiere a la provocación, Acto. se da por determinación de la


se incita a la autoridad y hay ley, no es provocado, no hay
contención entre las partes contención

Contención (litigio). Declaración (Acción declarativa del


Estado).

Proceso. Cuando hay una Procedimientos. formas alternativas


contención siempre es proceso. distintas a la realizada por el
órgano jurisdiccional

Reglas de valoración: Reglas de estimación:


Emite juicios: Inferencias mediatas Operaciones conceptuadoras:
(integración de los elementos de Juicios que se basan en
convicción–pruebas) e inmediatas proposiciones (se refiere a la
(indicios). probabilidad).

Para considerar como auténtica la función procesal del juzgador, es


importante establecer que la cosa juzgada es el punto de referencia entre
el proceso de cognición y de ejecución; sin embargo, ambos son
jurisdiccionales, y por tanto, ninguna decisión del juez debe quedar en
manos de las autoridades administrativas.

5. Observaciones para el funcionamiento de las Instituciones


Procesales

Para que el Sistema de Justicia Penal sea eficaz, deben tomarse en


consideración los siguientes aspectos:

1) Los principios procesales son los puntos de partida del estudio de


la Teoría General del Proceso, más allá de los conceptos e
instituciones, como hace referencia Alcalá Zamora.

2) El abogado postulante (tanto fiscal como defensor) debe tener una


disciplina para redactar sus pretensiones, y argumentarlas de viva
voz, frente a todos.

86
3) Es necesario dar prioridad a los Equivalente Jurisdiccionales para
resolver las controversias sin poner en movimiento a todo el
aparato de justicia, sobretodo cuando se trate de casos irrisorios.

4) Asimismo es necesaria la instauración de un Centro de Justicia


Alternativa ideal, donde la mediación y la conciliación sean las
figuras jurídicas de apoyo.

5) En la fase de Juicio Oral, es necesaria la interpretación integral de


las pruebas, principalmente en la figura de la carga abstracta,
asimismo la responsabilidad del ofrecimiento y desahogo.

6) Los términos procesales deben ser más cortos en: citación a


sentencia cuando no existen pruebas, apelaciones en efecto
devolutivo, la interposición de la acción de nulidad, caducidad y
sobreseimiento de procedimientos.

7) Deben de diseñarse otras estrategias para el cumplimiento de


sentencias fusionando incidentes y dar prioridad a las vías de
apremio, que de no acatarse o cumplir con la sentencia, se
adquiera el carácter de ejecutoriedad.

8) La ejecución de sentencias se debe apoyar de las teorías


extensivas autónomas, es decir, que el cumplimiento de las
resoluciones queden en poder del juzgador de ejecución de
sanciones penales de manera más amplia.

9) El juicio de garantías es entendido como una acción procesal


autónoma, que tendrá repercusiones muy importantes en los
juicios orales, así como en la modernización del sistema procesal
mexicano.

87
IX. Cuadro Comparativo de las Reforma Constitucional en materia de Justicia Penal

Se presenta un cuadro comparativo del texto previo a las reformas y la ubicación de los principales temas, con la
finalidad de dar un breve referencial de los cambios que se prevén en el Estado Mexicano.

Texto constitucional Antes de la Decreto de Reforma publicado en Principales temas de la reforma


reforma (Última reforma publicada el Diario Oficial de la Federación
DOF 13-11-2007) 18 de junio de 2008
Artículo 16. Nadie puede ser Artículo 16. Nadie puede ser Artículo 16
molestado en su persona, familia, molestado en su persona, familia, (…)
domicilio, papeles o posesiones, domicilio, papeles o posesiones,
sino en virtud de mandamiento sino en virtud de mandamiento
escrito de la autoridad escrito de la autoridad
competente, que funde y motive la competente, que funde y motive la
causa legal de procedimiento. causa legal del procedimiento.
Artículo 16, segundo párrafo
No podrá librarse orden de No podrá librarse orden de Se elimina el concepto “cuerpo del
aprehensión sino por la autoridad aprehensión sino por la autoridad delito y probable responsabilidad”,
judicial y sin que preceda judicial y sin que preceda para incorporar la expresión
denuncia o querella de un hecho denuncia o querella de un hecho “datos que establezcan que se ha
que la ley señale como delito, que la ley señale como delito, cometido ese hecho” y
sancionado cuando menos con sancionado con pena privativa de “probabilidad de su comisión o
pena privativa de libertad y existan libertad y obren datos que participación”.
datos que acrediten el cuerpo del establezcan que se ha cometido
delito y que hagan probable la ese hecho y que exista la

88
Texto constitucional Antes de la Decreto de Reforma publicado en Principales temas de la reforma
reforma (Última reforma publicada el Diario Oficial de la Federación
DOF 13-11-2007) 18 de junio de 2008
responsabilidad del indiciado. probabilidad de que el indiciado
lo cometió o participó en su
comisión.

La autoridad que ejecute una La autoridad que ejecute una


orden judicial de aprehensión, orden judicial de aprehensión,
deberá poner al inculpado a deberá poner al inculpado a
disposición del juez, sin dilación disposición del juez, sin dilación
alguna y bajo su más estricta alguna y bajo su más estricta
responsabilidad. La contravención responsabilidad. La contravención
a lo anterior será sancionada por a lo anterior será sancionada por
la ley penal. la ley penal.
Artículo 16, cuarto párrafo
En los casos de delito flagrante, Cualquier persona puede detener Flagrancia
cualquier persona puede detener al indiciado en el momento en
al indiciado poniéndolo sin demora que esté cometiendo un delito o
a disposición de la autoridad inmediatamente después de
inmediata y ésta, con la misma haberlo cometido, poniéndolo sin
prontitud, a la del Ministerio demora a disposición de la
Público. autoridad más cercana y ésta con
la misma prontitud, a la del
Ministerio Público. Existirá un
registro inmediato de la
detención.

89
Texto constitucional Antes de la Decreto de Reforma publicado en Principales temas de la reforma
reforma (Última reforma publicada el Diario Oficial de la Federación
DOF 13-11-2007) 18 de junio de 2008
Sólo en casos urgentes, cuando Sólo en casos urgentes, cuando
se trate de delito grave así se trate de delito grave así
calificado por la ley y ante el calificado por la ley y ante el
riesgo fundado de que el indiciado riesgo fundado de que el indiciado
pueda sustraerse a la acción de la pueda sustraerse a la acción de la
justicia, siempre y cuando no se justicia, siempre y cuando no se
pueda ocurrir ante la autoridad pueda ocurrir ante la autoridad
judicial por razón de la hora, lugar judicial por razón de la hora, lugar
o circunstancia, el Ministerio o circunstancia, el Ministerio
Público podrá, bajo su Público podrá, bajo su
responsabilidad, ordenar su responsabilidad, ordenar su
detención, fundando y expresando detención, fundando y expresando
los indicios que motiven su los indicios que motiven su
proceder. proceder.

En casos de urgencia o flagrancia, En casos de urgencia o flagrancia,


el juez que reciba la consignación el juez que reciba la consignación
del detenido deberá del detenido deberá
inmediatamente ratificar la inmediatamente ratificar la
detención o decretar la libertad detención o decretar la libertad
con las reservas de ley. con las reservas de ley.
Artículo 16, séptimo párrafo
La autoridad judicial, a petición El arraigo de una persona, sin
del Ministerio Público y que pueda exceder de cuarenta
tratándose de delitos de días, podrá prorrogarse. En todo

90
Texto constitucional Antes de la Decreto de Reforma publicado en Principales temas de la reforma
reforma (Última reforma publicada el Diario Oficial de la Federación
DOF 13-11-2007) 18 de junio de 2008
delincuencia organizada, podrá caso, la duración total del arraigo
decretar el arraigo de una no podrá exceder los ochenta
persona, con las modalidades días.
de lugar y tiempo que la ley
señale, sin que pueda exceder
de cuarenta días, siempre que
sea necesario para el éxito de la
investigación, la protección de
personas o bienes jurídicos, o
cuando exista riesgo fundado
de que el inculpado se sustraiga
a la acción de la justicia. Este
plazo podrá prorrogarse,
siempre y cuando el Ministerio
Público acredite que subsisten
las causas que le dieron origen.
En todo caso, la duración total
del arraigo no podrá exceder los
ochenta días.
Artículo 16, octavo párrafo
Por delincuencia organizada se Definición de delincuencia
entiende una organización de organizada
hecho de tres o más personas,
para cometer delitos en forma
permanente o reiterada, en los

91
Texto constitucional Antes de la Decreto de Reforma publicado en Principales temas de la reforma
reforma (Última reforma publicada el Diario Oficial de la Federación
DOF 13-11-2007) 18 de junio de 2008
términos de la ley de la materia.

Ningún indiciado podrá ser Ningún indiciado podrá ser


retenido por el Ministerio Público retenido por el Ministerio Público
por más de cuarenta y ocho horas, por más de cuarenta y ocho horas,
plazo en que deberá ordenarse su plazo en que deberá ordenarse su
libertad o ponérsele a disposición libertad o ponérsele a disposición
de la autoridad judicial; este plazo de la autoridad judicial; este plazo
podrá duplicarse en aquellos podrá duplicarse en aquellos
casos que la ley prevea como casos que la ley prevea como
delincuencia organizada. Todo delincuencia organizada. Todo
abuso a lo anteriormente abuso a lo anteriormente
dispuesto será sancionado por la dispuesto será sancionado por la
ley penal. ley penal.
Artículo 16, décimo párrafo
En toda orden de cateo, que sólo En toda orden de cateo, que sólo Para que exista una orden de
la autoridad judicial podrá expedir la autoridad judicial podrá expedir, cateo debe ser a solicitud del
y que será escrita, se expresará el a solicitud del Ministerio Ministerio público
lugar que ha de inspeccionarse, la Público, se expresará el lugar que
persona o personas que hayan de ha de inspeccionarse, la persona
aprehenderse y los objetos que se o personas que hayan de
buscan, a lo que únicamente debe aprehenderse y los objetos que se
limitarse la diligencia, buscan, a lo que únicamente debe
levantándose al concluirla, un acta limitarse la diligencia,
circunstanciada, en presencia de levantándose al concluirla, un acta

