Está en la página 1de 16

El Parque nacional Yanachaga-Chemillén, es un área protegida que se encuentra dentro

del territorio de la República del Perú, parte de su biodiversidad se encuentra en peligro de


extinción.1 El parque se encuentra en la vertiente oriental de los Andes peruanos en
la cuenca del río Amazonas, específicamente en la Selva Central del Perú. Políticamente
abarca parte de los distritos de Oxapampa, Iscozacín, Huancabamba, Pozuzo y Villa
Rica en el provincia de Oxapampa, departamento de Pasco, Perú.
La pendiente oriental de los Andes que mira hacia la cuenca del Amazonas es una de las
áreas biológicamente más ricas del mundo. Las selvas de las tierras bajas, cercanas al
llamado piedemonte andino, son muy importantes en términos de la cantidad de especies
que poseen (diversidad puntual) pero las pendientes andinas son más ricas en términos de
la variación de especies sobre un área de mayor extensión (diversidad de paisajes). A lo
largo de un trayecto de 200 km desde el borde occidental de las planicies inundables
del Amazonas hasta las cimas de la cordillera andina, al oriente, se pueden encontrar más
de mil especies de aves. Este número es similar al de las especies que se encuentran en
los 5.000.000 km² que abarcan todas las planicies inundables del Amazonas.
El parque preserva parte de las ecoregiones yungas del Perú y bosques de neblina
Ucayali.2
En el 2010 la UNESCO reconoce al Parque nacional Yanachaga-Chemillén como Zona
Núcleo de la Reserva de Biosfera Oxapampa-Asháninka-Yánesha.3

Objetivo[editar]
El objetivo del parque es conservar las partes altas de las cuencas de los afluentes de
los ríos Palcazu, Huancabamba y Pozuzo, y las áreas naturales utilizadas ancestralmente
por parte de las comunidades nativas yáneshas o amueshas asentadas en la región.

Especies que protege[editar]


El Parque protege muestras representativas de los ecosistemas de las vertientes
orientales de los Andes y su transición hacia la selva baja, además de especies
de flora y fauna en peligro de extinción, como: decenas de especies de tangaras, aves de
altura, gramíneas, bromelias y centenares de orquídeas.

Anfibios[editar]
La rana Ctenophryne barbatula es un habitante endémico del parque nacional Yanachaga–
Chemillén.4

Mamíferos[editar]
En el parque habita el carpincho (Hydrochoerus hydrochaeris), el jaguar (Panthera onca),
el puma (Puma concolor), el mono lanudo gris (Lagothrix lagotricha), la paca (Cuniculus
paca), el oso de anteojos (Tremarctos ornatus), el pudú del norte (Pudu mephistophiles),
el ocelote (Leopardus pardalis), el jaguarundi (Puma yagouaroundi), el venado de cola
blanca (Odocoileus virginianus), el zorro culpeo (Lycalopex culpaeus) y el zorrino
andino (Conepatus chinga).5

