Está en la página 1de 19

Nuevo Gabinete Ministerial

República de Colombia

Agosto 1 de 2018

1
Gabinete ministerial de gobierno Duque

MIN. INTERIOR CANCILLER MIN. HACIENDA


PARTIDO: NO AFILIADA PARTIDO: CENTRO DEMOCRÁTICO PARTIDO: SIN FILIACIÓN
PERFIL: POLÍTICO PERFIL: POLÍTICO PERFIL: TÉCNICO

MIN. JUSTICIA MIN. DEFENSA MIN. AGRICULTURA


PARTIDO: SIN FILIACIÓN PARTIDO: SIN FILIACIÓN PARTIDO: SIN FILIACIÓN
PERFIL: TÉCNICO PERFIL: TÉCNICO PERFIL: TÉCNICO

MIN. SALUD MIN. TRABAJO MIN. MINAS


PARTIDO: SIN FILIACIÓN PARTIDO: CENTRO DEMOCRÁTICO PARTIDO: SIN FILIACIÓN
PERFIL: TÉCNICO PERFIL: POLÍTICO PERFIL: TÉCNICO

MIN. COMERCIO MIN. EDUCACIÓN MIN. AMBIENTE


PARTIDO: SIN FILIACIÓN PARTIDO: SIN FILIACIÓN PARTIDO: SIN FILIACIÓN
PERFIL: TÉCNICO PERFIL: TÉCNICO PERFIL: TÉCNICO

MIN. VIVIENDA MIN. TIC MIN. TRANSPORTE


PARTIDO: SIN FILIACIÓN PARTIDO: SIN FILIACIÓN PARTIDO: CONSERVADOR
PERFIL: TÉCNICO PERFIL: TÉCNICO PERFIL: POLÍTICA Y TÉCNICO

MIN. CULTURA
PARTIDO: LIBERAL
PERFIL: POLÍTICA

2
¿Cómo entender el gabinete ministerial de Duque?

Una de las primeras tareas del presidente de turno consiste en diseñar la estrategia para
gobernar durante su mandato. El gabinete ministerial, que son los encargados del diseño
de las políticas, es uno de los componentes centrales de esta estrategia.

En los regímenes presidencialistas, la conformación del gabinete suele responder a


negociaciones entre el presidente y los partidos políticos, a fin de disponer de capital
político suficiente para tramitar la agenda de gobierno en el Congreso, mantener respaldos
políticos importantes en las regiones y contar con el apoyo de grupos representativos de la
sociedad civil. Esta dinámica ha sido particularmente cierta en la tradición colombiana.

Sin embargo, al mirar la conformación ministerial del gobierno de Iván Duque lo primero
que salta a la vista es que éste está diseñando una estrategia de gobernabilidad diferente.

Casi la totalidad de los nuevos ministros no pertenece a algunos de los partidos políticos;
no obstante, todos son cercanos ideológicamente al uribismo o al conservadurismo. Este
grupo de ministros provienen en su mayoría del mundo de los negocios, son técnicos y
cercanos al presidente Duque.

Acá puede estar la primera pista para entender la estrategia de gobernabilidad de Duque:
la línea ministerial del nuevo gobierno no se negoció con los partidos, lo que debería
significarle al mandatario un alto manejo del diseño de las políticas públicas sobre las que
cimentará su gobierno.

Aún falta el nombramiento de los directores administrativos, que son ejecutores del
presupuesto. Quizás sea en esta línea administrativa en donde el presidente buscará
construir lazos de gobernabilidad con partidos como Cambio Radical y la U.

La experiencia en los negocios es buena, aunque no siempre funciona para gobernar una
cartera ministerial. Estas habilidades políticas no parecen evidentes en los nuevos
ministros, salvo algunos casos como Carrasquilla, Holmes, Gutiérrez, por ejemplo. Por lo
tanto, resulta sensato avisorar un temprano desgaste del equipo ministerial.

Si esto ocurre, habrá cambio ministerial al cabo de un año. Duque necesitará mantener su
gobernabilidad y la solución pasa por las negociaciones con los partidos.

Este es un escenario. En todo caso, acá habría otra pista. Ante la posibilidad de un pronto
cambio ministerial, en un gobierno de 4 años, se vuelve perentorio un equipo eficiente que
rápidamente siente las bases de los grandes proyectos con los que Duque debe soportar
su favorabilidad.

Santiago Vásquez López


Director de asuntos públicos | Kreab Colombia
slopez@kreab.com

3
Ministerio del Interior
Nancy Patricia Gutiérrez
Abogada, Universidad del Rosario. Especialista en derecho administrativo, Universidad del
Rosario.

Nancy Patricia Gutiérrez, ex congresista y política de Cundinamarca, pertenece a la corriente


de pensamiento político liberal; sin embargo, su posición es más cercana al liberalismo de la
apertura económica que al socialdemócrata que representan políticos como Serpa y Samper.

En su carrera política ha transitado por varios partidos políticos. Inició como militante galanista,
posteriormente entró a la casa política de la baronesa cundinamarqués Leonor Serrano, que
agrupó una facción de liberales disidentes en el movimiento Somos Colombia; luego participó
en la creación de Cambio Radical, partido al que perteneció entre 2006 y 2015. Desde 2002 se
ha mantenido cercana al uribismo.