92
Texto constitucional Antes de la Decreto de Reforma publicado en Principales temas de la reforma
reforma (Última reforma publicada el Diario Oficial de la Federación
DOF 13-11-2007) 18 de junio de 2008
dos testigos propuestos por el circunstanciada, en presencia de
ocupante del lugar cateado o en dos testigos propuestos por el
su ausencia o negativa, por la ocupante del lugar cateado o en
autoridad que practique la su ausencia o negativa, por la
diligencia. autoridad que practique la
diligencia. Artículo 16, décimo primer
párrafo
Las comunicaciones privadas son Las comunicaciones privadas son Aportación de forma voluntaria de
inviolables. La ley sancionará inviolables. La ley sancionará comunicaciones privadas,
penalmente cualquier acto que penalmente cualquier acto que cuando se participe en ellas,
atente contra la libertad y privacía atente contra la libertad y privacía cuando estén relacionadas con la
de las mismas. Exclusivamente la de las mismas, excepto cuando comisión de un delito, excepto
autoridad judicial federal, a sean aportadas de forma cuando violen el deber de
petición de la autoridad federal voluntaria por alguno de los confidencialidad establecido por la
que faculte la ley o del titular del particulares que participen en Ley.
Ministerio Público de la entidad ellas. El juez valorará el alcance
federativa correspondiente, podrá de éstas, siempre y cuando
autorizar la intervención de contengan información
cualquier comunicación privada. relacionada con la comisión de
Para ello, la autoridad un delito. En ningún caso se
competente, por escrito, deberá admitirán comunicaciones que
fundar y motivar las causas violen el deber de
legales de la solicitud, expresando confidencialidad que establezca
además, el tipo de intervención, la ley.
los sujetos de la misma y su Exclusivamente la autoridad

93
Texto constitucional Antes de la Decreto de Reforma publicado en Principales temas de la reforma
reforma (Última reforma publicada el Diario Oficial de la Federación
DOF 13-11-2007) 18 de junio de 2008
duración. La autoridad judicial judicial federal, a petición de la
federal no podrá otorgar estas autoridad federal que faculte la ley
autorizaciones cuando se trate de o del titular del Ministerio Público
materias de carácter electoral, de la entidad federativa
fiscal, mercantil, civil, laboral o correspondiente, podrá autorizar
administrativo, ni en el caso de las la intervención de cualquier
comunicaciones del detenido con comunicación privada. Para ello,
su defensor. la autoridad competente deberá
fundar y motivar las causas
legales de la solicitud, expresando
además, el tipo de intervención,
los sujetos de la misma y su
duración. La autoridad judicial
federal no podrá otorgar estas
autorizaciones cuando se trate de
materias de carácter electoral,
fiscal, mercantil, civil, laboral o
administrativo, ni en el caso de las
comunicaciones del detenido con
su defensor. Artículo 16, décimo tercer
párrafo
Los Poderes Judiciales Creación de jueces de control,
contarán con jueces de control quienes resolverán sobre las
que resolverán, en forma medidas cautelares, providencias
inmediata, y por cualquier precautorias y técnicas de

94
Texto constitucional Antes de la Decreto de Reforma publicado en Principales temas de la reforma
reforma (Última reforma publicada el Diario Oficial de la Federación
DOF 13-11-2007) 18 de junio de 2008
medio, las solicitudes de investigación de la autoridad.
medidas cautelares, Ejercerá un control judicial de las
providencias precautorias y actuaciones garantizando los
técnicas de investigación de la derechos de los indiciados y de
autoridad, que requieran control las víctimas u ofendidos. Deberá
judicial, garantizando los existir un registro fehaciente de
derechos de los indiciados y de todas las comunicaciones entre
las víctimas u ofendidos. jueces y Ministerio Público y
Deberá existir un registro demás autoridades competentes.
fehaciente de todas las
comunicaciones entre jueces y
Ministerio Público y demás
autoridades competentes.

Las intervenciones autorizadas se Las intervenciones autorizadas se


ajustarán a los requisitos y límites ajustarán a los requisitos y límites
previstos en las leyes. Los previstos en las leyes. Los
resultados de las intervenciones resultados de las intervenciones
que no cumplan con éstos, que no cumplan con éstos,
carecerán de todo valor carecerán de todo valor
probatorio. probatorio.

La autoridad administrativa podrá La autoridad administrativa podrá


practicar visitas domiciliarias practicar visitas domiciliarias
únicamente para cerciorarse de únicamente para cerciorarse de

95
Texto constitucional Antes de la Decreto de Reforma publicado en Principales temas de la reforma
reforma (Última reforma publicada el Diario Oficial de la Federación
DOF 13-11-2007) 18 de junio de 2008
que se han cumplido los que se han cumplido los
reglamentos sanitarios y de reglamentos sanitarios y de
policía; y exigir la exhibición de los policía; y exigir la exhibición de los
libros y papeles indispensables libros y papeles indispensables
para comprobar que se han para comprobar que se han
acatado las disposiciones fiscales, acatado las disposiciones fiscales,
sujetándose en estos casos, a las sujetándose en estos casos, a las
leyes respectivas y a las leyes respectivas y a las
formalidades prescritas para los formalidades prescritas para los
cateos. cateos.

La correspondencia que bajo La correspondencia que bajo


cubierta circule por las estafetas cubierta circule por las estafetas
estará libre de todo registro, y su estará libre de todo registro, y su
violación será penada por la ley. violación será penada por la ley.

En tiempo de paz ningún miembro En tiempo de paz ningún miembro


del Ejército podrá alojarse en casa del Ejército podrá alojarse en casa
particular contra la voluntad del particular contra la voluntad del
dueño, ni imponer prestación dueño, ni imponer prestación
alguna. En tiempo de guerra los alguna. En tiempo de guerra los
militares podrán exigir alojamiento, militares podrán exigir alojamiento,
bagajes, alimentos y otras bagajes, alimentos y otras
prestaciones, en los términos que prestaciones, en los términos que
establezca la ley marcial establezca la ley marcial

96
Texto constitucional Antes de la Decreto de Reforma publicado en Principales temas de la reforma
reforma (Última reforma publicada el Diario Oficial de la Federación
DOF 13-11-2007) 18 de junio de 2008
correspondiente. correspondiente.
Artículo 17. Ninguna persona Artículo 17. Ninguna persona
podrá hacerse justicia por sí podrá hacerse justicia por sí
misma, ni ejercer violencia para misma, ni ejercer violencia para
reclamar su derecho. reclamar su derecho.

Toda persona tiene derecho a que Toda persona tiene derecho a que
se le administre justicia por se le administre justicia por
tribunales que estarán expeditos tribunales que estarán expeditos
para impartirla en los plazos y para impartirla en los plazos y
términos que fijen las leyes, términos que fijen las leyes,
emitiendo sus resoluciones de emitiendo sus resoluciones de
manera pronta, completa e manera pronta, completa e
imparcial. Su servicio será imparcial. Su servicio será
gratuito, quedando, en gratuito, quedando, en
consecuencia, prohibidas las consecuencia, prohibidas las
costas judiciales. costas judiciales.
Artículo 17, tercer párrafo
Las leyes preverán mecanismos La justicia alternativa, se prevén
alternativos de solución de mecanismos alternativos de
controversias. En la materia solución de controversias. En la
penal regularán su aplicación, materia penal regularán su
asegurarán la reparación del aplicación, asegurarán la
daño y establecerán los casos reparación del daño y

97
Texto constitucional Antes de la Decreto de Reforma publicado en Principales temas de la reforma
reforma (Última reforma publicada el Diario Oficial de la Federación
DOF 13-11-2007) 18 de junio de 2008
en los que se requerirá establecerán los casos en los que
supervisión judicial. se requerirá supervisión judicial.

Artículo 17, cuarto párrafo


Las sentencias que pongan fin a Se prevé que las sentencias que
los procedimientos orales pongan fin a los procedimientos
deberán ser explicadas en orales deberán ser explicadas en
audiencia pública previa audiencia pública con la presencia
citación de las partes. de las partes.

Las leyes federales y locales Las leyes federales y locales


establecerán los medios establecerán los medios
necesarios para que se garantice necesarios para que se garantice
la independencia de los tribunales la independencia de los tribunales
y la plena ejecución de sus y la plena ejecución de sus
resoluciones. resoluciones.
Artículo 17, sexto párrafo
La Federación, los Estados y el Se garantiza la existencia de un
Distrito Federal garantizarán la servicio de defensoría pública de
existencia de un servicio de calidad para la población.
defensoría pública de calidad
para la población y asegurarán Para los defensores públicos se
las condiciones para un servicio establece un servicio profesional
profesional de carrera para los de carrera, así como que sus
defensores. Las percepciones percepciones no podrán ser

98
Texto constitucional Antes de la Decreto de Reforma publicado en Principales temas de la reforma
reforma (Última reforma publicada el Diario Oficial de la Federación
DOF 13-11-2007) 18 de junio de 2008
de los defensores no podrán ser inferiores a las de los agentes de
inferiores a las que Ministerio Público.
correspondan a los agentes del
Ministerio Público.

Nadie puede ser aprisionado por Nadie puede ser aprisionado por
deudas de carácter puramente deudas de carácter puramente
civil. civil.

Artículo 18. Sólo por delito que Artículo 18. Sólo por delito que
merezca pena corporal habrá merezca pena privativa de libertad
lugar a prisión preventiva. El sitio habrá lugar a prisión preventiva. El
de ésta será distinto del que se sitio de ésta será distinto del que
destinare para la extinción de las se destinare para la extinción de
penas y estarán completamente las penas y estarán
separados. completamente separados.
Artículo 18, segundo párrafo
Los Gobiernos de la Federación El sistema penitenciario se Se garantiza que el sistema
y de los Estados organizarán el organizará sobre la base del penitenciario se organice bajo la
sistema penal, en sus trabajo, la capacitación para el base de trabajo, capacitación,
respectivas jurisdicciones, mismo, la educación, la salud y educación, salud y el deporte
sobre la base del trabajo, la el deporte como medios para como medios para lograr la
capacitación para el mismo y la lograr la reinserción del reinserción del sentenciado a la
educación como medios para la sentenciado a la sociedad y sociedad.

