Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

ADMINISTRACIÓN

RESUMEN DEL CAPÍTULO 5 DE INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA GENERAL DE


LA ADMINISTRACIÓN

GRUPO 1

SARA VALENTINA IBARRA ROJAS

JESUS ALBERTO GONZALEZ VILLEGAS

08/03/2018
ENFOQUE HUMANÍSTICO DE LA ADMINISTRACIÓN

Teoría de las relaciones humanas

En la administración científica y clásica (las cuales fueron vistas en los capítulos 3


y 4) el énfasis principal de las organizaciones era la maquita, con la llegada del
enfoque humanista en la segunda década del siglo XX este énfasis pasa a las
personas que trabajan o participan en dichas organizaciones. La Teoría de las
Relaciones Humanas surgió en estados unidos como consecuencia de las
conclusiones del experimento de Hawthorne el cual fue desarrollado por Elton
Mayo y colaboradores. Este movimiento surgió como reacción y oposición a la
teoría clásica de la administración.

La teoría de las relaciones humanas surge a partir de la necesidad de humanizar y


democratizar la administración, el desarrollo de las ciencias humanas
principalmente de la psicología, así como de su creciente influencia intelectual, las
ideas de la filosofía pragmática de John Dezuey y de la psicología dinámica de
Kurí Leivin y Las conclusiones del experimento de Hawthorne.

La Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos hizo una investigación


denominada el experimento de Hawthorne la cual se llevó a cabo inicialmente en
1924, dividiéndose en 4 fases.

1. Primera fase del experimento: se hizo una investigación para verificar la


correlación entre productividad e iluminación del lugar de trabajo, se
comprobó el predominio del factor psicológico sobre el factor fisiológico
donde las condiciones psicológicas afectan la eficiencia de los operarios.
2. Segunda fase del experimento: se realizó en 1927 donde Mayo introdujo
un intervalo de descanso, delegó a los operarios la decisión sobre los
horarios de producción y contrató una enfermera. En poco tiempo surgió un
espíritu de grupo, la producción aumentó y la rotación de personal
disminuyó
3. Tercera fase del experimento: los investigadores se preocuparon por el
estudio de las relaciones humanas en el trabajo donde se realizaron
entrevistas para relacionarse con el sentir de los operarios y en estas
entrevistas encontraron una organización informal
4. Cuarta fase del experimento: se investigó más afondo a estas
organizaciones informales notando que los grupos informales definen sus
reglas de comportamiento, formas de recompensa o sanciones sociales,
objetivos, escala de valores sociales, creencias y expectativas que cada
uno de sus miembros va asimilando e integrando a sus actitudes y a su
comportamiento

De este experimento se sacaron las siguientes conclusiones: El nivel de


producción no está determinado por la capacidad física o fisiológica del empleado
(como afirmaba la Teoría Clásica), sino por normas sociales y expectativas
grupales; los trabajadores no actúan o reaccionan aisladamente como individuos,
sino como miembros de grupos; el comportamiento de los trabajadores está
condicionado por normas y patrones sociales; en el lugar de trabajo, las personas
participan en grupos sociales existentes dentro de la organización, y se mantienen
en una constante interacción social y El contenido y la naturaleza del trabajo
tienen influencia sobre la moral del trabajador. El experimento de Hawthorne
proporcionó un esbozo de los principios básicos de la Escuela de Relaciones
Humanas.

En las anteriores teorías administrativas los métodos de trabajo buscan la


eficiencia y no la cooperación. La cooperación humana no es resultado de las
determinaciones legales o de la lógica organizacional. Como los métodos
convergen hacia la eficiencia y no hacia la cooperación humana (y mucho menos
hacia objetivos humanos) en la sociedad industrial, hay un conflicto social: la
incompatibilidad entre los objetivos organizacionales de la empresa y los objetivos
individuales de los empleados. No se dan muy bien ambos, especialmente cuando
la preocupación exclusivamente por la eficiencia sofoca al trabajador. El conflicto
social debe evitarse a todo costo por medio de una administración humanizada
que realice un tratamiento preventivo y profiláctico.

Concluimos que toda organización industrial está compuesta por una organización
técnica y una organización humana las cuales están interrelacionadas y a pesar
de su independencia una modificación en uno de ellos provoca una modificación
en el otro. Por tanto, resulta indispensable conciliar y armonizar las dos funciones
básicas de las organizaciones industriales

También podría gustarte