Es una persona que sabe moverse en política y, sobre todo, en el Congreso de la República,
entidad donde deberá hacer una ardua labor. Prueba de su capacidad para manejar el
Congreso fue su elección como presidente del Senado en 2007, luego de una fuerte contienda
con otros pesos pesados, como Arturo Char.

En 2008 la Corte Suprema de Justicia le abrió dos investigaciones preliminares: una por
parapolítica, otra por obtención ilegal de información. En 2012 fue absuelta.

Principales retos de la Ministra del Interior


• Consolidar una coalición parlamentaría que le permita al presidente Duque tramitar la
agenda de proyectos de ley que presentará en el Congreso.
• Diseñar e implementar las políticas públicas de derechos humanos para proteger a los
líderes sociales.
• Sacar adelante la ley de consulta previa, que es uno de los temas sensibles para el sector
minero-energético.

Trayectoria
Gubernamental Empresarial, académica y gremial
• Candidata Gobernación Cundinamarca • Presidente, Asomovil (2014-2018)
(2015)
• Senadora, Cambio Radical (2006-2010)
• Representante a la Cámara, Colombia
Siempre (2002-2006).
• Representante a la Cámara, Partido
Liberal (1998-2002)
• Secretaria General, Gobernación de
Cundinamarca (1996-1997)
• Alcaldesa, Agua de Dios. (1988)

4
Ministerio de Relaciones Exteriores
Carlos Holmes Trujillo
Abogado, Universidad del Cauca. Especialista en derecho penal y criminal, Universidad del
Cauca. Máster en negocios internacionales, Universidad de Sofía.

El nuevo Canciller es un vallecaucano, que ha trabajado con los últimos cinco gobiernos y que
es reconocido por su conocimiento en materia jurídica y constitucional (de hecho, fue uno de
los constituyentes de 1991) y por su larga trayectoria de casi dos décadas por el servicio
diplomático que lo convierte en un hombre versado en asuntos bilaterales (embajador) y
multilaterales (representante ante organismos multilaterales).

Sus raíces políticas están en el Partido Liberal, del cual fue miembro del Directorio Nacional y
codirector del Partido. Carlos Holmes pertenece a una de las tradicionales familias políticas del
Valle.

Su trayectoria política se divide en dos momentos. El primero corresponde a la política


doméstica, como alcalde de Cali, constituyente, ministro de Educación del gobierno aperturista
de César Gaviria (1990-1994) y consejero de Paz en la administración de Ernesto Samper
(1994-1998). El segundo a la política internacional, como embajador, cónsul y representante
ante la OEA.

Sus más recientes incursiones en política electoral se dieron en 2014, como fórmula
presidencial del uribismo, y en 2018 como precandidato del Centro Democrático.

Principales retos del Canciller


• El manejo de la posición país frente a la crisis en Venezuela y la migración de venezolanos.
• Mantener las relaciones con Washington, en un momento en que el narcotráfico y las
drogas ocupan el primer lugar en la agenda bilateral.
• Mantener los apoyos económicos internacionales que están basados en el Acuerdo de paz.

Trayectoria
Gubernamental Empresarial, académica y gremial
• Jefe de Misión ante la OEA (2006-2011) • Fundador, Federación Colombiana de
• Embajador en la Unión Europea (2004- Municipios.
2006) • Presidente Fedemetal (1983-1985)
• Embajador en Rusia (1999-2001)
• Ministro del Interior (1997-1998)
• Embajador ante la OEA (1995)
• Consejero de Paz (1994-1995)
• Ministro de Educación (1992-1994)
• Constituyente liberal (1991)
• Alcalde de Cali (1988-1990)
• Cónsul en Tokio (1976-1982)

5
Ministerio de Hacienda y Crédito Público
Alberto Carrasquilla
Economista, Universidad de los Andes. MS y PhD. D de Economía, University of Illinois

El nuevo Ministro de Hacienda es un macroeconomista defensor de las tesis de libre mercado y


reducción del tamaño de Estado, por lo que es una persona que encaja bien con la agenda de
desarrollo Colombia, basada en el comercio exterior. En su pensamiento, fortalecer la
estabilidad fiscal es una prioridad para el país, por lo que, por ejemplo, sostiene la necesidad
de “(...) una reforma tributaria que aumente el recaudo, pero enfocada a apoyar la iniciativa
empresarial, la racionalización regulatoria y el crecimiento económico (...) con una reducción
gradual pero creíble y significativa de los subsidios más regresivos, empezando por los
pensionales.”

Carrasquilla es un economista que lo reconocen por ser ortodoxo, serio y poco amigo del juego
político para la toma de decisiones. En su anterior paso por el gobierno, implementó el Informe
del Marco Fiscal a Mediano Plazo, documento anual de referencia obligada para la toma de
decisiones económicas por parte del Gobierno.

Carrasquilla pertenece al círculo más cercano del presidente Duque. Durante la campaña
electoral, trabajó en la visión económica programática, y en la transición al nuevo gobierno fue
el jefe del equipo de empalme.

