Está en la página 1de 5

lOMoARcPSD|407197

TEMA 6

BIOLOGIA SOCIEDAD Y CULTURA

6.1 NATURALEZA Y CULTURA, DE LO UNIVERSAL Y LO PARTICULAR Y OTROS DUALISMOS

Una concepción integrada del ser humano, exige la superación de los dualismos habituales
e te/ ue po, azó /se tido, se tido/e o ió … y sobre todo la falsa oposición
naturaleza/cultura. Estas oposiciones son planteamientos de una tradición epistemológica que
se fundamenta en un pensamiento antitético

La unidad genética del Homo sapiens sapiens está probada tal como las teorías del origen
africano y la Eva

mitocondrial muestran. Pero la unidad biopsicosocial de la humanidad sólo puede expresarse

desde la localidad histórica y cultural determinada. Los universales están siempre


especificados.

Nada hay más concreto que la expresión genética o la epigénesis cerebral. No hay nada más
universal en todos los grupos humanos que la organización de la relación social, la
construcción de significado, la regulación de afectos y emociones, la constitución de un orden
moral, la organización de las tareas productivas, de la reproducción y la sexualidad, la
representación y representaciones del mundo y de sí mismo. Diversidad y generalidad pueden
encontrarse a todos los niveles empíricos y fenoménicos. La escala es cuestión de perspectiva.

En la biología del desarrollo, epigenética, neurofisiología, ciencias del desarrollo, psicología


sociocognitiva, paleoantropología, antropología biológica y social están llenas de ejemplos
empíricos donde se muestra la dinámica constitutiva de lo genético-orgánico-biológico-
psíquico por medio de la experiencia socioculturalmene determinada en contextos
estructurados y prediseñados de tareas.

Nuestras ideas, sistemas clasificatorios, valores, tabúes y las prácticas a ellos asociados,
pueden determinar instituciones sociales con consecuencias específicas sobre procesos de
vida. Estas instituciones también pueden regular el desarrollo tecnológico, nuestras prácticas
en relación con el trabajo, la política. Nuestras acciones y hábitos, disparan la expresión de
algunos de nuestros genes en procesos epigenéticos.(Ver epigénesis, Evo-devo y sobre todo
herencia medioambiental) Cuanto más sabemos sobre genes específicos involucrados en algún
rasgo o propensión a cierto padecimiento, más se están conociendo los efectos
antropogénicos de nuestras prácticas y representaciones sobre el propio cuerpo y su
biopsicología. Es decir, la investigación científica apunta cada vez más a la necesaria y mutua
relación entre nuestras formas de vivir y nuestro organismo y viceversa. La localización
corporal de nuestras prácticas socioculturales – siempre económicas y políticas históricas – y la
construcción de nuestra biología permiten analizar una multitud de procesos en tal sentido. La
esperanza de vida, la enfermedad y la salud, el bienestar psíquico y corporal son, en buena
medida, producto de nuestra manera de vivir y de las posibles catástrofes a las que un grupo
sociodemográfico y sus ancestros hayan tenido que enfrentarse. Las diferentes esperanzas de
vida entre países desarrollados y subdesarrollados, dependen en gran parte de las políticas de

Su distribución está prohibida | Descargado por Jose Garcia Denia (josegade@hotmail.com)


lOMoARcPSD|407197

distribución de la riqueza y del bienestar entre la población, de mecanismos de inclusión y


exclusión social. Para Robert Sapolsky (2004), dado que en las especies sociales existen grados
de jerarquía, éstos pueden influir en la calidad de vida de los miembros del grupo y también en
su salud, particularmente, en manifestaciones de enfermedades que dependen del nivel del
stress, como el sistema cardiovascular, el ciclo reproductivo y el sistema inmunológico. Su
argumento es que distintas formas de organización social y jerarquía influyen decisivamente
en la salud de los individuos. El estatus socioeconómico sería, pues, un factor esencial en el
desarrollo de enfermedades con consecuencias reproductivas y de morbiilidad. Los efectos del
estrés sobre el metabolismo celular y la oxidación repercuten en el proceso de envejecimiento
celular. En épocas de crisis económica, recesión, precariedad, inestabilidad, etc. la salud de los
afectados se resiente: La prevalencia de unas u otras enfermedades en unos grupos y otros en
función de factores socioeconómicos y políticos ha sido puesta de manifiesto en el estudio de
muchos grupos étnicos (Ej.Glasgow desventajosa salud de irlandeses católicos frente a otros
británicos relacionado con la tradicional ocupación de puestos peor remunerados). Una
Antropología del sufrimiento tendría que tener en cuenta la economía política de esta
intersectorialidad. Las enfermedades profesionales son un buen ejemplo de estas relaciones
(silicosis/Asturias; alergia/horticultores invernadero; depresión/empleadas hogar inmigrantes;
est és/eje utivo…) La ia za fo a pa te de la egula ió psi o iológi a de los it os de
sueño, vigilia y ali e ta ió , e uili io afe tivo… la egula ió de las hormonas del estrés,
producidas por situaciones de malestar (dolor, hambre, sueño, inquietud, miedo) se produce
progresivamente entre los 12-36 meses de edad, mediante el control emocional y sociognitivo.
Este aprendizaje es posible gracias a la inducción selectiva de patrones y estrategias
neurofisiológicas y socioculturalmente apropiados para dichas situaciones, por parte de los
cuidadores. Los propios actos contribuyen a la modificación de muchos de nuestros estados
corporales. Esto ocurre con las emociones: situaciones sociales y de relación pueden elicitar
ciertas emociones al igual que nuestra dinámica hormonal. También podemos provocar el
cambio neuroquímico de nuestros estados de ánimo mediante el ejercicio de la musculatura
facial , la postura, la direccionalidad