El bosque de neblina[editar]
La variable ambiental más importante que afecta a las plantas y animales, a medida se
asciende a los Andes, es el descenso de la temperatura, a razón de 0,6 °C cada
100 metros. A medida que el aire húmedo se eleva desde las tierras bajas del Amazonas y
se enfría, la región comienza a cubrirse de nubes la mayor parte del tiempo. Aunque el
período de mayo a septiembre es relativamente seco, el interior
del bosque de neblina permanece fresco y húmedo. En contraste, las áreas desiertas, por
encima de los 4.000 msnm, están sujetas a variaciones extremas, desde el intenso calor
durante el día hasta temperaturas por debajo de 0 °C por la noche.
En el ascenso desde las tierras bajas, la estructura del bosque cambia visiblemente. En la
zona baja los troncos de los árboles son con frecuencia rectos y lisos; una característica
típica es la presencia de árboles pioneros de crecimiento rápido y
grandes hojas plateadas: los ceticos. Por otra parte, el bosque de neblina es bajo y, a
menudo, impenetrablemente denso, con árboles de formas retorcidas y
muchas epifitas (musgos, helechos y grandes bromelias). Aquí abundan las coloridas
tangaras, casi siempre en bandadas de especies mixtas, mientras que las aves más
opacas del sotobosque y de los matorrales de bambú se delatan principalmente por
sus voces.
El bosque de niebla de las zonas altas es conocido como bosque enano. Envuelto siempre
en líquenes, las hojas de sus árboles son pequeñas y de consistencia coriácea. El follajede
estos árboles condensa efectivamente la humedad (niebla) en forma de finas gotitas que
escurren hacia la base de la planta. De esta manera, los bosques cumplen un papel
importante como fuente de agua en las cuencas montañosas durante la estación seca.
Por encima de los 3.800 msnm el bosque es dominado por un árbol singular:
el queñual (Polylepis sp.), caracterizado por poseer hojas pequeñas y una corteza roja
finamente laminada. Lamentablemente, muchas de las zonas a esa altitud han perdido sus
árboles a causa de los frecuentes incendios, al sobrepastoreo y a la ausencia de
regeneración del bosque. Las tierras altas húmedas, conocidas como páramo tienen
una vegetación de tipo esponjoso, compuesta de musgos, pastos altos y arbustos bajos,
mientras las partes secas de las tierras altas tienen una monótona vegetación de pajonales
(puna).
Por encima de los 4.000 msnm, la vegetación comienza a ser cada vez más rala,
compuesta principalmente de plantas rastreras, en forma de rosetas y cojines, adaptadas
para tolerar el hielo, la nieve y la intensa radiación del sol. Por encontrarse sobre zonas
empinadas e inaccesibles, la mayor parte de los bosques de neblina están virtualmente
deshabitados. Sin embargo, esto no significa que el bosque esté inalterado. De hecho, las
pendientes presentan cicatrices de pequeños y grandes derrumbes, los cuales dan lugar a
una sucesión natural de rastrojo y matorrales de bambú. La elevada precipitación y la
frecuente perturbación natural del hábitat por los derrumbes ayuda, irónicamente, a
mantener la alta diversidad biológica.
El bosque de niebla no es un entorno adecuado para la práctica de la agricultura debido a
las condiciones de humedad y bajas temperaturas, a los suelos escarpados y poco
profundos (los cuales son rápidamente lavados cuando la tierra es expuesta por la
deforestación). Las chacras pueden ser cultivadas solamente por un par de años y luego
necesitan un largo período para regenerarse. De hecho la tala moderada del hábitat por
los humanos no es muy diferente a la perturbación natural causada por los derrumbes. Sin
embargo, en la medida en que nuevas carreteras facilitan la colonización, grandes áreas
pueden convertirse en pastizales y zonas de matorrales bajos conocidos como puna.
La transformación más fuerte del hábitat en los Andes tuvo lugar hace miles de años.
Estudios de restos de plantas hallados en los sedimentos de los lagos de altura, sugieren
que ésta región fue totalmente deforestada y severamente degradada hace 1.000 a 4.000
años. Posteriormente, los sistemas agroforestales fueron introducidos por los incas u
nuevo estado sostenible, hasta que el sistema de manejo de la tierra fue destruido por
la conquista española. Hoy, las tierras altas son severamente afectadas por las frecuentes
quemas para mantener pasto para las ovejas y ganado vacuno.
El nombre de OXAPAMPA, proviene del quechua “OCSHA” (que significa “paja”) y de
“PAMPA” (pampa de paja). Los nativos Yánesha (Amueshas), por su parte, la llaman Mon
Konma. En estas dos acepciones significa igualmente llanura de carrizo o pajonal.
No se puede hablar de una historia del distrito propiamente dicha sino hasta después de
su fundación. Así, el territorio donde también está el distrito, perteneció inicialmente a los
Yánesha, quienes poblaron este lugar desde épocas ancestrales. En 1635 fue visitado y
evangelizado por los sacerdotes franciscanos. Los misioneros, además de su labor
evangelizadora, elaboraron los primeros informes geográficos, lingüísticos y etnológicos de
la extensa región de la selva, realizando expediciones por los diversos ríos de la provincia
de Oxapampa.
En 1673, los misioneros de la mina de sal, Huancabamba y otros centros, se hallaban en
floreciente desarrollo, pero los nativos exterminaron estas misiones y se determinó su
retiro. En 1742 la sublevación del caudillo indígena Juan Santos Atahualpa - Apu Inca,
causó la decadencia de las misiones. Se había declarado descendiente de Atahualpa,
dominando de esa forma a las tribus de Yánesha y Asháninka sublevándolas contra los
franciscanos.
En 13 años que duró la rebelión, diezmaron las misiones de Chanchamayo, Perene,
Huancabamba, Gran Pajonal y Alto Ucayali.
En 1763, se organizó una expedición en el río Pachitea y Ucayali, restableciéndose las
antiguas misiones. Por esa época el valle de Huancabamba fue poblado por ricos