99
Texto constitucional Antes de la Decreto de Reforma publicado en Principales temas de la reforma
reforma (Última reforma publicada el Diario Oficial de la Federación
DOF 13-11-2007) 18 de junio de 2008
readaptación social del procurar que no vuelva a
delincuente. Las mujeres delinquir, observando los
compurgarán sus penas en beneficios que para él prevé la
lugares separados de los ley. Las mujeres compurgarán sus
destinados a los hombres para tal penas en lugares separados de
efecto. los destinados a los hombres para
tal efecto.
Artículo 18, tercer párrafo
Los Gobernadores de los La Federación, los Estados y el En este sistema se amplían las
Estados, sujetándose a lo que Distrito Federal podrán celebrar facultades de las autoridades
establezcan las leyes locales convenios para que los penitenciarias en el sentido de que
respectivas, podrán celebrar con sentenciados por delitos del los reos del fuero común pueden
la Federación convenios de ámbito de su competencia compurgar penas en centros
carácter general, para que los extingan las penas en penitenciarios federales, y a la
reos sentenciados por delitos del establecimientos penitenciarios inversa.
orden común extingan su dependientes de una
condena en establecimientos jurisdicción diversa.
dependientes del Ejecutivo
Federal.

La Federación, los Estados y el La Federación, los Estados y el


Distrito Federal establecerán, en Distrito Federal establecerán, en
el ámbito de sus respectivas el ámbito de sus respectivas
competencias, un sistema integral competencias, un sistema integral
de justicia que será aplicable a de justicia que será aplicable a

100
Texto constitucional Antes de la Decreto de Reforma publicado en Principales temas de la reforma
reforma (Última reforma publicada el Diario Oficial de la Federación
DOF 13-11-2007) 18 de junio de 2008
quienes se atribuya la realización quienes se atribuya la realización
de una conducta tipificada como de una conducta tipificada como
delito por las leyes penales y delito por las leyes penales y
tengan entre doce años cumplidos tengan entre doce años cumplidos
y menos de dieciocho años de y menos de dieciocho años de
edad, en el que se garanticen los edad, en el que se garanticen los
derechos fundamentales que derechos fundamentales que
reconoce esta Constitución para reconoce esta Constitución para
todo individuo, así como aquellos todo individuo, así como aquellos
derechos específicos que por su derechos específicos que por su
condición de personas en condición de personas en
desarrollo les han sido desarrollo les han sido
reconocidos. Las personas reconocidos. Las personas
menores de doce años que hayan menores de doce años que hayan
realizado una conducta prevista realizado una conducta prevista
como delito en la ley, solo serán como delito en la ley, solo serán
sujetos a rehabilitación y sujetos a rehabilitación y
asistencia social. asistencia social.

La operación del sistema en cada La operación del sistema en cada


orden de gobierno estará a cargo orden de gobierno estará a cargo
de instituciones, tribunales y de instituciones, tribunales y
autoridades especializados en la autoridades especializados en la
procuración e impartición de procuración e impartición de
justicia para adolescentes. Se justicia para adolescentes. Se

101
Texto constitucional Antes de la Decreto de Reforma publicado en Principales temas de la reforma
reforma (Última reforma publicada el Diario Oficial de la Federación
DOF 13-11-2007) 18 de junio de 2008
podrán aplicar las medidas de podrán aplicar las medidas de
orientación, protección y orientación, protección y
tratamiento que amerite cada tratamiento que amerite cada
caso, atendiendo a la protección caso, atendiendo a la protección
integral y el interés superior del integral y el interés superior del
adolescente. adolescente.

Las formas alternativas de justicia Las formas alternativas de justicia


deberán observarse en la deberán observarse en la
aplicación de este sistema, aplicación de este sistema,
siempre que resulte procedente. siempre que resulte procedente.
En todos los procedimientos En todos los procedimientos
seguidos a los adolescentes se seguidos a los adolescentes se
observará la garantía del debido observará la garantía del debido
proceso legal, así como la proceso legal, así como la
independencia entre las independencia entre las
autoridades que efectúen la autoridades que efectúen la
remisión y las que impongan las remisión y las que impongan las
medidas. Éstas deberán ser medidas. Éstas deberán ser
proporcionales a la conducta proporcionales a la conducta
realizada y tendrán como fin la realizada y tendrán como fin la
reintegración social y familiar del reintegración social y familiar del
adolescente, así como el pleno adolescente, así como el pleno
desarrollo de su persona y desarrollo de su persona y
capacidades. El internamiento se capacidades. El internamiento se

102
Texto constitucional Antes de la Decreto de Reforma publicado en Principales temas de la reforma
reforma (Última reforma publicada el Diario Oficial de la Federación
DOF 13-11-2007) 18 de junio de 2008
utilizará solo como medida utilizará solo como medida
extrema y por el tiempo más breve extrema y por el tiempo más breve
que proceda, y podrá aplicarse que proceda, y podrá aplicarse
únicamente a los adolescentes únicamente a los adolescentes
mayores de catorce años de edad, mayores de catorce años de edad,
por la comisión de conductas por la comisión de conductas
antisociales calificadas como antisociales calificadas como
graves. graves.
Artículo 18, séptimo párrafo
Los reos de nacionalidad Los sentenciados de Cambia la denominación reos por
mexicana que se encuentren nacionalidad mexicana que se sentenciados.
compurgando penas en países encuentren compurgando penas
extranjeros, podrán ser en países extranjeros, podrán ser
trasladados a la República para trasladados a la República para
que cumplan sus condenas con que cumplan sus condenas con Se contempla el concepto de
base en los sistemas de base en los sistemas de reinserción social.
readaptación social previstos en reinserción social previstos en
este artículo, y los reos de este artículo, y los sentenciados
nacionalidad extranjera de nacionalidad extranjera por
sentenciados por delitos del orden delitos del orden federal o del
federal en toda la República, o fuero común, podrán ser
del fuero común en el Distrito trasladados al país de su origen o
Federal, podrán ser trasladados al residencia, sujetándose a los
país de su origen o residencia, Tratados Internacionales que se
sujetándose a los Tratados hayan celebrado para ese efecto.

103
Texto constitucional Antes de la Decreto de Reforma publicado en Principales temas de la reforma
reforma (Última reforma publicada el Diario Oficial de la Federación
DOF 13-11-2007) 18 de junio de 2008
Internacionales que se hayan El traslado de los reclusos sólo
celebrado para ese efecto. Los podrá efectuarse con su
gobernadores de los Estados consentimiento expreso.
podrán solicitar al Ejecutivo
Federal, con apoyo en las leyes
locales respectivas, la inclusión
de reos del orden común en
dichos Tratados. El traslado de
los reos sólo podrá efectuarse
con su consentimiento expreso.
Artículo 18, octavo párrafo
Los sentenciados, en los casos y Los sentenciados, en los casos y Compurgación de penas en los
condiciones que establezca la ley, condiciones que establezca la ley, centros penitenciarios más
podrán compurgar sus penas en podrán compurgar sus penas en cercanos a su domicilio, a fin de
los centros penitenciarios más los centros penitenciarios más propiciar su reintegración a la
cercanos a su domicilio, a fin de cercanos a su domicilio, a fin de comunidad. Esta disposición no
propiciar su reintegración a la propiciar su reintegración a la aplicará en caso de delincuencia
comunidad como forma de comunidad como forma de organizada y respecto de otros
readaptación social. reinserción social. Esta internos que requieran medidas
disposición no aplicará en caso especiales de seguridad.
de delincuencia organizada y
respecto de otros internos que
requieran medidas especiales
de seguridad.
Artículo 18, noveno párrafo

104
Texto constitucional Antes de la Decreto de Reforma publicado en Principales temas de la reforma
reforma (Última reforma publicada el Diario Oficial de la Federación
DOF 13-11-2007) 18 de junio de 2008
Para la reclusión preventiva y la Centros especiales, restricción
ejecución de sentencias en de comunicaciones y medidas de
materia de delincuencia vigilancia especial.
organizada se destinarán
centros especiales. Las
autoridades competentes
podrán restringir las
comunicaciones de los
inculpados y sentenciados por
delincuencia organizada con
terceros, salvo el acceso a su
defensor, e imponer medidas de
vigilancia especial a quienes se
encuentren internos en estos
establecimientos. Lo anterior
podrá aplicarse a otros internos
que requieran medidas
especiales de seguridad, en
términos de la ley.
Artículo 19. Ninguna detención Artículo 19. Ninguna detención
ante autoridad judicial podrá ante autoridad judicial podrá
exceder del plazo de setenta y dos exceder del plazo de setenta y dos
horas, a partir de que el indiciado horas, a partir de que el indiciado Artículo 19, primer párrafo
sea puesto a su disposición, sin sea puesto a su disposición, sin Ahora la situación jurídica del

105
Texto constitucional Antes de la Decreto de Reforma publicado en Principales temas de la reforma
reforma (Última reforma publicada el Diario Oficial de la Federación
DOF 13-11-2007) 18 de junio de 2008
que se justifique con un auto de que se justifique con un auto de imputado se denominará “auto de
formal prisión en el que se vinculación a proceso en el que vinculación a proceso”.
expresarán: el delito que se se expresará: el delito que se
impute al acusado; el lugar, tiempo impute al acusado; el lugar, tiempo
y circunstancias de ejecución, así y circunstancias de ejecución, así
como los datos que arroje la como los datos que establezcan
averiguación previa, los que que se ha cometido un hecho
deberán ser bastantes para que la ley señale como delito y
comprobar el cuerpo del delito y que exista la probabilidad de
hacer probable la responsabilidad que el indiciado lo cometió o
del indiciado. participó en su comisión.

El Ministerio Público sólo podrá Artículo 19, segundo párrafo


solicitar al juez la prisión Se prevé la prisión preventiva
preventiva cuando otras como excepción y no como
medidas cautelares no sean regla. En casos de delincuencia
suficientes para garantizar la organizada, homicidio doloso,
comparecencia del imputado en violación, secuestro, la prisión
el juicio, el desarrollo de la preventiva será oficiosa.
investigación, la protección de
la víctima, de los testigos o de
la comunidad, así como cuando
el imputado esté siendo
procesado o haya sido
sentenciado previamente por la

106
Texto constitucional Antes de la Decreto de Reforma publicado en Principales temas de la reforma
reforma (Última reforma publicada el Diario Oficial de la Federación
DOF 13-11-2007) 18 de junio de 2008
comisión de un delito doloso. El
juez ordenará la prisión
preventiva, oficiosamente, en
los casos de delincuencia
organizada, homicidio doloso,
violación, secuestro, delitos
cometidos con medios
violentos como armas y
explosivos, así como delitos
graves que determine la ley en
contra de la seguridad de la
nación, el libre desarrollo de la
personalidad y de la salud.