6.3 NATURALEZA, CULTURA Y SOCIEDAD: RELACIONES AUTOPOIÉTICAS. EL CASO DE LA


TECNOLOGÍA. Por tanto, las relaciones entre Naturaleza y Cultura/Sociedad, son autopoiéticos.
No hay relación con el

mundo natural de-socializada, a-culturizada.

La construcción de lo natural, como entorno, está inextricablemente unida a la construcción


propia de lo social y viceversa (Luhmann). Para los humanos toda naturaleza es una naturaleza
culturizada, semantizada. Toda aproximación a las relaciones de los humanos con su entorno –
toda relación ecológica – ha de

incluir analíticamente aquellas percepciones y cosmovisiones que las dotan de significado para
los propios actores. Todo estudio ecológico de las relaciones de los humanos con su entorno –
aquel que contribuyen a construir y definir y por el que autoconstruyen – no puede prescindir
del mundo categorial, valorativo y

Su distribución está prohibida | Descargado por Jose Garcia Denia (josegade@hotmail.com)


lOMoARcPSD|407197

práctico de los propios actores como sujetos socializados que incorporan una cultura. En el
caso humano, no hay Naturaleza sino Paisaje, un microentorno que hemos recreado
interiormente como escenario de la exterioridad, como representación apropiada a nuestra
actividad. El programa CTS (Ciencia Tecnología y Sociedad - y cultura) estudia estas relaciones.
Está

orientado a la ciencia y tecnología moderna, en estrecha relación con la Historia de la Ciencia


pero no exclusivamente. Bruno Latour (2001) recuerda que todas las relaciones sociales están
tecnológicamente mediadas. A su vez, no puede concebirse la tecnología sin aludir a su
fundamento social de producción y uso.

La Bioética pretende investigar los fundamentos éticos e ideológicos de las nuevas tecnologías
de investigación y producción avanzando también en su fundamentación social y política y sus
mecanismo de legitimación.

6.4 CULTURA Y EVOL

6.4.1 UNA PREOCUPACION MODERNA

La Antropología Social y Cultural se construyó asumiendo lo biológico como algo dado, objeto
de otras disciplinas. El interés evolutivo estuvo en relación con los cambios sociales y culturales
de las sociedades humanas (entendiendo al humano moderno como resultado de la evolución
biológica sobre la que actuaría la Cultura). Leslie White (1959). La evolución cultural se
entendería como progreso, medido en términos de cantidad de energía empleada por una
sociedad línea evolutiva de las culturas, desde las más simples a las más complejas. Sistemas
tecnológicos determinarían los sistemas sociales.

Julian Steward (1955). Pensó en una evolución multilineal donde se podían encontrar
paralelismos, correlaciones causales entre fenómenos aunque en contextos independientes.
Sin negar una tendencia general prefería comprender las dinámicas evolutivas internas de
cada sociedad particular en contextos ecológicos específicos

6.5 Neodarwinizando la Cultura

La teoría de la coevolución gen-cultura (Durham) – Afirma que la cultura se adapta a las


condiciones genéticas mitos beneficio de la leche en zonas de escasa radiación solar). De esta
forma la cultura contribuiría a la biología y la supervivencia

La Sociobiología (Wilson) - Mantiene grosso modo que el comportamiento social se rige por
una lógica que intenta favorecer los propios genes y los de los parientes (altruismo
interesado).- Las teorías del gen egoísta (Dawkin) – Co side a ue los ge es p ete de
reproducirse a toda costa utilizando los cuerpos como vehículos para su propagación.- La