hacendados de la sierra. Así, las haciendas de “Chaupimonte”, “Punchao”, “Naranjal” y
“Lanturachi” se originaron en este período colonial.
Fue entre los años de 1837 a 1840 que, don José Rufino Cárdenas se estableció en el
valle de Huancabamba, y 16 años más tarde, surgió la idea de colonizar la zona y
juntamente con Esteban Bravo y Gregorio Rivera hicieron las gestiones ante el prefecto de
Junín, Don Bernardino Bermúdez, para que los colonos de procedencia austro alemana
poblasen estas tierras.
Esta realidad se cristalizó cuando en 1857 llegó a esta zona el primer grupo de estos
colonos, en mérito a un convenio firmado entre el Barón Schütz y gracias a otro convenio
firmado entre el gobierno peruano y el Sr. Scotland, llegando así 100 colonos más hacia
Pozuzo.
En 1890, el gobierno propicia la construcción de la vía de Pichis de San Luis de Shuaro a
Puerto Bermúdez. Por esa fecha, el 30 de agosto de 1891, fue fundada Oxapampa por el
colono Enrique Bottger Treu, quién nació el 19 de julio de 1857 en la ciudad de Lima. Fue
hijo de padres alemanes, y falleció en abril de 1945, a la edad de 87 años.
Los austros alemanes que llegaron a Oxapampa fueron perfeccionando sus técnicas de
cultivo, el cruce genético de plantas y animales, aumentaron las áreas de cultivo e iniciaron
la industria maderera. La familia Müller fundó la E.A.W Müller S.A., empresa que contaba
con un aserradero, cafetales y otras propiedades. Luego llegaría la presencia yugoslava en
la zona, con la familia Balarín, que conforma un clan de prósperos hacendados madereros
en Oxapampa.
En 1899, se traza el primer plano oficial del pueblo de Oxapampa.
En 1906, se promueve la idea de la construcción de un ferrocarril de Tambo de Sol a
Pucallpa, pasando por Oxapampa y siguiendo luego el curso del Pachitea.
En el gobierno de Leguía (1919 – 1930) se promovió de nuevo el proyecto del ferrocarril
del Tambo de Sol–Pucallpa, construyéndose algunos kilómetros por ambos lados.
También en esa fecha corrió la idea de la colonización del río Pescado, abriéndose una
senda por la quebrada de la Esperanza cerca de Oxapampa. En 1928, por el valle de
Chontabamba, se descubre el paso de San Gotardo, que comunica con las pampas de
Junín.
El 24 de enero de 1925, la colonia de Oxapampa pasa a ser distrito de Oxapampa,
nombrándose al Señor Alejandro Johnson como el primer alcalde.
El 13 de enero de 1928, se aprobó el Plano Catastral de la zona urbana del distrito, el cual
fue elaborado por el Ing. Juan E. Zegarra, las casas en su totalidad construidas de
madera, según el trazo del primer plano del pueblo de Oxapampa fue reubicado y se
trasladaron con bueyes y palancas.
En 1929 se crea la primera escuela del Estado “Escuela de Varones Nº 5091” hoy
“Reverendo Padre Bárdo Bayerle”, hasta ese año había funcionado como particular,
sostenida por los padres de familia.
En el aspecto religioso, la colonia de Oxapampa era atendida por los misioneros de
Quillazú. En 1930 aparecen en Oxapampa los Padres Franciscanos Alemanes, a los que
más tarde cedió el Municipio algunos lotes para casas e iglesia. El Padre Bardo se hizo
cargo del Centro Escolar de Varones. Poco después, y a pedido de los austroalemanes, el
21 de abril de 1934, llegan al Perú para establecerse en Oxapampa las religiosas
Franciscanas de Bamberga, quienes durante muchos años han trabajado en el campo
educativo y en la asistencia de enfermos creando el “Centro Educativo de Mujeres Nº
5092” hoy “Divina Pastora”.
En 1940, se inaugura la iglesia, construida íntegramente en madera, y se abre un campo
de aterrizaje.
El 27 de noviembre de 1944, a través de la Ley N° 10030, se crea el departamento de
Pasco con la provincia de Oxapampa, Pasco y Daniel Carrión. La provincia de Oxapampa
con los distritos de Oxapampa, Chontabamba, Huancabamba y Villa Rica.
En el mismo año, se inaugura la carretera Chanchamayo-Oxapampa, con la presencia del
presidente Manuel Prado. En el gobierno del General Odría se promueve nuevamente la
apertura del ferrocarril Tambo de Sol-Pucallpa, en base a estudios anteriores. Sin
embargo, al frustrarse este proyecto se intenta abrir un camino carretero de Oxapampa a
las Pampas de Junín por el valle de Chontabamba.
En 1953, los misioneros franciscanos alemanes se retiran de Oxapampa, al igual que las
religiosas franciscanas de Bamberga, que son sustituidas por las religiosas franciscanas
de la congregación del Divino Pastor.
En 1956, se construye el colegio Nacional Mixto “Libertador Mariscal Castilla”, el mismo
que vino funcionando desde 1954 como colegio particular.
En 1957, se estrena el Hospital “San Buenaventura” de Oxapampa, levantado por
Monseñor. Uriarte Apostólico de San Ramón. En el gobierno del Arquitecto Belaunde se
promueve de nuevo la colonización del río Pescado, en las nacientes del rio Esperanza e
Iscozacín. Por la misma fecha se estrena la construcción del cine “Lido”, hoy en desuso.
En 1959, se inaugura la Compañía de Bomberos Oxapampa Nº 01.
En el año 1963, se crea el Instituto Nacional Agropecuario Nº 53, hoy institución Educativa
San Francisco de Asís Nº 53.
En el año 1966, se crea la Escuela Normal Mixta de Oxapampa y el Colegio “Santa Rosa”
hoy “Divina Pastora”.
El 20 de junio de 1980, se crea la sede de Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión,
que viene funcionando con las escuelas de Zootecnia, Agronomía, Educación Inicial e
Ingeniería Ambiental.
El 24 de febrero de 1984, se crea el Instituto Superior Tecnológico Público Oxapampa, a
través de la Resolución Directoral Nº 119-84-ED y revalido a través de la Resolución Nº
R.D.Nº 124-2006-ED.
Actualmente, Oxapampa es un lugar de grandes esperanzas económicas, por la misma
razón del potencial de recursos naturales, su ubicación geocéntrica y la bondad de sus
tierras fértiles; y más aún, por ser propicio para una gran afluencia turística por sus
atractivos y belleza paisajística.