Principales retos del Ministro de Hacienda


• Reformar el esquema tributario. Carrasquilla ya tiene experiencia en el trámite legislativo de
una reforma tributaria. En 2006 presentó una para simplificar el régimen tributario, pero ésta
se modificó en el Congreso y terminó teniendo poco impacto.
• Mejorar la estabilidad fiscal de la Nación y reducir la deuda.
• Reformar el sistema pensional.

Trayectoria
Gubernamental Empresarial, académica y gremial
• Ministro de Hacienda (2003-2007) • Presidente, Navenby Investment Group
• Viceministro de Hacienda (2002-2003) • Socio, Konfigura Capital
• Asesor económico, Contraloría General de • Decano de economía, Universidad de los
la República (1999-2000) Andes (2000-2002)
• Gerente técnico, Banco de la República • Investigador, Fedesarrollo
(1993-1997) • Economista líder de investigación, BID
Washington (1997-1999)

6
Ministerio de Justicia y del Derecho
Gloria Borrero
Abogada, Universidad Javeriana. Especialista en derecho administrativo, Universidad del
Rosario.

La nueva Ministra de Justicia es una de las personas en el país que más ha trabajado en
asuntos relacionados con sistemas de justicia y modernización del Estado. Por lo tanto, es la
indicada para diseñar la reforma a la justicia que anunció el presidente Duque. No tiene filiación
partidista.

Gloria Borrero venía desempeñándose como directora ejecutiva de la Corporación Excelencia a


la Justicia, centro de pensamiento en temas de justicia creado por Rafael Santos (primo de
Juan Manuel Santos), junto a un grupo de agremiaciones, universidades y de empresarios
como Alejandro Cortés (expresidente del Grupo Bolívar). Esta corporación lidera un proyecto de
veeduría en la elección de funcionarios de la rama judicial.

La relación de la nueva ministra con el presidente Duque inició en 2014 cuando se estaba
discutiendo la reforma de equilibrio de poderes que presente en el presidente Santos.

De hecho, en las últimas tres décadas la nueva ministra ha fungido como consultora clave de
los gobiernos colombianos. Asesoró a la administración Gaviria (1990-1994) en la reforma para
la modernización del Estado, en el marco de la apertura económica; a la administración
Pastrana (1994-1998) en el componente de justicia del Plan Colombia y a la administración
Santos (2010-2018) en las reformas a la justicia.

Tiene buena relación con magistrados como Danilo Rojas (JEP), Cristina Pardo (Corte
Constitucional), Álvaro Name (Consejo de Estado), José Luis Barceló (Corte Suprema de
Justicia) y Diana Remolina (Consejo Superior de la Judicatura).

Principales retos de la Ministra de Justicia


• Estructurar y sacar adelante la reforma a la justicia anunciada por el presidente Duque, que
buscaría modernizarla y agilizarla.
• Ajustes al acuerdo de paz, especialmente los relacionados con Justicia Especial para la
Paz.

Trayectoria
Gubernamental Empresarial, académica y gremial
• Jefe de la oficina jurídica. Seguro Social • Corporación Excelencia en la Justicia
(1981-1986) (2005-2018)
• BID.
• Programa de mejoramiento de la justicia.
Fundación Friedrich Ebert (1987)

7
Ministerio de Defensa
Guillermo Botero
Abogado, Universidad de los Andes

El nuevo Ministro de Defensa está clasificado como uribista de la primera generación. Su


cercanía con el expresidente Álvaro Uribe inició en 2003 cuando llegó a la presidencia de
Fenalco Nacional. La relación entre ambos es sólida, tanto que Uribe, como presidente de la
República, lo nombró su representante en las juntas directivas de La Nueva EPS y de la
Cámara de Comercio de Bogotá.

Durante la administración de Juan Manuel Santos (2010-2018), Botero fue una de las voces
gremiales más críticas de las políticas de gobierno, especialmente frente al proceso en La
Habana y el Acuerdo de Paz. Esta distancia le costó a Botero que el presidente Santos lo
removiera de ambas juntas directivas.

Durante el segundo mandato de Santos (2014-2018), Botero se convirtió en un duro opositor de


las políticas económicas del gobierno, y eso se vio representado en su oposición a la reforma
tributaria de 2016. También, tuvo un papel de opositor activo en el referendo para la paz.

Guillermo Botero proviene de una familia de comerciantes (su padre, Lorenzo Botero, fue el
fundador de Fenalco) y cercana al mundo político (su esposa es la hija del político conservador
caldense Hernán Jaramillo y su hijo está casado con la hija del general Fredy Padilla).

A Fenalco ingresó en 1985 como miembro de la Junta Directiva, luego de una trayectoria como
empresario exportador de flores y logística aduanera.

Principales retos del Ministro de Defensa


• Poner en marcha la política de seguridad ciudadana para atender los focos de violencia en
las ciudades capitales
• Direccionar la estrategia del gobierno para contener el crecimiento de bandas criminales
tanto en las ciudades capitales como en las zonas más afectadas por el conflicto armado.

Trayectoria
Gubernamental Empresarial, académica y gremial
• Presidente de Fenalco (2003-2018)
• Miembro de la junta directiva de Fenalco
(1985-2003)
• Fundador Consimex (1981)
• Exportador de flores (1979)

8
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
Andrés Valencia
Economista, Universidad de los Andes.