La ley determinará los casos en Artículo 19, tercer párrafo


los cuales el juez podrá revocar Se señala la posibilidad de
la libertad de los individuos revocar o modificar la medida
vinculados a proceso. cautelar.

El plazo para dictar el auto de Artículo 19, cuarto párrafo


Este plazo podrá prorrogarse vinculación a proceso podrá Derecho de defensa en cuanto
únicamente a petición del prorrogarse únicamente a hace al tiempo.
indiciado, en la forma que señale petición del indiciado, en la
la ley. La prolongación de la forma que señale la ley. La
detención en su perjuicio será prolongación de la detención en

107
Texto constitucional Antes de la Decreto de Reforma publicado en Principales temas de la reforma
reforma (Última reforma publicada el Diario Oficial de la Federación
DOF 13-11-2007) 18 de junio de 2008
sancionada por la ley penal. La su perjuicio será sancionada por la
autoridad responsable del ley penal. La autoridad
establecimiento en el que se responsable del establecimiento
encuentre internado el indiciado, en el que se encuentre internado
que dentro del plazo antes el indiciado, que dentro del plazo
señalado no reciba copia antes señalado no reciba copia
autorizada del auto de formal autorizada del auto de
prisión o de la solicitud de vinculación a proceso y del que
prórroga, deberá llamar la decrete la prisión preventiva, o
atención del juez sobre dicho de la solicitud de prórroga del
particular en el acto mismo de plazo constitucional, deberá
concluir el plazo y, si no recibe la llamar la atención del juez sobre
constancia mencionada dentro de dicho particular en el acto mismo
las tres horas siguientes, pondrá de concluir el plazo y, si no recibe
al indiciado en libertad. la constancia mencionada dentro
de las tres horas siguientes,
pondrá al indiciado en libertad.

Todo proceso se seguirá Artículo 19, quinto párrafo


Todo proceso se seguirá forzosamente por el hecho o Se refuerza el principio de
forzosamente por el delito o hechos delictivos señalados en legalidad al mencionar que “Todo
delitos señalados en el auto de el auto de vinculación a proceso se seguirá forzosamente
formal prisión o de sujeción a proceso. Si en la secuela de un por el hecho o hechos delictivos
proceso. Si en la secuela de un proceso apareciere que se ha señalados en el auto de
proceso apareciere que se ha cometido un delito distinto del que vinculación a proceso”

108
Texto constitucional Antes de la Decreto de Reforma publicado en Principales temas de la reforma
reforma (Última reforma publicada el Diario Oficial de la Federación
DOF 13-11-2007) 18 de junio de 2008
cometido un delito distinto del que se persigue, deberá ser objeto de
se persigue, deberá ser objeto de investigación separada, sin
averiguación separada, sin perjuicio de que después pueda
perjuicio de que después pueda decretarse la acumulación, si
decretarse la acumulación, si fuere conducente.
fuere conducente.
Si con posterioridad a la Artículo 19, sexto párrafo
emisión del auto de vinculación Prescripción en casos de
a proceso por delincuencia delincuencia organizada
organizada el inculpado evade
la acción de la justicia o es
puesto a disposición de otro
juez que lo reclame en el
extranjero, se suspenderá el
proceso junto con los plazos
para la prescripción de la
acción penal.

Todo mal tratamiento en la


Todo mal tratamiento en la aprehensión o en las prisiones,
aprehensión o en las prisiones, toda molestia que se infiera sin
toda molestia que se infiera sin motivo legal, toda gabela o
motivo legal; toda gabela o contribución, en las cárceles, son
contribución, en las cárceles, son abusos que serán corregidos por
abusos que serán corregidos por las leyes y reprimidos por las

109
Texto constitucional Antes de la Decreto de Reforma publicado en Principales temas de la reforma
reforma (Última reforma publicada el Diario Oficial de la Federación
DOF 13-11-2007) 18 de junio de 2008
las leyes y reprimidos por las autoridades.
autoridades.
Artículo 20, primer párrafo
Artículo 20. En todo proceso de Artículo 20. El proceso penal Nuevo proceso penal de corte
orden penal, el inculpado, la será acusatorio y oral. Se regirá acusatorio y oral, el cual deberá
víctima o el ofendido, tendrán las por los principios de publicidad, regirse por los principios de
siguientes garantías: contradicción, concentración, publicidad, contradicción,
continuidad e inmediación. concentración, continuidad e
inmediación.

Artículo 20, primer párrafo


apartado A
A. De los principios generales: Se adhiere al artículo 20
constitucional un apartado A de
I. El proceso penal tendrá por principios generales los cuales
objeto el esclarecimiento de los son:
hechos, proteger al inocente,
procurar que el culpable no I. El proceso penal tendrá por
quede impune y que los daños objeto:
causados por el delito se 1. El esclarecimiento de los
reparen; hechos.
2. Proteger al inocente.
3. Que el culpable no quede

110
Texto constitucional Antes de la Decreto de Reforma publicado en Principales temas de la reforma
reforma (Última reforma publicada el Diario Oficial de la Federación
DOF 13-11-2007) 18 de junio de 2008
impune.
4. Que los daños causados por el
delito se reparen.

II. Toda audiencia se II. Principio de inmediación.


desarrollará en presencia del
juez, sin que pueda delegar en
ninguna persona el desahogo y
la valoración de las pruebas, la
cual deberá realizarse de
manera libre y lógica;

III. Para los efectos de la III. La prueba en juicio.


sentencia sólo se considerarán
como prueba aquellas que
hayan sido desahogadas en la
audiencia de juicio. La ley
establecerá las excepciones y
los requisitos para admitir en
juicio la prueba anticipada, que
por su naturaleza requiera
desahogo previo;

IV. El juicio se celebrará ante un IV. Juez imparcial, forma en que


juez que no haya conocido del se debe llevar la audiencia.

111
Texto constitucional Antes de la Decreto de Reforma publicado en Principales temas de la reforma
reforma (Última reforma publicada el Diario Oficial de la Federación
DOF 13-11-2007) 18 de junio de 2008
caso previamente. La
presentación de los argumentos
y los elementos probatorios se
desarrollará de manera pública,
contradictoria y oral;

V. La carga de la prueba para V. Principio de contradicción.


demostrar la culpabilidad
corresponde a la parte
acusadora, conforme lo
establezca el tipo penal. Las
partes tendrán igualdad
procesal para sostener la
acusación o la defensa,
respectivamente;

VI. Ningún juzgador podrá tratar VI. Principio de contradicción.


asuntos que estén sujetos a
proceso con cualquiera de las
partes sin que esté presente la
otra, respetando en todo
momento el principio de
contradicción, salvo las
excepciones que establece esta
Constitución;

112
Texto constitucional Antes de la Decreto de Reforma publicado en Principales temas de la reforma
reforma (Última reforma publicada el Diario Oficial de la Federación
DOF 13-11-2007) 18 de junio de 2008

VII. Una vez iniciado el proceso VII. Proceso abreviado.


penal, siempre y cuando no
exista oposición del inculpado,
se podrá decretar su
terminación anticipada en los
supuestos y bajo las
modalidades que determine la
ley. Si el imputado reconoce
ante la autoridad judicial,
voluntariamente y con
conocimiento de las
consecuencias, su participación
en el delito y existen medios de
convicción suficientes para
corroborar la imputación, el juez
citará a audiencia de sentencia.
La ley establecerá los
beneficios que se podrán
otorgar al inculpado cuando
acepte su responsabilidad;

VIII. El juez sólo condenará


cuando exista convicción de la
culpabilidad del procesado;

113
Texto constitucional Antes de la Decreto de Reforma publicado en Principales temas de la reforma
reforma (Última reforma publicada el Diario Oficial de la Federación
DOF 13-11-2007) 18 de junio de 2008

IX. Cualquier prueba obtenida IX. Prueba ilícita.


con violación de derechos
fundamentales será nula, y

X. Los principios previstos en X. Sistema de audiencias.


este artículo, se observarán
también en las audiencias
preliminares al juicio.

Artículo 20 apartado B

A. Del inculpado: B. De los derechos de toda B. De los derechos de toda


I. Inmediatamente que lo solicite, persona imputada: persona imputada:
el juez deberá otorgarle la libertad
provisional bajo caución, siempre I. A que se presuma su I. Principio de presunción de
y cuando no se trate de delitos en inocencia mientras no se inocencia.
que, por su gravedad, la ley declare su responsabilidad
expresamente prohíba conceder mediante sentencia emitida por
este beneficio. En caso de delitos el juez de la causa;
no graves, a solicitud del
Ministerio Público, el juez podrá II. A declarar o a guardar II. Derecho a guardar silencio
negar la libertad provisional, silencio. Desde el momento de
cuando el inculpado haya sido su detención se le harán saber
condenado con anterioridad, por los motivos de la misma y su

114
Texto constitucional Antes de la Decreto de Reforma publicado en Principales temas de la reforma
reforma (Última reforma publicada el Diario Oficial de la Federación
DOF 13-11-2007) 18 de junio de 2008
algún delito calificado como grave derecho a guardar silencio, el
por la ley o, cuando el Ministerio cual no podrá ser utilizado en
Público aporte elementos al juez su perjuicio. Queda prohibida y
para establecer que la libertad del será sancionada por la ley penal,
inculpado representa, por su toda incomunicación, intimidación
conducta precedente o por las o tortura. La confesión rendida sin La confesión rendida sin la
circunstancias y características del la asistencia del defensor asistencia del defensor carecerá
delito cometido, un riesgo para el carecerá de todo valor probatorio; de todo valor probatorio;
ofendido o para la sociedad.
III. A que se le informe, tanto en III. A que se le informe de sus
el momento de su detención derechos.
El monto y la forma de caución como en su comparecencia ante
que se fije, deberán ser el Ministerio Público o el juez,
asequibles para el inculpado. En los hechos que se le imputan y
circunstancias que la ley los derechos que le asisten.
determine, la autoridad judicial Tratándose de delincuencia Excepción:
podrá modificar el monto de la organizada, la autoridad judicial En delincuencia organizada se
caución. Para resolver sobre la podrá autorizar que se podrán reservar el nombre y datos
forma y el monto de la caución, el mantenga en reserva el nombre del acusador.
juez deberá tomar en cuenta la y datos del acusador.
naturaleza, modalidades y
circunstancias del delito; las La ley establecerá beneficios a Beneficios a favor de quien preste
características del inculpado y la favor del inculpado, procesado ayuda en casos de delincuencia
posibilidad de cumplimiento de las o sentenciado que preste ayuda organizada.
obligaciones procesales a su eficaz para la investigación y

115
Texto constitucional Antes de la Decreto de Reforma publicado en Principales temas de la reforma
reforma (Última reforma publicada el Diario Oficial de la Federación
DOF 13-11-2007) 18 de junio de 2008
cargo; los daños y perjuicios persecución de delitos en
causados al ofendido; así como la materia de delincuencia
sanción pecuniaria que, en su organizada;
caso, pueda imponerse al
inculpado.