Geografía[editar]
La provincia tiene una extensión de 17 767 kilómetros cuadrados.

Capital[editar]
La capital de esta Provincia es el Distrito de Oxapampa.

División administrativa[editar]

Este mapa muestra los Distritos de la Provincia de Oxapampa.

La provincia se divide en ocho distritos:

1. Oxapampa
2. Chontabamba
3. Constitución2
4. Huancabamba
5. Palcazu
6. Pozuzo
7. Puerto Bermúdez
8. Villa Rica

Población[editar]
Tiene una población aproximada de 70 000 habitantes. Está habitada principalmente por
descendientes de alemanes y austriacos, así como una minoría de pobladores nativos
andinos y amazónicos (yaneshas).

Autoridades[editar]
Regionales[editar]
 Consejeros regionales
 2015-2018:
Artículo principal: Alcaldes de Oxapampa

 2015-20183
 Alcalde: Pedro Ubaldo Polinar, de Pasco Verde.
 Regidores: Ricardo Zoilo Samar Huachuhuaco, Jersy Rodolfo Pascual Mariño,
Jhonny Vargas Espinoza, Ana María Chamorro Lopez, Alberto Eugenio Padilla
Morales, Dayana Nevenka Sherly Carrillo Cuellar, Soraya Variania Iparraguirre
Quispe, Kim Tami Muñoz Yurivilca, Edgardo Salazar Guillen.4
Policiales[editar]
 Comisario: Mayor PNP.
Religiosas[editar]
 Vicariato apostólico de San Ramón5
 Vicario Apostólico: Obispo Mons. Gerardo Žerdín Bukovec, OFM.

Referencias[editar]
1. Volver arriba↑ Conferencia Episcopal Peruana, Jurisdicciones eclesiáticas-
2. Volver arriba↑ Ley Nº 29541 del 15-JUN-2010
3. Volver arriba↑ JNE Autoridades regionales y municipales 2015
4. Volver arriba↑ Banco de Políticos Peruanos
5. Volver arriba↑ Catholic Hierarchy - Vicariate Apostolic of San Ramón

Departamento de Pasco
«Pasco» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Pasco (desambiguación).

Departamento de Pasco

Departamento
Pasco

Bandera
Escudo
Ubicación del Departamento de Pasco

Coordenadas 10°30′S 75°18′OCoordenadas: 10°30′S 75°18′O (mapa)

Capital Cerro de Pasco

Ciudad más poblada Cerro de Pasco

Idioma oficial Español, quechua, alemán

Entidad Departamento

• País Perú

Gobernador regional Teódulo Quispe


Congresistas (2015-2018)

Clayton Galván
Roy Ventura
(2016-2021)

Subdivisiones Provincias tres (3)


Distritos veintiocho (28)

Fundación 27 de noviembre de 1944


ley 10030

Superficie Puesto 17.º


• Total 25 319,59 km²

Altitud

• Máxima 4 380 m s. n. m.

• Mínima n/d m s. n. m.

Población (2007) Puesto 22.º

• Total 280 449 hab.