El nuevo Ministro de Agricultura ha hecho toda su carrera en el sector comercio exterior y


agricultura, por lo que es una persona sensible y consciente de los desafíos del sector agrícola
nacional para insertarse y ser competitivo en el mercado internacional. Su cercanía con el
presidente Iván Duque es reciente, data de 2015 cuándo invitó al entonces senador Duque a
una Junta Directiva de Fenavi.

La carrera de Valencia comenzó en 1990 cuando ingresó al DNP como asesor de la Dirección
de Inversiones y Finanzas Públicas. Luego, en 1993, ingresó al Ministerio de Comercio Exterior
para ocuparse de diferentes asuntos aduaneros y arancelarios. Allí conoció a Juan Manuel
Santos, quien encabezaba el Ministerio. También a Martha Lucia Ramírez, hoy vicepresidente
de la Republica, cuando ella asumió las riendas de esta cartera. En 2001 fue nombrado
coordinador de la negociación del Áreas de Libre Comercio de las Américas (Alca) y
posteriormente como negociador en el ministerio de los temas del sector agropecuario.

En 2003 salió del sector público para ingresar a la Federación Nacional de Cafeteros como
asesor de la gerencia general, que por entonces ocupaba Gabriel Silva, uno de los amigos
cercanos de Santos. Dentro de la Federación, participó en las negociaciones del TLC con los
EE. UU. Volvió al sector público en 2006 para asumir la gerencia general del ICA. Luego volvió
a la Federación de Cafeteros para abrir mercado con China y Australia. En 2013 asumió la
presidencia de Fenavi.

Principales retos del Ministro de Agricultura


• Rentabilizar el campo y asegurar la garantía de seguridad jurídica como temas
fundamentales.
• Gestionar las posiciones gremiales frente a las medidas antidumping, apoyo contra
importaciones, como en el caso del TLC con Nueva Zelanda, y una mejor comercialización
de la industria del agro colombiano.
• Avanzar en la formalización rural, mejorar el papel de la mujer en el campo y asegurar la
provisión de bienes públicos (i.e. distrito de riegos) y políticas de largo plazo.

Trayectoria
Gubernamental Empresarial, académica y gremial
• Gerente del ICA (2006-2008) • Presidente Fenavi
• Negociador ALCA, Ministerio de Comercio • Gerente comercial, Federación Nacional
(2001-2003) de Cafeteros (2011-2013)
• Negociador Misión Colombia ante OMC • Representante para Asia, Federación
(1999) Nacional de Cafeteros (2008-2010)
• Subdirector asuntos sectoriales. Ministerio
de Comercio (1993-2003)
• Asesor DNP (1990-1992)

9
Ministerio de Salud y de la Protección Social
Juan Pablo Uribe
Médico, Universidad Javeriana. Máster en salud pública y en Administración pública,
Universidad de Michigan.

Juan Pablo Uribe es uno de los nombres que por más tiempo ha sonado para encabezar el
Ministerio de Salud. Su carrera profesional está vinculada con diferentes ámbitos del sector
salud, por lo que es una persona que no solamente conoce el sistema de salud colombiano,
sino a sus diferentes actores. Pero especialmente a las IPS debido a su cercanía con la
Fundación Santa Fe, entidad que dirigió entre 2004-2009 y 2011-2018.

Dentro del sector es reconocido por sus críticas a las EPS, así como también por su postura
alejada de las políticas del ministro saliente, Alejandro Gaviria.

Uribe tiene experiencia de trabajo en organismos multilaterales puesto que fue gerente de
Salud para la región Asía del Este y el Pacífico del Banco Mundial, también especialista en
salud de esta entidad para América Latina. Allí trabajó proyectos de política pública en salud,
como la reforma al sistema de salud de Bolivia y Uruguay.

Formó parte del consejo directivo del observatorio “Así vamos en salud”. Fue viceministro de
salud de la administración Pastrana (1994-1998) y desde allí buscó que el Seguro Social
pagara la deuda que tenía con las IPS.

Principales retos del Ministro de Salud


• Resolver el problema de cartera de las IPS y vincular el Ministerio de Hacienda a este tema.
• Definir cómo continuará la implementación de los mecanismos que introdujo al sistema de
salud la Ley Estatutaria, entre ellos compra centralizada y precios de medicamentos.
• Resolver las tensiones entras las IPS y las EPS.

Trayectoria
Gubernamental Empresarial, académica y gremial
• Viceministro de Salud, Ministerio de Salud. • Director, Fundación Santa Fe (2004-2009;
• Director de Prevención y Promoción, 2011-2018)
Ministerio de Salud. • Coordinador técnico y jefe del área de
salud, Fundación Corona.
• Especialista senior en salud, Banco
Mundial para América Latina.
• Gerente de Salud, Banco Mundial para
Asia del Este y el Pacífico

10
Ministerio de Trabajo
Alicia Arango
Administrador de empresas, CESA. Especialista en gestión pública, Universidad de los Andes.

La nueva Ministra de Trabajo pertenece al círculo más cercano del ex presidente Álvaro Uribe y
es una de las personas centrales del proyecto político Centro Democrático.