La ley determinará los casos


graves en los cuales el juez podrá
revocar la libertad provisional;

II. No podrá ser obligado a


declarar. Queda prohibida y será
sancionada por la ley penal, toda
incomunicación, intimidación o
tortura. La confesión rendida ante
cualquier autoridad distinta del
Ministerio Público o del juez, o
ante éstos sin la asistencia de su
defensor carecerá de todo valor
probatorio;

III. Se le hará saber en audiencia


pública, y dentro de las cuarenta y
ocho horas siguientes a su
consignación a la justicia, el

116
Texto constitucional Antes de la Decreto de Reforma publicado en Principales temas de la reforma
reforma (Última reforma publicada el Diario Oficial de la Federación
DOF 13-11-2007) 18 de junio de 2008
nombre de su acusador y la
naturaleza y causa de la
acusación, a fin de que conozca
bien el hecho punible que se le
atribuye y pueda contestar el
cargo, rindiendo en este acto su
declaración preparatoria.

IV. Cuando así lo solicite, será


careado, en presencia del juez,
con quien deponga en su contra,
salvo lo dispuesto en la fracción V
del Apartado B de este artículo;

V. Se le recibirán los testigos y IV. Se le recibirán los testigos y IV. Pertinencia de la prueba.
demás pruebas que ofrezca, demás pruebas pertinentes que
concediéndosele el tiempo que la ofrezca, concediéndosele el
ley estime necesario al efecto y tiempo que la ley estime necesario
auxiliándosele para obtener la al efecto y auxiliándosele para
comparecencia de las personas obtener la comparecencia de las
cuyo testimonio solicite, siempre personas cuyo testimonio solicite,
que se encuentren en el lugar del en los términos que señale la ley;
proceso.

VI. Será juzgado en audiencia V. Será juzgado en audiencia Principio de publicidad

117
Texto constitucional Antes de la Decreto de Reforma publicado en Principales temas de la reforma
reforma (Última reforma publicada el Diario Oficial de la Federación
DOF 13-11-2007) 18 de junio de 2008
pública por un juez o jurado de pública por un juez o tribunal. La Excepción:
ciudadanos que sepan leer y publicidad sólo podrá La publicidad sólo podrá
escribir, vecinos del lugar y partido restringirse en los casos de restringirse en los casos de
en que se cometiere el delito, excepción que determine la ley, excepción que determine la ley,
siempre que éste pueda ser por razones de seguridad por razones de seguridad
castigado con una pena mayor de nacional, seguridad pública, nacional, seguridad pública,
un año de prisión. En todo caso protección de las víctimas, protección de las víctimas,
serán juzgados por un jurado los testigos y menores, cuando se testigos y menores, cuando se
delitos cometidos por medio de la ponga en riesgo la revelación ponga en riesgo la revelación de
prensa contra el orden público o la de datos legalmente protegidos, datos legalmente protegidos, o
seguridad exterior o interior de la o cuando el tribunal estime que cuando el tribunal estime que
Nación. existen razones fundadas para existen razones fundadas para
justificarlo. justificarlo.

En delincuencia organizada, las Testigos Protegidos.


actuaciones realizadas en la
fase de investigación podrán
tener valor probatorio, cuando
no puedan ser reproducidas en
juicio o exista riesgo para
testigos o víctimas. Lo anterior
sin perjuicio del derecho del
inculpado de objetarlas o
impugnarlas y aportar pruebas
en contra;

118
Texto constitucional Antes de la Decreto de Reforma publicado en Principales temas de la reforma
reforma (Última reforma publicada el Diario Oficial de la Federación
DOF 13-11-2007) 18 de junio de 2008

VII. Le serán facilitados todos los VI. Le serán facilitados todos los Derecho de defensa
datos que solicite para su defensa datos que solicite para su defensa
y que consten en el proceso. y que consten en el proceso.

El imputado y su defensor
tendrán acceso a los registros
de la investigación cuando el
primero se encuentre detenido y
cuando pretenda recibírsele
declaración o entrevistarlo.
Asimismo, antes de su primera
comparecencia ante juez
podrán consultar dichos
registros, con la oportunidad
debida para preparar la defensa.
A partir de este momento no
podrán mantenerse en reserva
las actuaciones de la
investigación, salvo los casos
excepcionales expresamente
señalados en la ley cuando ello
sea imprescindible para
salvaguardar el éxito de la
investigación y siempre que

119
Texto constitucional Antes de la Decreto de Reforma publicado en Principales temas de la reforma
reforma (Última reforma publicada el Diario Oficial de la Federación
DOF 13-11-2007) 18 de junio de 2008
sean oportunamente revelados
para no afectar el derecho de
defensa;

VIII. Será juzgado antes de cuatro VII. Será juzgado antes de cuatro
meses si se tratare de delitos cuya meses si se tratare de delitos cuya
pena máxima no exceda de dos pena máxima no exceda de dos
años de prisión, y antes de un año años de prisión, y antes de un año
si la pena excediere de ese si la pena excediere de ese
tiempo, salvo que solicite mayor tiempo, salvo que solicite mayor
plazo para su defensa; plazo para su defensa;

IX. Desde el inicio de su VIII. Tendrá derecho a una Derecho a ser defendido por un
proceso será informado de los defensa adecuada por abogado, abogado
derechos que en su favor al cual elegirá libremente
consigna esta Constitución y incluso desde el momento de su
tendrá derecho a una defensa detención. Si no quiere o no
adecuada, por sí, por abogado, o puede nombrar un abogado,
por persona de su confianza. Si después de haber sido requerido
no quiere o no puede nombrar para hacerlo, el juez le designará
defensor, después de haber sido un defensor público. También
requerido para hacerlo, el juez le tendrá derecho a que su defensor
designará un defensor de oficio. comparezca en todos los actos del
También tendrá derecho a que su proceso y éste tendrá obligación
defensor comparezca en todos los de hacerlo cuantas veces se le

120
Texto constitucional Antes de la Decreto de Reforma publicado en Principales temas de la reforma
reforma (Última reforma publicada el Diario Oficial de la Federación
DOF 13-11-2007) 18 de junio de 2008
actos del proceso y éste tendrá requiera, y
obligación de hacerlo cuantas
veces se le requiera; y,

X. En ningún caso podrá IX. En ningún caso podrá


prolongarse la prisión o detención, prolongarse la prisión o detención,
por falta de pago de honorarios de por falta de pago de honorarios de
defensores o por cualquier otra defensores o por cualquiera otra
prestación de dinero, por causa de prestación de dinero, por causa de
responsabilidad civil o algún otro responsabilidad civil o algún otro
motivo análogo. motivo análogo.

Tampoco podrá prolongarse la La prisión preventiva no podrá Reglas de la prisión preventiva


prisión preventiva por más tiempo exceder del tiempo que como
del que como máximo fije la ley al máximo de pena fije la ley al
delito que motivare el proceso. delito que motivare el proceso y
en ningún caso será superior a
dos años, salvo que su
prolongación se deba al
ejercicio del derecho de defensa
del imputado. Si cumplido este
término no se ha pronunciado
sentencia, el imputado será
puesto en libertad de inmediato
mientras se sigue el proceso,

121
Texto constitucional Antes de la Decreto de Reforma publicado en Principales temas de la reforma
reforma (Última reforma publicada el Diario Oficial de la Federación
DOF 13-11-2007) 18 de junio de 2008
sin que ello obste para imponer
otras medidas cautelares.

En toda pena de prisión que En toda pena de prisión que


imponga una sentencia, se imponga una sentencia, se
computará el tiempo de la computará el tiempo de la
detención. detención.

Las garantías previstas en las


fracciones I, V, VII y IX también
serán observadas durante la
averiguación previa, en los
términos y con los requisitos y
límites que las leyes establezcan;
lo previsto en la fracción II no
estará sujeto a condición alguna.

Artículo 20 apartado C.
B. De la víctima o del ofendido: C. De los derechos de la víctima o Derecho de la víctima u
del ofendido: ofendido

I. Recibir asesoría jurídica; ser I. Recibir asesoría jurídica; ser A intervenir en el juicio e
informado de los derechos que en informado de los derechos que en interponer los recursos en los
su favor establece la Constitución su favor establece la Constitución términos que prevea la ley.

122
Texto constitucional Antes de la Decreto de Reforma publicado en Principales temas de la reforma
reforma (Última reforma publicada el Diario Oficial de la Federación
DOF 13-11-2007) 18 de junio de 2008
y, cuando lo solicite, ser informado y, cuando lo solicite, ser informado
del desarrollo del procedimiento del desarrollo del procedimiento
penal; penal;

II. Coadyuvar con el Ministerio II. Coadyuvar con el Ministerio


Público; a que se le reciban todos Público; a que se le reciban todos
los datos o elementos de prueba los datos o elementos de prueba
con los que cuente, tanto en la con los que cuente, tanto en la
averiguación previa como en el investigación como en el proceso,
proceso, y a que se desahoguen a que se desahoguen las
las diligencias correspondientes. diligencias correspondientes, y a
intervenir en el juicio e
interponer los recursos en los
términos que prevea la ley.

