Está en la página 1de 8

Licenciatura en Derecho.

Docente Omar Bahena García

Alumna Magda Victoria Orozco López.

Matricula ES1611311790.

Módulo 9. Obligaciones Civiles y Mercantiles, Títulos y Operaciones de Crédito.

Unidad 2. Ejecución de las obligaciones.

Sesión 4. El contrato como generador de derechos y obligaciones.

Actividad Integradora. Redactando un contrato.

Noviembre 2017.
CONTRATO NO. 3852

CONTRATO DE COMODATO DE BIEN INMUEBLE QUE CELEBRAN POR UNA


PARTE, EL C. JOSE LUIS GUERRERO TORRES, A QUIEN EN LO SUCESIVO SE LE
DENOMINARÁ COMO “EL COMODANTE”, Y POR OTRA PARTE EL C. JUAN
MORALES HUERTA, A QUIEN EN LO SUCESIVO SE LE DENOMINARÁ “EL
COMODATARIO”, MISMO QUE SUJETAN AL TENOR DE LAS SIGUIENTES
DECLARACIONES Y CLAUSULAS:

D E C L A R A C I O N E S.

I.- DE “EL COMODANTE”:

I.1.- “EL COMODANTE” declara ser una persona física, presentando su


CREDENCIAL DE ELECTOR CON FOLIO 28543965012 como identificación oficial y
CEDULA FISCAL, quedando así acreditada su personalidad a satisfacción de “EL
COMODATARIO” Commented [H1]: CAPACIDAD LLEGAL DE LAS PARTES.

I.2.- Se declara propietario del inmueble ubicado en Calle Rio Blanco número
271, Colonia General Vicente Villada, código postal 57710, en el municipio de
Nezahualcóyotl, Estado de México, lo que acredita con la escritura pública número
16179 volumen 339, con fecha 21 de julio de 1989, otorgada ante la fe del Notario
Público número 27, LICENCIADO HORACIO ARRIETA JIMENEZ del municipio de Commented [H2]: SOLEMNIDAD.

Naucalpan, Estado de México, inscrita en el Registro Público de la Propiedad de bajo la


partida 145 del volumen 195 Libro Primero A fojas 28 de la Sección primera del día 29
de agosto de 1989.

En la Escritura Pública mencionada con antelación, se establece que el inmueble objeto


que nos ocupa, está marcado con el número de lote CATORCE, manzana ONCE,
construcción en el mismo existente de la colonia GENERAL VICENTE VILLADA,
Sección TERCERA en el municipio de Nezahualcóyotl, Estado de México, el lote de
terreno tiene una superficie total de 215.00 metros cuadrados y las siguientes medidas
y colindancias:

AL NORTE: en 21.50 metros con lote 15,

AL SUR: en 21.50 metros con lote 13,

AL ORIENTE: en 10.00 metros con lote 11 y;

AL PONIENTE: en 10.00 metros con Calle DIEZ


I.3.- Que no existe impedimento legal alguno para dar en comodato el inmueble
objeto del presente contrato ni para ocuparlo. Commented [H3]: LICITUD.

I.4.- Que para todos los efectos, señala como su domicilio el ubicado en Calle
Caballo Bayo, número 162, Colonia Benito Juárez, código postal 57000, en el
municipio de Nezahualcóyotl, Estado de México.

II.- DE “EL COMODATARIO”:

II.1.- “EL COMODATARIO” declara ser una persona física, presentando su


CREDENCIAL DE ELECTOR CON FOLIO 14673904782 como identificación oficial y
CEDULA FISCAL, quedando así acreditada su personalidad a satisfacción de “EL
COMODANTE”. Commented [H4]: CAPACIDAD LEGAL DE LAS PARTES.

II.2.- Que para todos los efectos, señala como su domicilio el ubicado en Calle
Caballo Bayo, número 194, Colonia Benito Juárez, código postal 57000, en el
municipio de Nezahualcóyotl, Estado de México.

C L A U S U L A S.