Su distribución está prohibida | Descargado por Jose Garcia Denia (josegade@hotmail.com)


lOMoARcPSD|407197

Memética (Dawkin) – Propone una disección de la cultura en unidades discretas que se


replicarían de unos organismos a otros Esta teoría no resuelve cómo un fenotipo replica al
genotipo y es incapaz de explicar el cambio y la creatividad si no es en términos de errores,
desviaciones o adaptaciones Si se tomase el meme como unidad de significado, este siempre
sería pollisémico, sujeto a interpretación y redefinición en cada apropiación subjetiva histórica
y situacional, por lo que no podría replicarse tal cual

Desde u a pe spe tiva íti a, estas teo ías, juega a la ultu a y des o o e :

- la producción sociológica y antropológica

- la forma de entender el cambio y la reproducción

- la agencia y la praxis

- el intercambio y la reciprocidad

- las relaciones de pertenencia y socializad

- las representaciones colectivas y su construcción

- el aprendizaje y la socialización

la escasa Antropología social y cultural que citan es la del funcionalismo.

6.4.3 LA CULTURA NO SE HEREDA.

Desde el punto de vista evolutivo, la Cultura parece un rompecabezas:

- Ninguna especie exhibe tal variedad comportamental como en los grupos humanos y esta
variedad intergrupal es en gran medida independiente de la reproducción biológica. - La
transmisión cultural es tan voluminosa y rápida que tendría su propio sistema de herencia,
independiente pero ligado a la evolución genética.

Los factores de la evolución cultural no pueden reducirse mecanismos replicativos y factores


medioambientales, los principios darwinistas no son suficientes. La Cultura sería más una
propiedad de las prácticas y representaciones humanas y no tanto un subtipo de éstas Tim
Ingold (2004) considera que las capacidades de los organismos no están preconfiguradas en
ningún lugar sino que son propiedades emergentes de sistemas en desarrollo. Capacidades y

destrezas son logros del organismo-persona localizadas en un campo relacional de elementos


humanos y no humanos que constituyen su entorno

La pregunta (errónea) que se hacen algunos partiendo de la identificación entre evolución y


cambio genético es la siguiente ¿Cómo intervendrían los factores los factores socioculturales
en este cambio? Se parte de la premisa de que lo sociocultural es un añadido exógeno a la
evolución (genética y/o biológcia). Esta no es la postura mantenida por Ramírez Goicoechea ya
que piensa para los humanos, en una

Su distribución está prohibida | Descargado por Jose Garcia Denia (josegade@hotmail.com)


lOMoARcPSD|407197

evolución biopsicosociocultural sin embargo la mayoría de los investigadores neodarwinistas


de la cultura atribuyen a los factores socioculturales y su cambio una repercusión indudable en
la diversidad genética.

6.4.4LA CULTURA NO ES UN FACTOR DE LA EVOLUCIÓN HUMANA, ES ARTE Y PARTE DE LA


MISMA

6.4.5 ฀ Darwinismo y evolución cultural

En este punto pueden plantearse varias preguntas:

- ¿Qué tipo de teorías podrían explicar el cambio y la evolución cultural? Ver aptdo.5.1

- ¿Qué hacer desde la Antropología Social con el darwinismo como corriente institucinalizada
en múltiples disciplinas? La respuesta está a lo largo del temario.

- ¿Necesitan las teorías de la cultura una teoría darwiniana de la evolución?

Norenzayan (2006) considera que a los estudios culturales les viene bien pensar de forma
evolucionaria. Sin embargo, desde las Ciencias Sociales se observa otra perspectiva:

- Para Jon Marks (2003), las ideas de Darwin pueden ser de interés para la Ciencias Sociales
siempre y cuando reconozca la diversidad humana, se apliquen los datos de la primatología, se
renuncie a una genética conductista, se cuestione el concepto de adaptación y se sea
culturalmente sensible. La pregunta (errónea) que se hacen algunos partiendo de la
identificación entre evolución y cambio genético es la siguiente ¿Cómo intervendrían los
factores los factores socioculturales en este cambio? Se parte de la premisa de que lo
sociocultural es un añadido exógeno a la evolución (genética y/o biológcia). Esta no es la
postura mantenida por Ramírez Goicoechea ya que piensa para los humanos, en una evolución
biopsicosociocultural sin embargo la mayoría de los investigadores neodarwinistas de la
cultura atribuyen a los factores socioculturales y su cambio una repercusión indudable en la
diversidad genética. Desde una óptica darwinista,

Su distribución está prohibida | Descargado por Jose Garcia Denia (josegade@hotmail.com)

También podría gustarte