Cuando el Ministerio Público Cuando el Ministerio Público


considere que no es necesario el considere que no es necesario el
desahogo de la diligencia, deberá desahogo de la diligencia, deberá
fundar y motivar su negativa; fundar y motivar su negativa;

III. Recibir, desde la comisión del III. Recibir, desde la comisión del
delito, atención médica y delito, atención médica y
psicológica de urgencia; psicológica de urgencia;

IV. Que se le repare el daño. En IV. Que se le repare el daño. En A solicitar directamente la

123
Texto constitucional Antes de la Decreto de Reforma publicado en Principales temas de la reforma
reforma (Última reforma publicada el Diario Oficial de la Federación
DOF 13-11-2007) 18 de junio de 2008
los casos en que sea procedente, los casos en que sea procedente, reparación del daño.
el Ministerio Público estará el Ministerio Público estará
obligado a solicitar la reparación obligado a solicitar la reparación
del daño y el juzgador no podrá del daño, sin menoscabo de que
absolver al sentenciado de dicha la víctima u ofendido lo pueda
reparación si ha emitido una solicitar directamente, y el
sentencia condenatoria. juzgador no podrá absolver al
sentenciado de dicha reparación si
ha emitido una sentencia
condenatoria.

La ley fijará procedimientos ágiles La ley fijará procedimientos ágiles


para ejecutar las sentencias en para ejecutar las sentencias en
materia de reparación del daño; materia de reparación del daño;

V. Cuando la víctima o el ofendido V. Al resguardo de su identidad Al resguardo de su identidad y


sean menores de edad, no y otros datos personales en los otros datos personales
estarán obligados a carearse con siguientes casos: cuando sean
el inculpado cuando se trate de los menores de edad; cuando se
delitos de violación o secuestro. trate de delitos de violación,
En estos casos, se llevarán a cabo secuestro o delincuencia
declaraciones en las condiciones organizada; y cuando a juicio
que establezca la ley; y del juzgador sea necesario para
su protección, salvaguardando
en todo caso los derechos de la

124
Texto constitucional Antes de la Decreto de Reforma publicado en Principales temas de la reforma
reforma (Última reforma publicada el Diario Oficial de la Federación
DOF 13-11-2007) 18 de junio de 2008
defensa.

El Ministerio Público deberá Protección de todos los sujetos


garantizar la protección de que intervengan en el proceso.
víctimas, ofendidos, testigos y
en general todas los sujetos
que intervengan en el proceso.
Los jueces deberán vigilar el
buen cumplimiento de esta
obligación;

VI. Solicitar las medidas y VI. Solicitar las medidas Impugnar ante autoridad judicial
providencias que prevea la ley cautelares y providencias las omisiones del Ministerio
para su seguridad y auxilio. necesarias para la protección y Público en la investigación.
restitución de sus derechos, y

VII. Impugnar ante autoridad


judicial las omisiones del
Ministerio Público en la
investigación de los delitos, así
como las resoluciones de
reserva, no ejercicio,
desistimiento de la acción penal
o suspensión del procedimiento
cuando no esté satisfecha la

125
Texto constitucional Antes de la Decreto de Reforma publicado en Principales temas de la reforma
reforma (Última reforma publicada el Diario Oficial de la Federación
DOF 13-11-2007) 18 de junio de 2008
reparación del daño.

Artículo 21, primer párrafo


Artículo 21. La imposición de las Artículo 21. La investigación de Funciones exclusivas de Ministerio
penas es propia y exclusiva de la los delitos corresponde al Público y Policías (Monopolio de
autoridad judicial. La investigación Ministerio Público y a las la acción penal.)
y persecución de los delitos policías, las cuales actuarán
incumbe al Ministerio Público, el bajo la conducción y mando de
cual se auxiliará con una policía aquél en el ejercicio de esta
que estará bajo su autoridad y función.
mando inmediato. Compete a la Artículo 21, segundo párrafo
autoridad administrativa la El ejercicio de la acción penal Acción penal privada.
aplicación de sanciones por las ante los tribunales corresponde
infracciones de los reglamentos al Ministerio Público. La ley
gubernativos y de policía, las que determinará los casos en que
únicamente consistirán en multa o los particulares podrán ejercer
arresto hasta por treinta y seis la acción penal ante la autoridad
horas; pero si el infractor no judicial.
pagare la multa que se le hubiese
impuesto, se permutará ésta por el La imposición de las penas, su
arresto correspondiente, que no modificación y duración son
excederá en ningún caso de propias y exclusivas de la
treinta y seis horas. autoridad judicial.

126
Texto constitucional Antes de la Decreto de Reforma publicado en Principales temas de la reforma
reforma (Última reforma publicada el Diario Oficial de la Federación
DOF 13-11-2007) 18 de junio de 2008
Artículo 21, cuarto párrafo
Compete a la autoridad Trabajo a favor de la comunidad.
administrativa la aplicación de
sanciones por las infracciones de
los reglamentos gubernativos y de
policía, las que únicamente
consistirán en multa, arresto hasta
por treinta y seis horas o en
trabajo a favor de la comunidad;
pero si el infractor no pagaré la
multa que se le hubiese impuesto,
se permutará esta por el arresto
correspondiente, que no excederá
en ningún caso de treinta y seis
horas.

Si el infractor fuese jornalero, Si el infractor de los reglamentos


obrero o trabajador, no podrá ser gubernativos y de policía fuese
sancionado con multa mayor del jornalero, obrero o trabajador, no
importe de su jornal o salario de podrá ser sancionado con multa
un día. mayor del importe de su jornal o
salario de un día.

Tratándose de trabajadores no Tratándose de trabajadores no


asalariados, la multa no excederá asalariados, la multa que se

127
Texto constitucional Antes de la Decreto de Reforma publicado en Principales temas de la reforma
reforma (Última reforma publicada el Diario Oficial de la Federación
DOF 13-11-2007) 18 de junio de 2008
del equivalente a un día de su imponga por infracción de los
ingreso. reglamentos gubernativos y de
policía, no excederá del
equivalente a un día de su
ingreso.
Artículo 21, sétimo párrafo
Las resoluciones del Ministerio El Ministerio Público podrá Principio de oportunidad del
Público sobre el no ejercicio y considerar criterios de Ministerio Público.
desistimiento de la acción penal, oportunidad para el ejercicio de
podrán ser impugnadas por vía la acción penal, en los
jurisdiccional en los términos que supuestos y condiciones que
establezca la ley. fije la ley.

El Ejecutivo Federal podrá, con la El Ejecutivo Federal podrá, con la


aprobación del Senado en cada aprobación del Senado en cada
caso, reconocer la jurisdicción de caso, reconocer la jurisdicción de
la Corte Penal Internacional. la Corte Penal Internacional.
Artículo 21, noveno párrafo
La seguridad pública es una La seguridad pública es una Seguridad pública comprende:
función a cargo de la Federación, función a cargo de la Federación, 1. Prevención de los delitos
el Distrito Federal, los Estados y el Distrito Federal, los Estados y 2. La investigación
los Municipios, en las respectivas los Municipios, que comprende la 3. La persecución
competencias que esta prevención de los delitos; la 4. La sanción de las
Constitución señala. La actuación investigación y persecución infracciones administrativas
de las instituciones policiales se para hacerla efectiva, así como

128
Texto constitucional Antes de la Decreto de Reforma publicado en Principales temas de la reforma
reforma (Última reforma publicada el Diario Oficial de la Federación
DOF 13-11-2007) 18 de junio de 2008
regirá por los principios de la sanción de las infracciones Las actuaciones de las
legalidad, eficiencia, administrativas, en los términos instituciones de seguridad pública
profesionalismo y honradez. de la ley, en las respectivas será con respecto a los derechos
competencias que esta humanos
Constitución señala. La
actuación de las instituciones de
seguridad pública se regirá por los Creación de un sistema nacional
principios de legalidad, de seguridad pública, con bases
objetividad, eficiencia, mínimas las cuales son:
profesionalismo, honradez y
respeto a los derechos
humanos reconocidos en esta
Constitución.
Artículo 21, décimo párrafo
Las instituciones de seguridad 1. Regulación de la selección,
pública serán de carácter civil, ingreso, formación,
disciplinado y profesional. El permanencia, evaluación,
Ministerio Público y las reconocimiento y certificación
instituciones policiales de los de los integrantes de las
tres órdenes de gobierno instituciones de seguridad
deberán coordinarse entre sí pública.
para cumplir los objetivos de la
seguridad pública y
conformarán el Sistema Participación de la comunidad en
Nacional de Seguridad Pública, políticas públicas de prevención

129
Texto constitucional Antes de la Decreto de Reforma publicado en Principales temas de la reforma
reforma (Última reforma publicada el Diario Oficial de la Federación
DOF 13-11-2007) 18 de junio de 2008
que estará sujeto a las del delito
siguientes bases mínimas:
a) La regulación de la selección,
ingreso, formación,
permanencia, evaluación,
reconocimiento y certificación
de los integrantes de las
instituciones de seguridad
pública. La operación y
desarrollo de estas acciones
será competencia de la
Federación, el Distrito Federal,
los Estados y los municipios en
el ámbito de sus respectivas
atribuciones.
b) El establecimiento de las
bases de datos criminalísticos y
de personal para las
instituciones de seguridad
pública. Ninguna persona podrá
ingresar a las instituciones de
seguridad pública si no ha sido
debidamente certificado y
registrado en el sistema.
c) La formulación de políticas

130
Texto constitucional Antes de la Decreto de Reforma publicado en Principales temas de la reforma
reforma (Última reforma publicada el Diario Oficial de la Federación
DOF 13-11-2007) 18 de junio de 2008
públicas tendientes a prevenir
la comisión de delitos.
d) Se determinará la
participación de la comunidad
que coadyuvará, entre otros, en
los procesos de evaluación de
las políticas de prevención del
delito así como de las
instituciones de seguridad
pública.
e) Los fondos de ayuda federal
para la seguridad pública, a
nivel nacional serán aportados
a las entidades federativas y
municipios para ser destinados
exclusivamente a estos fines.
La Federación, el Distrito
Federal, los Estados y los
Municipios, se coordinarán en
los términos que la ley señale,
para establecer un sistema
nacional de seguridad pública.
Artículo 22. Quedan prohibidas Artículo 22. Quedan prohibidas Principio de proporcionalidad
las penas de muerte, de las penas de muerte, de entre el delito y la pena.