• Densidad 11 1 hab/km²

Gentilicio pasqueño (a)

PIB (nominal)

• Total n/d

• PIB per cápita n/d

IDH 0,769 (12.º) – Alto

Huso horario UTC-5

Prefijo telefónico 63

ISO 3166-2 PAS

Ubigeo 19

Sitio web oficial

[editar datos en Wikidata]

Pasco es uno de los veinticuatro departamentos que, junto con la Provincia Constitucional
del Callao, forman la Republica del Perú. Su capital es Cerro de Pasco. Está ubicado en el
centro del país, en la región andina, limitando al norte con Huánuco, al este con Ucayali, al
sur con Junín y al oeste con Lima. Con 25 320 km² es el octavo departamento menos
extenso —por delante
de Huancavelica, Ica, Apurimac, Tacna, Moquegua, Lambayeque y Tumbes, el menos
extenso— y con 11,1 hab/km² es el sexto menos densamente poblado, por delante
de Moque gua, Amazonas, Ucayali, Lotero y Madre de Dios, el menos densamente
poblado. Fue creado el 27 de noviembre de 1944, escindido de Junín.
La porción occidental corresponde al Nudo de Pasco, zona de mesetas elevadas y puna,
asiento de mineras, mientras que la porción oriental corresponde a la Selva Alta o yunga
amazónica habitada por colonos e indígenas de la familia arahuaca.

Índice
[ocultar]
 1Historia
 2Geografía
 3Distritos
 4Ubicación
 5Transporte y comunicaciones
 6División administrativa
 7Autoridades
o 7.1Regionales
o 7.2Religiosas
 8Economía
 9Turismo
 10Ciudadela sagrada de Goñicutac en Yanahuanca
 11Educación
 12Véase también
 13Referencias
 14Enlaces externos
 15Leyendas y Mitos Locales

Historia[editar]

Daniel Alcides Carrión.

A diferencia de otras ciudades capitales peruanas, esta ciudad nació como un


asentamiento minero a finales del siglo XVI, ya que la ciudad capital, cabeza de curato y
reducción de indios fue la Villa de Pasco que fue fundada el 20 de octubre de 1578
ubicada actualmente a 14 km.
La ciudad surgió a finales del siglo XVI gracias a la actividad minera con la cual inició su
crecimiento por inmigración a principios del siglo XVII. Actualmente tiene una población de
más de 70.000 habitantes (Censo 2007), partidos entre los distritos de Chaupimarca
(28.000 hab.), Yanacancha (28.000 hab.) y Simón Bolívar (14.000 hab.). La ciudad se
ubica alrededor de la mina a tajo abierto más alta del mundo, que se extiende sobre 2 km y
casi 400 m de profundidad, amenazando ahora la ciudad, por lo que se proyecta
reubicarla, también a causa de los problemas de contaminación de la minería sobre la
población. En 1639, durante el Gobierno del virrey Luis Fernández y Cabrera, se le envió a
la Corona Española cinco millones de ducados procedentes de Cerro de Pasco, por lo que
mediante Real Cédula se le otorga el título de " Ciudad Real de Minas " al asiento minero
de San Esteban de Yauricocha.
A la fama de sus minas acudían muchos españoles interesados y entre ellos Martín
Retuerto, quien trabajó la mina Lauricocha, dando un socavón que fue el primero en el que
hubo mineral. José Maíz y Arcas compró de los herederos de Retuerto la mina citada en
1740 y dirigió un socavón al mismo paraje, terminándolo en 1760. A partir de 1760, tras el
descubrimiento de las vetas de plata del "Gran Túnel de Yanacancha", Cerro de Pasco
multiplicó su potencial minero. La abundante riqueza que había en estos yacimientos llegó
en un contexto de extrema importancia para la Corona Española porque Potosí, otro
asentamiento minero que era explotado por la Metrópoli, había entrado en bancarrota.
Potosí, también situado en el Virreinato del Perú, pero en el territorio que actualmente
ocupa Bolivia, había sido hasta entonces la mayor productora de plata del mundo, pero,
tras dos siglos de extenuante explotación, su abrumadora riqueza había sido exprimida
definitivamente. Cerro de Pasco, la "Ciudad Real de Minas", se convirtió en el sustituto
natural de Potosí y cogió su relevo como principal centro minero de la Corona Española
perteneciendo a la Intendencia de Tarma.
El minero español José Maíz y Arcas fue quien descubrió la mina de plata del "Gran Túnel