Su carrera al interior del uribismo inició en la primera campaña presidencial de Uribe (2001).
Cuando esta candidatura llegó a la Casa de Nariño, Alicia Arango se desempeñó como
secretaría privada del presidente. Con el cambio de gobierno en 2010, asumió como
embajadora ante la ONU en Ginebra, pero regresó en 2013 para acompañar a su antiguo jefe
en la construcción del partido Centro Democrático, del que fue directora. Realizó un papel
activo en la candidatura del Oscar Iván Zuluaga y en la conformación de la lista que presentó
este partido para las elecciones de Congreso.

Una vez más, jugó un papel central en la candidatura del presidente Iván Duque a quien apoyó
con férrea convicción desde el primer momento, razón por la cual ella pertenece al grupo
semilla de los apoyos uribista a Duque. Durante el empalme con el gobierno Santos, fue la
figura que representó el uribismo tradicional, frente a figuras que no vienen de este partido,
como Jorge Mario Eastman.

Su carrera en el sector publico inició al lado de Adelina Covo, ministra de Educación en la


administración Samper (1994-1998) y directora del ICBF en la administración Pastrana (1998-
2002).
Principales retos de la Ministra de Trabajo
• Diseñar, en conjunto con el Ministerio de Hacienda, el proyecto de reforma pensional
• Colombia asumió sendos compromisos internacionales con Estados Unidos y la OCDE en
materia de informalidad, subcontratación y tercerización, violencia contra sindicalistas y
legislación laboral. Por lo que estos serán los temas que copen la atención de la ministra.

Trayectoria
Gubernamental Empresarial, académica y gremial
• Directora, Partido Centro Democrático
(2013-2014)
• Embajadora ante la ONU (2010-2013)
• Secretaría Privada, Casa de Nariño (2002-
2010)
• Directora ICRD (1999)
• Delegada ICBF (1997-1998)
• Asesora, Ministerio de Educación (1995)
• Subdirectora, Incolda
• Jefe de personal, Coldeportes

11
Ministerio de Minas y Energía
María Fernanda Suárez
Administradora de empresas, CESA. MS en Gerencia de Políticas Públicas, Georgetown
University.

La nueva Ministra de Minas y Energía es una persona que se formó, primero, en el sector
financiero y, luego, en el petrolero. Adicionalmente, es una mujer activa en programas de
equidad de género y diversidad. Hace parte del circulo más cercano del exministro de Hacienda
y ex presidente de Ecopetrol, Juan Carlos Echeverry.

En el sector financiero, María Fernanda ocupó diferentes cargos gerenciales en bancos como
Citi, ABN y Bank of America. Cuando fue vicepresidenta de inversiones en Porvernir conoció a
Juan Carlos Echeverry, con quien se fue a trabajar como directora de Crédito Público cuando
éste asumió la cabeza de la cartera de Hacienda. En su paso por este ministerio estuvo a cargo
de estructurar la ley de APP, instrumento central para financiar las obras 4G, y la estructuración
financiera de la venta de Isagén.

De la mano de Echeverry entró Ecopetrol y entre ambos sacaron adelante el Plan de Ajuste y
Austeridad Fiscal para enfrentar la descorrida de los precios del petróleo de 2014. Su paso por
Ecopetrol le sirvió para ser reconocida como una mujer “rigurosa en lo técnico” que conoce el
sector petrolero.

Principales retos de la Ministra de Minas y Energía


• Reactivar las inversiones destinadas a la exploración de campos petroleros y aumentar la
relación reservas/producción petrolera.
• Expedir el código minero y darle estabilidad seguridad jurídica a la industria minera.
• Incentivar la inversión en energía renovable, que es uno de los puntos centrales de la
propuesta política de Iván Duque. De hecho, este punto pertenece a la gran propuesta de
Duque de una industria minero-energética sostenible ambientalmente.

Trayectoria
Gubernamental Empresarial, académica y gremial
• Directora de Crédito Público y Tesoro • Vicepresidente de Estrategia y Finanzas
Nacional, Ministerio de Hacienda. de Ecopetrol
• Vicepresidente de Inversiones, Pensiones
Porvenir.
• Ejecutiva en Citibank, Abn Amro y Bank of
America.
• Miembro de las Juntas Directivas de ISA,
Isagén, XM, FDN, Cenit y Ocensa.
• Catedrática de Liderazgo y Finanzas
Internacionales

12
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo
José Manuel Restrepo
Economista, Universidad del Rosario. Especialista en Finanzas, Universidad del Rosario. MS
en economía, London School of Economics. PhD en Dirección de Instituciones de Educación
Superior, Universidad de Bath.

El nuevo Ministro de Comercio, Industria y Turismo no está afiliado a un partido político; no


obstante, se le reconoce como un hombre cercano al pastranismo, de pensamiento económico
liberal, defensor del libre mercado y del fortalecimiento del sector privado.

Su trayectoria profesional se concentra, en su mayor parte, en la academia: rector y vicerrector


de la Universidad del Rosario, rector del CESA y de la Fundación Empresarial de la Cámara de
Comercio de Bogotá.