131
Texto constitucional Antes de la Decreto de Reforma publicado en Principales temas de la reforma
reforma (Última reforma publicada el Diario Oficial de la Federación
DOF 13-11-2007) 18 de junio de 2008
mutilación, de infamia, la marca, mutilación, de infamia, la marca,
los azotes, los palos, el tormento los azotes, los palos, el tormento
de cualquier especie, la multa de cualquier especie, la multa
excesiva, la confiscación de excesiva, la confiscación de
bienes y cualesquiera otras penas bienes y cualesquiera otras penas
inusitadas y trascendentales. inusitadas y trascendentales.
Toda pena deberá ser
proporcional al delito que
sancione y al bien jurídico
afectado.

No se considerará confiscación de No se considerará confiscación la


bienes la aplicación total o parcial aplicación de bienes de una
de los bienes de una persona persona cuando sea decretada
hecha por la autoridad judicial, para el pago de multas o
para el pago de la responsabilidad impuestos, ni cuando la decrete
civil resultante de la comisión de una autoridad judicial para el
un delito, o para el pago de pago de responsabilidad civil
impuestos o multas. Tampoco se derivada de la comisión de un
considerará confiscación el delito. Tampoco se considerará
decomiso que ordene la autoridad confiscación el decomiso que
judicial, de los bienes, en caso del ordene la autoridad judicial de
enriquecimiento ilícito, en los los bienes en caso de
términos del artículo 109; ni el enriquecimiento ilícito en los
decomiso de los bienes propiedad términos del artículo 109, la

132
Texto constitucional Antes de la Decreto de Reforma publicado en Principales temas de la reforma
reforma (Última reforma publicada el Diario Oficial de la Federación
DOF 13-11-2007) 18 de junio de 2008
del sentenciado, por delitos de los aplicación a favor del Estado de
previstos como de delincuencia bienes asegurados que causen
organizada, o el de aquéllos abandono en los términos de
respecto de los cuales éste se las disposiciones aplicables, ni
conduzca como dueño, si no la de aquellos bienes cuyo
acredita la legítima procedencia dominio se declare extinto en
de dichos bienes. sentencia. En el caso de
extinción de dominio se
establecerá un procedimiento
que se regirá por las siguientes
reglas:

I. Será jurisdiccional y Se prevé la extinción de dominio


autónomo del de materia penal; con reglas.
1. Será jurisdiccional y
II. Procederá en los casos de autónomo de la materia
delincuencia organizada, delitos penal
contra la salud, secuestro, robo 2. Procederá en casos de:
de vehículos y trata de a. Delincuencia organizada.
personas, respecto de los b. Delitos contra la salud.
bienes siguientes: c. Secuestro.
d. Robo de vehículos.
Aquellos que sean instrumento, e. Trata de personas.
objeto o producto del delito,
aún cuando no se haya dictado y solo cuando:

133
Texto constitucional Antes de la Decreto de Reforma publicado en Principales temas de la reforma
reforma (Última reforma publicada el Diario Oficial de la Federación
DOF 13-11-2007) 18 de junio de 2008
la sentencia que determine la
responsabilidad penal, pero a. Sean instrumento, objeto o
existan elementos suficientes producto del delito
para determinar que el hecho b. Sean instrumento, objeto o
ilícito sucedió. producto del delito, pero que
hayan sido utilizados o
Aquellos que no sean destinados a ocultar o
instrumento, objeto o producto mezclar bienes producto del
del delito, pero que hayan sido delito
utilizados o destinados a c. Cuando estén siendo
ocultar o mezclar bienes utilizados para la comisión
producto del delito, siempre y de delitos por un tercero,
cuando se reúnan los extremos d. Cuando estén intitulados a
del inciso anterior. nombre de terceros, pero
existan suficientes
Aquellos que estén siendo elementos para determinar
utilizados para la comisión de que son producto de delitos
delitos por un tercero, si su patrimoniales o de
dueño tuvo conocimiento de delincuencia organizada,
ello y no lo notificó a la
autoridad o hizo algo para
impedirlo.

Aquellos que estén intitulados a


nombre de terceros, pero

134
Texto constitucional Antes de la Decreto de Reforma publicado en Principales temas de la reforma
reforma (Última reforma publicada el Diario Oficial de la Federación
DOF 13-11-2007) 18 de junio de 2008
existan suficientes elementos
para determinar que son
producto de delitos
patrimoniales o de delincuencia
organizada, y el acusado por
estos delitos se comporte como
dueño.

III. Toda persona que se


considere afectada podrá
interponer los recursos
respectivos para demostrar la
procedencia lícita de los bienes
y su actuación de buena fe, así
como que estaba impedida para
conocer la utilización ilícita de
sus bienes.
Artículo 73. El Congreso tiene Artículo 73. El Congreso tiene Artículo 73, fracción XXI.
facultad: facultad:
I. a XX. ...

XXI. Para establecer los delitos y XXI. Para establecer los delitos y Facultad del Congreso para
faltas contra la Federación y fijar faltas contra la Federación y fijar legislar en materia de delincuencia
los castigos que por ellos deban los castigos que por ellos deban organizada.

135
Texto constitucional Antes de la Decreto de Reforma publicado en Principales temas de la reforma
reforma (Última reforma publicada el Diario Oficial de la Federación
DOF 13-11-2007) 18 de junio de 2008
imponerse. imponerse, así como legislar en
materia de delincuencia
organizada.

Las autoridades federales podrán ...


conocer también de los delitos del
fuero común, cuando éstos tengan
conexidad con delitos federales;

En las materias concurrentes ...


previstas en esta Constitución, las
leyes federales establecerán los
supuestos en que las autoridades
del fuero común podrán conocer y
resolver sobre delitos federales;
Bases de coordinación de las
XXIII. Para expedir leyes que XXIII. Para expedir leyes que instituciones de Seguridad Pública
establezcan las bases de establezcan las bases de en materia federal.
coordinación entre la Federación, coordinación entre la Federación,
el Distrito Federal, los Estados y el Distrito Federal, los Estados y
los Municipios, en materia de los Municipios, así como para
seguridad pública; así como establecer y organizar a las
para la organización y instituciones de seguridad
funcionamiento, el ingreso, pública en materia federal, de
selección, promoción y conformidad con lo establecido

136
Texto constitucional Antes de la Decreto de Reforma publicado en Principales temas de la reforma
reforma (Última reforma publicada el Diario Oficial de la Federación
DOF 13-11-2007) 18 de junio de 2008
reconocimiento de los en el artículo 21 de esta
integrantes de las instituciones Constitución.
de seguridad pública en el
ámbito federal;

XXIV. a XXX. ...


Artículo 115. Los Estados Artículo 115. Los Estados Se quita la posibilidad de regular
adoptarán... adoptarán... en el bando municipal los deberes
I. a VI. ... I. a VI. ... y facultades de los policías, y
ahora se vuelve del orden
legislativo.
VII. La policía preventiva municipal VII. La policía preventiva estará al
estará al mando del presidente mando del presidente municipal
Municipal, en los términos del en los términos de la Ley de
reglamento correspondiente. Seguridad Pública del Estado.
Aquélla acatará las órdenes que el Aquélla acatará las órdenes que el
Gobernador del Estado le Gobernador del Estado le
transmita en aquellos casos que transmita en aquellos casos que
éste juzgue como de fuerza mayor éste juzgue como de fuerza mayor
o alteración grave del orden o alteración grave del orden
público. público.

El Ejecutivo Federal tendrá el …


mando de la fuerza pública en

137
Texto constitucional Antes de la Decreto de Reforma publicado en Principales temas de la reforma
reforma (Última reforma publicada el Diario Oficial de la Federación
DOF 13-11-2007) 18 de junio de 2008
los lugares donde resida
habitual o transitoriamente;

Artículo 123. Toda persona tiene Artículo 123. Toda persona tiene
derecho al trabajo digno y derecho al trabajo digno y
socialmente útil; al efecto, se socialmente útil; al efecto, se
promoverán la creación de promoverán la creación de
empleos y la organización social empleos y la organización social
de trabajo, conforme a la ley. de trabajo, conforme a la ley.

El Congreso de la Unión, sin El Congreso de la Unión, sin


contravenir a las bases siguientes contravenir a las bases siguientes
deberá expedir leyes sobre el deberá expedir leyes sobre el
trabajo, las cuales regirán: trabajo, las cuales regirán:

Apartado A.... Apartado A....

Apartado B... Apartado B...


I. XII. ... I. XII. ...

XIII. Los militares, marinos, XIII. Los militares, marinos,


personal del servicio exterior, personal del servicio exterior,
agentes del Ministerio Público y agentes del Ministerio Público,
los miembros de las instituciones peritos y los miembros de las

138
Texto constitucional Antes de la Decreto de Reforma publicado en Principales temas de la reforma
reforma (Última reforma publicada el Diario Oficial de la Federación
DOF 13-11-2007) 18 de junio de 2008
policiales, se regirán por sus instituciones policiales, se regirán
propias leyes. por sus propias leyes.

Los agentes del Ministerio


Público, los peritos y los
miembros de las instituciones
policiales de la Federación, el
Distrito Federal, los Estados y
los Municipios, podrán ser
separados de sus cargos si no
cumplen con los requisitos que
las leyes vigentes en el
momento del acto señalen para
permanecer en dichas
instituciones, o removidos por
incurrir en responsabilidad en el
desempeño de sus funciones.
Si la autoridad jurisdiccional
resolviere que la separación,
remoción, baja, cese o cualquier
otra forma de terminación del
servicio fue injustificada, el
Estado sólo estará obligado a
pagar la indemnización y demás
prestaciones a que tenga

139
Texto constitucional Antes de la Decreto de Reforma publicado en Principales temas de la reforma
reforma (Última reforma publicada el Diario Oficial de la Federación
DOF 13-11-2007) 18 de junio de 2008
derecho, sin que en ningún
caso proceda su
reincorporación al servicio,
cualquiera que sea el resultado
del juicio o medio de defensa
que se hubiere promovido.