de Yanacancha", convirtiéndose en uno de los hombres más acaudalados de Cerro de
Pasco. Tal era su riqueza que en 1764 solicitó el título de "Marqués" a la Corona Española,
previo pago del mismo con barras de plata que habían salido de las entrañas de Cerro de
Pasco. En 1771, el rey Carlos III otorgó a Don José Maíz y Arcas el título de "Marqués de
la Real Confianza". Sin embargo, éste llegó cuando el minero español ya había fallecido, lo
que provocó una dramática disputa entre sus hijos varones por la legítima herencia del
mismo.
Cuando se supo que los terrenos eran ricos y productivos en metales, vinieron los
Salcedos desde Puno a trabajar a Yanacancha y Pariajirca; estas propiedades pasaron
después a la familia Arrieta, de José Casimiro Arrieta, Minero y Antonio de Arrieta, del
Oratorio San Phelipe Nieri, familia vasco española procedente de Tarma y de las más
importantes en toda la Sierra Central, siendo el primero Licenciado Mathías Fernández de
Arrieta casado con María Escolástica Muníz de Llanos, esta familia tarmeña se estableció
en 1619 en Tarma.2
El "Gran Túnel de Yanacancha", donde los "Japiris" (capacheros aborígenes de las
alturas) sacaban la plata, bajo la atenta mirada y el control férreo de los subordinados del
dueño de la mina, supuso el impulso definitivo de Cerro de Pasco como realidad urbana e
industrial. Cerro de Pasco aumentó vertiginosamente en tamaño y en servicios. En 1771,
el virrey Manuel Amat y Juniet concede a Cerro de Pasco el título de "Distinguida Villa del
Cerro de Pasco", donde se fundó la "Casa de la Moneda" que acuñó en plata fina los
"cuatro reales de Pasco" En busca de sus vetas de plata llegaban tantos empresarios y
aventureros extranjeros que, a principios del siglo XIX, había en Cerro de Pasco doce
viceconsulados de países europeos y americanos.
Sin embargo, esta época de esplendor también conoció dramáticos desastres, como
cuando, después de un devastador terremoto, quedaron sepultados trescientos hombres al
hundirse una mina. El socavón de la tragedia recibió el nombre "mata gente".
En septiembre de 1999 los capitales privados Volcán S.A.A. compran la unidad Paragsha
a Centromin Perú S.A.C. El cual explota en la actualidad (2007) plomo y zinc, habiendo
heredado el problema social de sus antecesores.
Hace unos 10 000 años, más o menos, llegaron aquí las primeras oleadas humanas.
Mucho después aparecieron grupos humanos en Ranracancha (Yanahuanca). Entre los
años 200 a. C. a los 900, la región estuvo bajo la influencia del imperio Wari. Tras el ocaso
de esta cultura, Yaramas, Huancas y Yarovilcas invadieron el sur y centro de la serranía.
Las minas de plata, y oro, que le dieron fama a la región, ya eran conocidas y trabajadas
por los incas cuando llegaron los españoles. La profusión de estas minas atrajo a
numerosos encomenderos, quienes arribaron a la zona acompañados por religiosos, a
mediados del siglo XVI. Fueron estos hombres los que fundaron los pueblos del
departamento de Pasco. La moderna explotación minera en gran escala empieza a
principios del siglo XX. En 1960, Pasco recibió el título de Capital minera del Perú por
(cerro s.a.c). En sus tierras nació el más grande héroe civil del Perú: el estudiante
de medicina Daniel Alcides Carrión, mártir de la medicina peruana. Cerro de Pasco fue la
atracción de los españoles, debido a que en este sitio se encontraba el yacimiento minero.
La colonización de la selva se convirtió en un tema muy importante para los políticos, los
mismos que intentaron a través de los jóvenes extranjeros invadir terrenos y establecer
asciendas en esta zona. La población resistió los retos quienes hasta hoy conservan sus
tradiciones.
Pasco, es un departamento muy complejo, porque presenta una gran variedad de pisos
ecológicos y microclimas que van desde la puna hasta la selva tropical y , junto con ellos,
todo una gran variedad de recursos naturales y culturales.