Desde la academia, promovió múltiples debates orientados a destacar el papel de educación y


las universidades en el diseño de las políticas públicas tanto para temas estructurales (i.e.
programa ser pilo paga para ampliar el acceso a la educación superior) como coyunturales
(desarrollo de la JEP y el acuerdo de paz).

Su posición en asuntos económicas se define por defender políticas y medidas de austeridad y


racionalización del gasto público, disciplina fiscal, diversificación de la canasta exportadora a
partir de la innovación de la industria.

Principales retos del Ministro de Comercio


• El impulso de la llamada "economía naranja" y la potencialización del turismo a nivel
internacional.
• Continuar con las políticas de diversificación de la canasta exportable, hoy apalancadas por
los sectores agro y metalmecánico.
• El presidente Duque afirmó que en su gobierno no se firmarán nuevos TLC, por lo que se
espera que este ministerio se enfoque en revisar los tratados suscritos y definir planes para
optimizar lo ya acordado.

Trayectoria
Gubernamental Empresarial, académica y gremial
• Gerente de Planeación Financiera y • Rector, Universidad del Rosario
Presupuesto, Fonade. • Rector, CESA.
• Miembro de la Sala Institucional del • Vicerrector, Universidad del Rosario.
Consejo Nacional de Aseguramiento de la • Rector, Fundación Empresarial de la
Calidad de la Educación Superior, Cámara de Comercio de Bogotá.
Ministerio de Educación Nacional • Consultor empresarial y asesor en temas
de calidad y acreditación de instituciones
de educación superior.
• Profesor de macroeconomía,
microeconomía, introducción a la
economía, planeación y control de gestión,
Universidad del Rosario.

13
Ministerio de Educación
María Victoria Ángulo
Economista, Universidad de los Andes. MS en desarrollo económico, Universidad de los Andes.
MS en análisis económico aplicado, Universidad Pompeu Fabra de Barcelona

La nueva Ministra de Educación es una mujer que domina los asuntos fiscales y de educación.
Su visión sobre el desarrollo de la política de educación, por lo tanto, combina ambos
elementos. Proviene de una familia política conservadora y su pensamiento político es de libre
mercado. Su cercanía con el uribismo se dio a través de Cecilia María Vélez, quien fue ministra
de Educación en el gobierno Uribe (2002-2010).

Con respecto a los asuntos de educación, fue directora de Fomento de la Educación Superior
del Ministerio de educación, durante la administración Uribe (2002-2010). Dirigió la Fundación
Empresarios por la Educación y hasta hace poco estuvo al frente de la Secretaría de Educación
de Bogotá, en la Alcaldía de Peñalosa.

Principales retos de la Ministra de Educación


• En los últimos cuatro años el sector educación estuvo priorizado en el Presupuesto General
de la Nación, por lo que una de las primeras decisiones del nuevo mandatario y la ministra
será definir si se mantiene o modifica esta priorización.
• Durante la campaña, Duque propuso crear un vehículo financiero para fortalecer las
universidades públicas. Así que este será un tema que deberá trabajar la ministra y
concertar con las universidades públicas.
• Teniendo en cuenta el programa que presentó Duque en la campaña, se espera una
reforma educativa en la que se fortalezca el papel del sector privado con la formación
universitaria que demanda el mercado laboral colombiano.

Trayectoria
Gubernamental Empresarial, académica y gremial
• Secretaria de Educación de Bogotá. • Directora, Fundación Empresarios por la
• Directora de Fomento de Educación Educación (2011- 2015).
Superior, Ministerio de Educación (2007 – • Profesora de Economía de las
2011). universidades de los Andes, el Rosario y
• Subdirectora de Apoyo a la Gestión de las Javeriana.
Instituciones de Educación Superior,
Ministerio de Educación (2004- 2007).
• Subdirectora de Desarrollo Sectorial,
Dirección de Estudios Económicos,
Secretaría de Hacienda de Bogotá (2001-
2003).
• Asesora de la Dirección de Estudios
Económicos, Subdirección de Política
Monetaria y Fiscal, DNP (2007-2009).

14
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Ricardo Lozano
Geólogo, Universidad Industrial de Santander. Especialista en medios de comunicación,
Universidad de los Andes

El nuevo Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible es reconocido por ser un técnico


juicioso, experto en asuntos ambientales, cambio climático, administración de recursos
naturales y sostenibilidad.

Su cercanía con el uribismo data de 2007, cuando fue nombrado subdirector de estudios
ambientales del IDEAM. En este cargo, Lozano estuvo al frente de los estudios sobre calidad
del aire, cambio climático y estado del medio ambiente en el país. Fue nombrado director del
IDEAM, cuando fue ministro de Ambiente Juan Lozano, uno de los escuderos del ex presidente
Uribe.

Su reconocimiento como experto en temas ambientales le sirvió para que el presidente de la


ANDI, Bruce Mac Master, lo buscara para que asesorara al gremio en recursos naturales
estratégicos del país. Lozano creó el Centro Nacional de Agua de la ANDI, división que se
encarga de suministrar insumos técnicos sobre los recursos hídricos del país a las cámaras
gremiales.