PRIMERA.- “EL COMODANTE” conviene proporcionar en forma gratuita el uso, goce y


disfrute a “EL COMODATARIO”, del total del área de 215.00 metro cuadrados del
inmueble ubicado en Calle Rio Blanco número 271, Colonia General Vicente Villada,
código postal 57710, en el municipio de Nezahualcóyotl, Estado de México, con la
superficie, medidas y colindancias señaladas en la declaración l.2 de este contrato, con
fundamento en el artículo 2497 del Código Civil Federal.

SEGUNDA.- “EL COMODATARIO” acepta el inmueble otorgado en comodato en las


condiciones y estado en que se encuentra, conociendo debidamente el bien objeto del
presente contrato, con fundamento en el artículo 2501 del Código Civil Federal. Commented [H5]: CONSENTIMIENTO DE LAS PARTES.

TERCERA.- VIGENCIA DEL CONTRATO.- La vigencia del presente contrato será de 1


AÑO, contado a partir del día 15 de diciembre de 2017 y concluyendo el día 15 de
diciembre de 2018; el plazo establecido en el presente es forzoso para ambas partes,
con base en el artículo 2511 del Código Civil Federal.

CUARTA.- USO DEL INMUEBLE.- Las partes convienen que el bien inmueble dado en
comodato se usará como CASA HABITACION; “EL COMODANTE” se obliga a no
hacer mal uso del mismo, a usarla exclusivamente como lugar de vivienda, a no
estorbar ni embarazar de manera alguna el uso del inmueble, a no ser por causa
justificada. “EL COMODANTE” autoriza a “EL COMODATARIO” para permitir a
terceros el uso total o parcial del inmueble, a título gratuito u oneroso, sin que “EL
COMODANTE” tenga derecho al pago de contraprestación alguna por este concepto. Commented [H6]: OBJETO DEL CONTRATO Y LICITUD.

QUINTA.- CONSERVACION DEL INMUEBLE.- “EL COMODATARIO” hará los gastos


necesarios para el mantenimiento y conservación del inmueble, así como las
reparaciones necesarias y los servicios contratados o que se contraten para el buen
funcionamiento del bien dado en comodato, conservándolo así en estado satisfactorio,
esto, con fundamento en el artículo 2502 del Código Civil Federal.

“EL COMODANTE”, conviene que cuando se trate de reparaciones urgentes e


indispensables “EL COMODATARIO” quedará autorizado para hacerlas.

SEXTA.- MEJORAS, ADAPTACIONES Y MODIFICACIONES.- “EL COMODANTE”


expresa su conformidad para que “EL COMODATARIO” lleve a cabo las mejoras,
adaptaciones e instalaciones para equipos especiales en el inmueble dado en
comodato, sujetándose a los planos autorizados; para la realización de cualquier otra
obra “EL COMODATARIO” se compromete a solicitar por escrito la aprobación de “EL
COMODANTE”. “EL COMODATARIO” será el propietario de las adaptaciones e
instalaciones de equipos especiales que realice con sus propios recursos, y podrá
retirarlas en cualquier momento durante o a la conclusión del presente contrato, sin
requerir el consentimiento de “EL COMODANTE”, dejando el inmueble en las
condiciones en que se encontraba al momento de recibirlo, esto, con fundamento en el
artículo 2513 del Código Civil Federal.

SEPTIMA.- “EL COMODATARIO” renuncia expresamente a recibir retribución o


reembolso alguno por los gastos que efectúe por concepto de servicios, mantenimiento
y conservación del inmueble, causa que nos ocupa con base en el artículo 2506 del
Código Civil Federal.

OCTAVA.- ASO FORTUITO O FUERZA MAYOR.- Ninguna de las partes será


responsable de que perezca el inmueble dado en comodato, o bien, que ya no sea
susceptible para el uso convenido en este contrato, que resulte caso fortuito o fuerza
mayor, aquellos hechos o acontecimientos ajenos a la voluntad de cualquiera de las
partes, siempre y cuando no se haya dado causa o contribuido a ellos. Si bien el
inmueble objeto del presente se deteriora por el solo efecto del uso para el que fue
prestado, y sin culpa de “EL COMODATARIO”, el cual está regulado en el artículo
2507 del Código Civil Federal, este no es responsable del deterioro que sufra el mismo.