Geografía[editar]
 Ríos más importantes: Pozuzo, Pachitea y Mantaro.
 Abras: Anamaray (a 4 900 m.s.n.m.) y Jaraopa (a. 4 800 m.s.n.m) en Daniel A.
Carrión; San Antonio (a. 4 800 m.s.n.m) en Pasco.
 Lagunas: Acucocha, Pumrum, Alcacocha, Shegue y Huaroncocha.

Distritos[editar]
 Chaupimarca
 Huachon
 Huariaca
 Huayllay
 Ninacaca
 Pallanchacra
 Paucartambo
 San Francisco de Asis de Yarusyacan(Yarustacán)
 Simon Bolivar(San Antonio de Rancas)
 Ticlacayan
 Tinyahuarco
 Vicco
 Yanacancha

Ubicación[editar]
Está ubicado en la parte central del país, al este de la cordillera Occidental, con zona
central del Perú andinas y de selva alta y media del río Pachitea. Su capital, la ciudad
de Cerro de Pasco, con una altitud de casi 4.338 msnm, es la más alta del país y
considerada por muchos ```La ciudad más alta del mundo´´. Limita al norte con Huánuco;
al sur con Junín; el este, con Ucayali; y al oeste con Lima.

 Superficie: 25 319 km².


 Latitud sur: 9º 34´ 23.00".
 Longitud oeste: entre meridianos 74º36´32" y 76º43´18".
 Densidad demográfica: 10 habitantes/km² aproximadamente.
 Población:. Total: 280 449 habitantes (Hombres: 124.718, Mujeres: 122.020).
 Capital del Departamento: Cerro de Pasco
 Altura de la capital: 4 380 msnm
 Número de provincias: 3
 Número de distritos: 28
 Clima: A más de 4 000 msnm, el clima es frío, con 15°C de día y menos de 0°C por la
noche. Hay lluvias de noviembre a marzo, y en las punas vientos después del medio
día. La ciudad de Cerro de Pasco tiene una media anual de 4°C, con una temperatura
máxima de 10°C y una mínima de -11°C. En la provincia de Oxapampa el clima es
tropical; en la ciudad del mismo nombre, la media anual es de 18 °C, siendo la máxima
de 28 °C y la mínima de 6°C.

Transporte y comunicaciones[editar]
 Carreteras:
 Lima - La Oroya - Junín - Cerro de Pasco - Huánuco.
 Tarma - La Merced - San Luis de Shuaro - Villa Rica.
 Lima - Canta - Cerro de Pasco - Oxapampa.
 Huacho - Oyón - Yanahuanca.
 Aeropuerto: en Puerto Bermúdez.
 Ferrocarril: Callao - Lima - La Oroya - Junín - Cerro de Pasco.

División administrativa[editar]

División política de Pasco.

El Departamento tiene una extensión de 25 319,59 kilómetros cuadrados y se divide en


tres provincias:

 Pasco. Capital: Cerro de Pasco.


 Daniel A. Carrión. Capital: Yanahuanca.
 Oxapampa. Capital: Oxapampa.

Autoridades[editar]
Regionales[editar]
Artículo principal: Gobernadores regionales de Pasco

 2015 - 20181
 Gobernador Regional: Teódulo Valeriano Quispe Huertas, del partido Fuerza
Popular.
 Vicegobernador Regional: Ruben Antonio Tejada Ramos, del partido Fuerza
Popular.
 Gerente Regional: Víctor Luis Cervantes Yalico
 Consejeros:
5. Pasco:
 Juan Antonio Galarza Vega (Fuerza Popular)
 Blanca Soledad Colca Aguilar (Fuerza Popular)
 Janios Hector Gora Medrano (Pasco Verde)
 Roberth Froilan Robles Zelada (Movimiento Regional Frente Andino
Amazónico)
6. Daniel Alcides Carrión: Gerson Rolando Grijalva Santos (Alianza para el
Progreso)
7. Oxapampa:
 Nelly Meza Mariani (Pasco Verde)
 Edison Ccorahua Tito (Partido Democrático Somos Perú)
 Percy Peralta Huatuco (Fuerza Popular)
 Melida Mahra Lozano Palacin (Movimiento Regional Frente Andino
Amazónico)
Religiosas[editar]

 Obispo de Tarma y Pasco: Monseñor Richard Daniel Alarcón Urrutia.2

Economía[editar]
Está sustentada en la minería, principalmente en la extracción del cobre y otros minerales,
a tajo abierto, en razón de la abundancia de minerales de baja ley. En los valles de
Oxapampa y Pichis-Palcazú se cultiva arroz, maíz amarillo
duro, frijol, yuca, plátano, naranja, papaya, cacao. Villa Rica es la Capital del café en el
Perú. En esta zona se ha desarrollado muy bien la ganadería vacuna y la apicultura. Hay
pequeñas empresas productoras de quesos y miel.
Cuenta con las centrales hidroeléctricas de Yaupi y Paucartambo, las que aprovechan
las aguas del río Paucartambo, y la mini central de Oxapampa, que usa las aguas del río
Choro bamba, todas las cuales atienden la demanda de energía de las ciudades de
Oxapampa, Villa Rica y Pasco. En la actualidad la central hidroeléctrica de Yuncán tiene
una capacidad de generación de 130 MW, utilizando las aguas de los ríos Paucartambo y
Huachón.

Turismo[editar]

Celebración en Oxapampa.

Bosque de piedras de Huayllay.

La configuración geográfica del Departamento es de una singularidad extraordinaria, por