Principales retos del Ministro de Ambiente


• Controlar la deforestación de la Amazonía será uno de los asuntos de los que seguramente
se ocupará este ministro. Según un reporte de IDEAM, la deforestación aumentó en esta
región.
• La delimitación del páramo de Santurbán que tiene fecha de vencimiento 26 de noviembre,
por orden de la Corte Constitucional.
• Revisar los estándares ambientes de los sectores infraestructura, minería y petróleo.
• El control de las emisiones de los gases vehiculares, principalmente relacionados con el
transporte público, será otro de los asuntos que deberá asumir el ministro. En los últimos
años este asunto viene cobrando mayor relevancia y varias voces argumentan que las
medidas vigentes son insuficientes.

Trayectoria
Gubernamental Empresarial, académica y gremial
• Director, IDEAM (2008-2013) • Director Centro Nacional del Agua, ANDI
• Subdirector de Estudios Ambientales, (2016-2018)
IDEAM (2007-2008) • CEO, People and Earth Consultants.
• Asesor, Ministerio de Ambiente (1997- (2013-2016)
1998) • Profesor de cambio climático, Universidad
Externado.

15
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio
Jhonatan Malagón
Economista, Universidad Nacional. Administrador de Empresas, Universidad de Londres. MS
en gerencia de política económica, Columbia University. MS en finanzas corporativas,
Universidad de Barcelona. PhD. en economía, Universidad de Tilburg.

El nuevo Ministro de Ambiente, Ciudad y Territorio es descrito como un joven talentoso, no solo
por su extensa trayectoria académica, sino también por la importancia de los cargos que ha
ocupado a la fecha. Es una persona cerca a Fedesarrollo.

Economista condecorado, PhD en Economía de la Universidad de Tilburg, profesor


universitario, autor de cinco libros; ha recibido múltiples condecoraciones por su trayectoria
académica y profesional.

Trabajó en ANIF y ayudó a montar el sistema de pronóstico del PIB real para monitorear la
generación de riqueza en el país. Fue asistente de José Antonio Ocampo cuando este último
codirigió el Banco de la República. Gerenció Compartel por designación del ministro de las TIC,
Diego Molano, y fue director de análisis macro en Fedesarrollo. Durante cuatro años fue
vicepresidente técnico de la Asobancaria, liderando proyectos para combatir la financiación del
terrorismo y lavado de activos, lucha contra el cibercrimen y riesgos financieros.

Principales retos del Ministro de Vivienda


• Disminuir el déficit habitacional. Uno de los instrumentos en los que deberá trabajar al
respecto, serán las soluciones del arrendamiento social.
• Brindar acompañamiento técnico para la modernización de los planes de ordenamiento
territorial (POT) y avanzar en la actualización catastral
• Continuar la política de cobertura del servicio de acueducto en el país, especialmente en las
zonas más desatendidas.

Trayectoria
Gubernamental Empresarial, académica y gremial
• Gerente General, Compartel. • Vicepresidente, Asobancaria
• Director de análisis económico,
Fedesarrollo.
• Investigador de ANIF.
• Consultor del Banco Mundial.
• Profesor en las universidades Nacional,
Javeriana, Externado, de los Andes y
CESA.
• Gerente de Control de Gestión, Asistente
del CEO y Jefe de Estudios Económicos
en Telefónica Colombia.
• Consultor PNUD, CAF y Banco Mundial.

16
Ministerio de Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones
Silvia Constaín
Economista, Universidad de Los Andes. MBA en economía, Universidad de los Andes. Fellow,
Relaciones Internacionales de la universidad de Harvard.

La nueva Ministra de las TIC es experta en comercio exterior, inversión extranjera y economía
digital.

Por su trayectoria profesional, es una persona conocedora de los temas regulatorios que
interesan a los actores de la economía digital, una industria en pleno auge y que demanda
modernizaciones regulatorias; también, de las dinámicas comerciales de los países con los que
Colombia busca desarrollar su agenda de desarrollo.

Su carrera en el sector público inició en el Departamento Nacional de Planeación (DNP), en la


dirección de inversión extranjera. Formó parte de la Misión Colombia ante la OMC, durante la
administración Samper (1994-1998), y del equipo asesor en temas de inversión de Martha
Lucía Ramírez, cuando ésta última fue ministra de Comercio del gobierno Pastrana (1998-
1998). Durante la primera administración de Álvaro Uribe (2002-2006), fue directora de
Inversión Extranjera y Servicios, del Ministerio de Comercio. Luego pasó a ser subdirectora de
Proexport (hoy ProColombia) y ministra plenipotenciaria en la Embajada ante Estados Unidos.

Principales retos de la Ministra de las TIC


• Adelantar la política de convergencia institucional para el sector TIC, que contribuya a
simplificar, unificar y agilizar el papel de los diferentes reguladores que tienen competencias
con el desarrollo de esta industria.
• Continuar la subasta de espectro 700 MHZ, que uno de los procesos más esperados por los
operadores.
• Implementar políticas que contribuyan a reactivar el consumo de minutos fijos, móviles y de
televisión por suscripción, el cual se ha visto ralentizado en los últimos períodos

Trayectoria
Gubernamental Empresarial, académica y gremial
• Ministra Plenipotenciaria y Jefe de • Jefe de Políticas Públicas para el Cono
Relaciones con el Congreso de los Sur, Facebook
Estados Unidos, Embajada de Colombia • Gerente de Relaciones Gubernamentales,
en Washington. Apple para Sudamérica.
• Directora adjunta de la Oficina Comercial
de Colombia en Washington
• Directora de Inversión Extranjera y
Servicios, del ministerio de Comercio,
Industria y Turismo.