NOVENA.- MODIFICACIONES DEL CONTRATO.- Las partes podrán acordar el


incremento de la vigencia establecida originalmente, debiendo formalizarse por escrito
mediante convenio modificatorio.
DECIMA.- DAÑOS Y PERJUICIOS.- De conformidad con lo establecido en los artículos
2502, 2504, 2505 de la legislación citada con antelación, “EL COMODATARIO” se
obliga a responder ante “EL COMODANTE” en los casos de negligencia y falta de
pericia en la seguridad del bien inmueble objeto del presente contrato siempre cuando
sean imputables a su persona.

“EL COMODANTE” se obliga con fundamento en el artículo 2514 del Código Civil
Federal a responder de los daños y perjuicios que sufra “EL COMODATARIO” por los
defectos o vicios ocultos del bien objeto del presente comodato; “EL COMODATARIO”
libera a “EL COMODANTE” de toda responsabilidad respeto de los daños a terceros
que se puedan ocasionar en el uso, goce y disfrute del inmueble otorgado en comodato.

DECIMO PRIMERA.- PAGO DE SERVICIOS.- Será por cuenta de “EL


COMODATARIO” el pago de los gastos que se originen por concepto de energía
eléctrica, agua, telefonía, limpieza y vigilancia.

DECIMO SEGUNDA.- SUBSISTENCIA DEL CONTRATO.- Las partes convienen en


que el presente contrato de comodato subsistirá aun en caso de que “EL
COMODATARIO” cambie de adscripción.

DECIMO CUARTA.- DEVOLUCION DEL INMUEBLE.- “EL COMODATARIO” se


obliga a devolver el inmueble a “EL COMODANTE” con el deterioro natural causado
por el uso; la devolución del inmueble objeto del presente contrato se realizará
mediante acta de entrega-recepción que se firme al efecto y en la que conste la
conformidad de “EL COMODANTE”, esto con fundamento en el artículo 2507 del
Código Civil Federal.

DECIMA QUINTA.- LEGISLACION APLICABLE.- Para el debido cumplimiento del


objeto y condiciones del presente contrato de comodato, las partes se obligan a
ajustarse estrictamente a todas y cada una de las cláusulas contenidas en el mismo, así
como a los términos y procedimientos que se establecen en el Código Civil Federal y en
el Código Federal de Procedimientos Civiles, así como las demás leyes supletorias
aplicables en el caso.

DECIMO SEXTA.- JURISDICCION Y COMPETENCIA.- Para la interpretación y


cumplimiento del presente contrato, así como para todo aquello que no esté estipulado
en el mismo, las partes se someten a la jurisdicción competencia de los Tribunales del
Poder Judicial de la Federación, con residencia en el Estado de México, por lo cual las
partes renuncian al fuero que les pudiera corresponder por razón de sus domicilios
presentes o futuros.
LEIDAS LAS CLAUSULAS POR LAS PARTES Y ENTERADAS DE SU CONTENIDO
Y ALCANCE, FIRMAN EL PRESENTE POR JOSE LUIS GUERRERO TORRES Y
JUAN MORALES HUERTA, EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCÓYOTL, ESTADO
DE MÉXICO, EL DIA 12 DE NOVIEMBRE DE 2017. Commented [H7]: FORMALODAD DEL CONTRATO.

POR “EL COMODANTE” POR “EL COMODATARIO”

_____________________________ ________________________________

C. JOSE LUIS GUERRERO TORRES C. JUAN MORALES HUERTA

TESTIGOS.

______________________________ ________________________________

C. MA FELIX LOPEZ FALCON C. FERNANDO OROZCO ELIZALDE


¿Cuáles son las causas de terminación del contrato de comodato?

Conforme lo establece el artículo 2515 del Código Civil, el comodato termina con la
muerte del comodatario; otras causas por las que se termina el contrato de comodato
son:
Por el vencimiento del término o plazo.
Por realización de la condición resolutoria.
Por cumplimiento de la finalidad del comodato.
Por pérdida del bien.