estar ubicado en el Nudo de Pasco, una elevación de los Andes que distribuye en distintos
sentidos los caudales de los ríos Marañón, Huallaga y Mantaro, que forman el núcleo
hidrográfico más importante del territorio peruano. La segunda cuenca de esta región está
formado por los ríos Huancabamba, Palcazú y Ancayali, que desembocan en el río
Pachitea, cuyos cauces forman la rica provincia de Oxapampa, asimismo, existe una serie
de monumentos arqueológicos, como las ruinas de Huirín en Yamahuanca; las de
Yarusyacan, en la altura de Huariaca y las de Puntac Marca, a 8 kilómetros de Pasco.
Quizá la región de mayor atracción turística es el valle de Oxapampa , Pozuzo es un
pueblo que parece extraído de Europa (fue construido por renanos (Alemania)
y tiroleses (Austria), cuyos descendientes viven ahí). Por otro lado, Puntacmarca Ruinas
es una ciudad pre inca, esto es, un conjunto de construcciones protegidas por una muralla
que, al parecer, tenía el objeto de defender el ingreso a la zona. Y luego puede visitarse el
extraño y bello Bosque de Piedras de Huayllay, que es un contrafuerte
de rocasmultiformas y enormes, labradas por las lluvias y el viento en un elevado y
solitario paraje.
El Bosque de Piedras de Huayllay está ubicado en el Distrito de Huayllay, Provincia y
Departamento de Pasco, Perú. Está protegido por el establecimiento del Santuario
nacional de Huayllay. Constituye una maravilla natural andina, a 4.310 metros sobre el
nivel del mar...
Es un atractivo turístico porque reúne más de 4.000 formaciones rocosas que semejan
gigantescos perfiles humanos, como el caminante o pensador, y animales, como la
tortuga, la cobra, el perrito, el dragón, la vicuña, la alpaca, el cóndor, el elefante, etc. En la
actualidad está considerada como una de las Siete Maravillas Turísticas del Perú.

Ciudadela sagrada de Goñicutac en Yanahuanca[editar]


El conjunto arqueológico constituido por unidades habitacionales simples, complejos de 3
pisos con un mirador, plazuelas, calles, entierros funerarios, almacenes, sistemas de
caminos, sistemas de agua y con recintos religiosos, presenta una organización y dominio
del espacio impuesto por dos condiciones esenciales:
Se supone que esta ciudadela sagrada para los antiguos habitantes del centro de Perú fue
construida hacia el 1.200 de nuestra era por los "Yaros" un pueblo de guerreros
influenciados por la cultura Wari (siglos VIII a XII).
Ubicado sobre una montaña que domina la quebrada de Chaupihuaranga y el centro
poblado de Rocco, para llegar hasta el lugar hay que descender tres horas, a partir de
Pasco, por un territorio de contrastes geográficos y climáticos.
Se pasa desde los 4.600 hasta los 3.600 metros sobre el nivel del mar, sobre carreteras
rurales con profundos abismos y paisajes de belleza abrumadora. Goñicutac forma parte
de los grupos que se asentaron en la quebrada de Chaupihuaranga a fines de la era Wari
e inicios del resurgimiento de los grupos regionales (siglo XI hasta 1.490 de nuestra era),
según se ha establecido a partir de los fragmentos de cerámica encontrados.
El lugar fue elegido por su clima templado y su posición estratégica, que permitía el
contacto con diferentes regiones. En la actualidad aloja construcciones en muy buen
estado, como el Templo de la Luna, un supuesto lugar sagrado donde se realizaban
sacrificios en honor a esa deidad celestial.
Las construcciones están hechas en piedras unidas con barro y rellenas de pequeñas lajas
dispuestas en hiladas horizontales, además de piedras alargadas y planas rellenas con
argamasa de arcilla en los techos.
Asimismo el lugar cuenta con canales de irrigación, alimentados por medio de conductos
subterráneos, e infraestructuras tanto civiles como religiosas. Goñicutac también dispone
de un sistema de caminos con gradas de piedra que conducen a una portada de ingreso,
plazuelas, calles, pasadizos, "chullpas" (mausoleos) funerarios para entierros colectivos e
individuales, sistemas de andenes en terrazas y almacenes.
También existen construcciones de forma circular que pudieron ser usados como corrales
para cuidar a las llamas que sirvieron como animales de carga, de sacrificio y para
consumo. El 2002 el lugar fue declarado "patrimonio cultural arqueológico de Pasco", lo
que le confirió la condición de zona intangible.3

Educación[editar]
 Colegios públicos y privados:. Total: 999.
 Educación inicial: 208.
 Educación primaria: 628.
 Educación secundaria: 163.
 Universidades: Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión

Véase también[editar]
 Organización territorial del Perú
 Turismo en el Perú
Referencias[editar]
1. Volver arriba↑ Infogob
2. Volver arriba↑ Diócesis de Tarma y Pasco.
3. Volver arriba↑ DePeru.com. «Ciudadela sagrada de Goñicutac en
Yanahuanca». www.deperu.com. Consultado el 2017-06-21.

Enlaces externos[editar]

 Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Departamento de


Pasco.

 Sitio web oficial

Leyendas y Mitos Locales[editar]


Como ya saben Cerro de Pasco es una ciudad muy cultural ya dentro de ella presenta
unas leyendas locales con un amplio desenlace con grandes historias las cuales son

 La cueva de las calaveras


 Los tres toros
 Atoj Huarco
 Leyenda de la Virgen Tapeña
 La cruz verde
 El Muqui
 La Ganchana
 El Cóndor Huaganan
 Patarcocha
 El huérfano de Tambo Colorado

También podría gustarte