17
Ministerio de Cultura
Carmen Inés Vásquez
Abogada, Universidad Libre de Cali. Maestría en derecho administrativo y especialista en
relaciones internacionales y Derecho Constitucional.

Carmen Inés Vásquez es una persona con una amplia trayectoria de trabajo en relaciones del
Estado con comunidades, y especialmente con comunidades afrocolombiana. Su experiencia
proviene, principalmente, de ser viceministra para la Participación e Igualdad de Derecho, del
Ministerio del Interior, durante la segunda administración de Juan Manuel Santos (2014-2018).
En ejercicio de este cargo, estuvo al frente de varios temas relacionados con la consulta previa
en zonas mineras y, también, del proyecto de ley para reglamentar la consulta previa.

Es conocedora de los asuntos étnicos y así es reconocida en el estamento colombiano. Fue


asesora jurídica del Programa Presidencial para Población Afrocolombiana, en la primera
administración de Juan Manuel Santos (2010-2014), y participó la definición del enfoque étnico
de las negociaciones de La Habana que condujeron a los Acuerdos de Paz. Impulsó el proyecto
de ley para caracterizar la población afrocolombiana, palenquera y raizal con el que se buscó
mejorar la comprensión de las dimensiones sociales de estas poblaciones.

Su cercanía con el presidente Iván Duque data de hace más de 10 años. Su esposo es una
persona cerca al papá de Duque.

Principales retos de la Ministra de Cultura


• Quizás el primer reto de la nueva ministra de cultura será gustarle al sector cultural y a la
comunidad afrocolombiana. Frente a este último, su paso por el Ministerio del Interior le
generó importantes distancias con organizaciones civiles de esta población.
• En el marco del post-conflicto, este ministerio tiene la responsabilidad de garantizar, a
través de las expresiones culturales, la reparación, la memoria y la no repetición en las
zonas más afectadas históricamente por la violencia.
• Atender las problemáticas que afrontan las industrias culturales y creativas, especialmente
las que se relacionan con la economía naranja.

Trayectoria
Gubernamental Empresarial, académica y gremial
• Ministra Plenipotenciaria, Misión de
Colombia ante la OEA (2016-2018)
• Viceministra para la Participación e
igualdad de derechos, Ministerio del
Interior. (2014-2016)
• Secretaria Privada y Contralora delegada
para el sector Defensa, Justicia y
Seguridad (2006-2010), Contraloría
General de la República.

18
Ministerio de Transporte
Ángela María Orozco
Abogada, Universidad Javeriana. Especialista en derecho económico, Universidad Externado
de Colombia. Maestría en Jurisprudencia Comparada, Universidad de Texas.

La nueva Ministra de Transporte es de pensamiento conservador y una de las personas más


cercanas a la vicepresidente de la República, Martha Lucía Ramírez.

Su trayectoria profesional se concentra en el campo del comercio exterior y es una de las


personas en Colombia que más conoce de jurisprudencia en comercio de exterior. Su
nombramiento en la cartera de transporte, por lo tanto, debe enviar un parte de tranquilidad
frente a los cierres financieros de las 4G.

Su carrera en el sector público la realizó en la cartera de comercio. Fue subdirectora del


Ministerio de Comercio Exterior que lideró por entonces Juan Manuel Santos, en el gobierno de
César Gaviria (1990-1994). Luego, fue viceministra de comercio cuando al frente de la cartera
estuvo Martha Lucia Ramírez, en el gobierno de Andrés Pastrana (1998-2002) y posteriormente
asumió como ministra de esta cartera por seis meses, cuando Ramírez salió del cargo.

Tras salir del gobierno se dedicó a asesorar empresas en temas de derecho y comercio
exterior, desde la firma Research and Opportunitties (R&O). Fue presidente de Asograsas.

Principales retos de la Ministra de Transporte


• Continuar la política de modernización de la infraestructura que inició en el gobierno de
Juan Manuel Santos.
• Fortalecer la construcción y operación del primer tramo de la línea 1 del Metro de Bogotá.
• Desarrollar la obra de navegabilidad del Río Magdalena.

Trayectoria
Gubernamental Empresarial, académica y gremial
• Ministra de Comercio Exterior (2002) • Presidenta de Asograsas
• Presidenta de Proexport (2000-2002) • Socia-fundadora, Research and
• Viceministra de Comercio Exterior, Opportunities.
Ministerio de Comercio (1998- 2000) • Vicepresidenta, Asociación Colombiana de
Exportadores de Flores (1995-1998).
• Árbitro en el Panel de Solución de
Diferencias entre Chile y Colombia en el
Caso del Azúcar, dentro del marco de
ALADI (2004).
• Profesora de Comercio Internacional,
Universidad Javeriana y Programa de Alta
Gerencia de la Universidad de los Andes.

19

También podría gustarte