¿En qué casos la donación puede ser onerosa?

Como esté regulado en el artículo 2336, del CC, es onerosa la donación que se hace
imponiendo algunos gravámenes, y remuneratoria la que se hace en atención a
servicios recibidos por el donante y que éste no tenga obligación de pagar, y en el
artículo 2337 de la misma legislación, se establece que solo se considera donado el
exceso que hubiere el precio de la cosa después de deducir el valor de las cargas
respectivas que se imponen.

¿En qué casos la donación puede ser revocada por ingratitud del donatario?

En el caso de que el donatario cometa algún delito contra la persona, la honra o los
bienes del donante o de los ascendientes, descendientes o cónyuge de éste o en el
caso de que el donatario rehúse a socorrer según el valor de la donación, al donante
que ha vencido en pobreza como está establecido en el artículo 2370 del Código Civil.
La revocación de las donaciones hechas por ingratitud, son aplicables lo establecido en
los artículos 2361 al 2364 del CC.

¿En qué momento se cancela la hipoteca?

El artículo 2893 del CC establece que la hipoteca es una garantía real constituida sobre
bienes que no se entregan al acreedor, y que da derecho a éste, en caso de
incumplimiento de la obligación garantizada, a ser pagado con el valor de los bienes, en
el grado de preferencia establecido por la ley; y el artículo 2941 del mismo
ordenamiento se establece que podrá pedirse y deberá ordenarse en su caso la
extinción de la hipoteca, cuando se extinga el bien hipotecado; cuando se extinga la
obligación a que sirvió de garantía; cuando se resuelva o extinga el derecho del deudor
sobre el bien hipotecado; cuando se expropie por causa de utilidad pública el bien
hipotecado, observándose lo dispuesto en el artículo 2910; cuando se remate
judicialmente la finca hipotecada, teniendo aplicación lo prevenido en el artículo 2325;
por remisión expresa del acreedor; por la declaración de estar prescrita la acción
hipotecaria.

¿Qué tipos de fianza existen?

Conforme lo establece el artículo 2794 del CCDF, la fianza es un contrato por el cual
una persona se compromete con el acreedor a pagar por el deudor, si éste no lo hace; y
el artículo 2795 dicta que la fianza puede ser legal, judicial, convencional, gratuita o a
título oneroso.

¿En qué momento se perfecciona la compraventa?

La compraventa se considera perfeccionada a la firma del contrato, conforme lo


establece el artículo 2014, que se refiere a las enajenaciones de cosa ciertas y
determinadas; y en el artículo 2249 del CC, determina que la venta es perfecta y
obligatoria para las partes, cuando se han convenido sobre la cosa y su precio, aunque
la primera no haya sido entregada, ni el segundo satisfecho.

¿Cuáles son los requisitos del contrato promesa?

En el artículo 2244 del CC, se establece que la promesa de contratar o sea el contrato
preliminar de otro puede ser unilateral o bilateral; y en su artículo 2246 se dicta que
para que la promesa de contratar sea válida debe constar por escrito, contener los
elementos característicos del contrato definitivo y limitarse a cierto tiempo.

¿Pueden pactarse contratos sobre frutos que no existen aún en la naturaleza?

Uno de los requisitos del objeto en un contrato es que debe existir físicamente en la
naturaleza; incluyendo las cosas futuras, se les nombra así, por que al momento de
celebrar un contrato no existen, pero con el tiempo pueden nacer o existir en la
naturaleza, tal como lo establece el artículo 1826 del CC.

FUENTES DE CONSULTA:

Código Civil Federal (1928). Texto Vigente, última reforma 24-12-2012. Disponible en:
https://www.oas.org/dil/esp/C%C3%B3digo%20Civil%20Federal%20Mexico.pdf

Bejarano Sánchez M. (1997). Obligaciones complejas. En obligaciones civiles. México.


Editorial Oxford Harla. Disponible en:
http://metabase.uaem.mx/bitstream/handle/123456789/1425/271_3.pdf?sequence=1

También podría gustarte