Las autoridades del orden


federal, estatal, del Distrito
Federal y municipal, a fin de
propiciar el fortalecimiento del
sistema de seguridad social del
personal del Ministerio Público,
de las corporaciones policiales
y de los servicios periciales, de
sus familias y dependientes,
instrumentarán sistemas
complementarios de seguridad
social.

El Estado proporcionará a los El Estado proporcionará a los


miembros en activo del Ejército, miembros en el activo del Ejército,
Fuerza Aérea y Armada, las Fuerza Aérea y Armada, las
prestaciones a que se refiere el prestaciones a que se refiere el
inciso f) de la fracción XI de este inciso f) de la fracción XI de este

140
Texto constitucional Antes de la Decreto de Reforma publicado en Principales temas de la reforma
reforma (Última reforma publicada el Diario Oficial de la Federación
DOF 13-11-2007) 18 de junio de 2008
Apartado, en términos similares y apartado, en términos similares y
a través del organismo encargado a través del organismo encargado
de la seguridad social de los de la seguridad social de los
componentes de dichas componentes de dichas
instituciones; y instituciones.

XIII bis. y XIV. ...

Los miembros de las


instituciones policiales de los
municipios, entidades
federativas, del Distrito Federal,
así como de la Federación,
podrán ser removidos de su
cargo si no cumplen con los
requisitos que las leyes
vigentes en el momento de la
remoción señalen para
permanecer en dichas
instituciones, sin que proceda
su reinstalación o restitución,
cualquiera que sea el juicio o
medio de defensa para combatir
la remoción y, en su caso, sólo
procederá la indemnización. La

141
Texto constitucional Antes de la Decreto de Reforma publicado en Principales temas de la reforma
reforma (Última reforma publicada el Diario Oficial de la Federación
DOF 13-11-2007) 18 de junio de 2008
remoción de los demás
servidores públicos a que se
refiere la presente fracción, se
regirá por lo que dispongan los
preceptos legales aplicables.

142
Bibliografía

1. ARANGO DURÁN, Arturo, México: Atlas Delictivo del Fuero


Común 1997-2006, Instituto Ciudadano de Estudios sobre la
Inseguridad A.C., México 2008.

2. ARMENTA DEU, Teresa, Lecciones de Derecho Procesal Penal,


Marcial Pons, Madrid, 2003.

3. BARRAGÁN SALVATIERRA, Carlos, Derecho Procesal Penal, 2°


Edición, Mc Graw Hill, México 2004.

4. BARROSO MONTERO, Susana. “Juicios Orales”, en El Derecho


Penal a juicio diccionario crítico, (coordinadores), LAVEAGA
Gerardo, LUJAMBIO Alberto, Instituto Nacional de Ciencias
Penales y Academia Mexicana de Ciencias Penales. México, 2007.

5. BINDER, Alberto, Iniciación al Proceso Penal Acusatorio (para


auxiliares de la justicia), Publicaciones del Instituto de Estudios
Comparados en Ciencias Penales y Sociales, Argentina, 2000.

6. BOVINO, Alberto, Problemas del Derecho Procesal Contemporáneo,


Ediciones del Puerto, Argentina, 1998.

7. BURGOA, Ignacio, Las Garantías Individuales, 24° Edición, Porrúa,


México 1992,

8. CAMARGO, Pedro, El Debido Proceso, 4° Edición, Leyer, Bogota


Colombia, 2006.

9. CARBONELL, Miguel y OCHOA REZA, Enrique, ¿Qué son y para


qué sirven los Juicios Orales?, Segunda Edición, Porrúa y
Universidad Nacional Autónoma de México, México, 2008.

10. CARNELUTTI, Francesco, Trattato del Proceso Civile, Diritto e


Proceso, Napoli, 1958.

11. CLAUS Roxin, Derecho Procesal Penal, Editores Del Puerto, 25°
edición, Buenos Aires 2000, p. 127.

12. CONSTANTINO RIVERA, Camilo, Economía Procesal, Ma Gister,


Ciudad Universitaria, 2006.

13. DAGDUG KALIFE, Alfredo. “El Código de Procedimientos Penales


para el Distrito Federal al amparo de los principios informadores del
proceso penal”, en PELÁEZ Ferrusca Mercedes, ONTIVEROS Alonso

143
Miguel (coordinadores), La influencia de la Ciencia Penal Alemana en
Iberoamérica en Homenaje a Claus Roxin, Tomo II, Instituto Nacional de
Ciencias Penales, México, 2006.

14. DE LA BARRA, Rodrigo, “Sistema inquisitivo versus adversarial;


cultura legal y perspectivas de la reforma procesal en Chile” en Ius et
praxis, Volumen 5, Número 002, Universidad de Talca, Chile, 1999.

15. DORANTES TAMAYO, Luís. Teoría del Proceso, 11ª Edición,


Porrúa, México, 2007.

16. DUCE J. Mauricio y RIEGO Cristián. Introducción al Nuevo


Sistema Procesal Penal, Volumen 1, Escuela de Derecho Diego
Portales, Santiago, 2002.

17. GARZÓN Espitia, Fabio, Instituciones de Derecho Procesal


Penal, 4° Edición, Legis, Bogota, Colombia, 2003.

18. HERNÁNDEZ, Roberto, Alcances del “Juicio Oral” frente a la


Reforma Integral a la Justicia Penal propuesta por Presidencia,
Documento de Trabajo del Centro de Investigación y Docencia
Económicas, CIDE, México, 2004.

19. JIMÉNEZ Martínez, Javier, Teoría de la Culpabilidad, Instituto


Nacional de Desarrollo Jurídico, México 2004.

20. MEZGER Edmundo, Tratado de Derecho Penal, T. I, Revista de


Derecho privado, Madrid 1955, p. 36.

21. MUÑOZ Conde, Francisco, Teoría General del Delito, TEMIS,


Bogota Colombia 2008.

22. ORELLANA Wiarco, Octavio, Curso de Derecho Penal Parte


General, Porrúa, México 2008.

23. PIQUÉ VIDAL, Juan. et. al. El Proceso Penal Práctico, Editorial La
Ley, Madrid, 2004.

24. POLANCO BRAGA, Elías, Diccionario de Derecho de


Procedimientos Penales: Voces Procesales, Porrúa, México, 2008.

25. Proceso Oral en el Sistema Penal Acusatorio Colombiano,


Técnicas del Proceso Oral en el Sistema Penal Acusatorio Colombiano,
Módulo de Instrucción para Defensores, USAID del pueblo de los
Estados Unidos de América, Defensoría del Pueblo Colombia, Ediciones
Jurídicas Andrés Morales, Colombia, 2006.

26. QUINTINO ZEPEDA, Rubén, Diccionario de Derecho Penal, 2°


Edición, MaGister, México 2006.

144
27. REINHARD Frank, Sobre la Estructura del Concepto de
Culpabilidad, Segunda Reimpresión, Julio Cesar Faira, Buenos Aires,
2000.

28. TERRADILLOS Basoco, Juan, La Culpabilidad, INDEPAC,


México2002.

29. TOCORA, Fernando, Principios penales sustantivos, Temis, S. A.,


Bogotá Colombia, 2002.

30. VÁZQUEZ GONZÁLEZ de la VEGA, Cuauhtémoc y BARDALES


LAZCANO Erika, La Reingeniería del Sistema Procesal Penal Mexicano,
Colección de Investigación, Instituto Nacional de Ciencias Penales,
México 2007. (en prensa).

Hemerografía

1. Exposición de motivos, Reforma Integral del Sistema de Justicia


Penal del Estado de Chihuahua.

2. Gaceta Parlamentaria, Año XI, Número 2453-IV, Martes 26 de


Febrero de 2008.

3. Periódico Oficial del Estado de Chihuahua, Decreto Número 611-


06 II P. O. día 9 de agosto de 2006.

4. Periódico Oficial Número 74 del Estado de Zacatecas, del día 15


de Septiembre de 2007.

5. VAZQUEZ GONZÁLEZ DE LA VEGA, Cuauhtémoc, “Hacia el


cambio de paradigma en los procedimientos penales”, en
Itercriminis, Tercera Época, Número 3, Enero-Febrero, INACIPE,
México, 2006.

Legislación

1. Código de Procedimientos Penales del Estado de Chihuahua, Sista,


2008.

2. Código de Procedimientos Penales del Estado de Morelos,


Editorial Sista, México, 2008.

3. Código de Procedimientos Penales para el Estado de México,


Editorial Sista, México, 2008.

145
4. Código de Procedimientos Penales para el Estado Libre y
Soberano de Nuevo León, Editorial Sista, México, 2008.

5. Código Procesal Penal del Estado Libre y Soberano de Oaxaca, 2008.

6. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Sista, 2008.

7. Convención Americana sobre Derechos Humanos de 1969.

8. Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789.

9. Diccionario de la Real Academia Española, 2008.

10. Jurisprudencia, Número 175111, Novena Época, Tribunales Colegiados


de Circuito, Mayo de 2006.

11. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

12. Tesis Aislad, número 171167, Novena Época, Instancia: Tribunales


Colegiados de Circuito, Octubre de 2007.

13. Tesis Aislada Número 176993, Novena Época, Instancia: Primera Sala,
Octubre de 2005.

14. Tesis Aislada, Número 168825, Novena Época, Tribunales Colegiados


de Circuito, Septiembre de 2008.

15. Tesis Aislada, Número 169439, Novena Época, Segunda Sala, Junio de
2008.

16. Tesis Aislada, Número 171167, Novena Época, Instancia: Tribunales


Colegiados de Circuito, Octubre de 2007.

Otras fuentes

1. Diccionario de la Real Academia Española, 2008.


2. El plan de Felipe Calderón,” La Jornada, México DF, 2 de
diciembre de 2006, consultado en
http://www.jornada.unam.mx/2006/12/02/index.php?
section=politica, en línea el 7 de marzo de 2008.

3. RIEGO, Cristian, Curso: “Entrenamiento para Capacitadores en


Materia de Sistema Penal Acusatorio”, Instituto Nacional de
Ciencias Penales y Centro de Estudios de Justicia de las, 20 de
junio de 2008.

4. ZEPEDA LECUONA, Guillermo, Cuatro temas urgentes para la


reforma penal, Colección propuestas para el cambio, CIDAC, 2007.

146
Disponible en: www.cidac.org Consultado el 10 de septiembre de
2008.

147
148
149

También podría gustarte