Está en la página 1de 22

Situación actual de la Universidad y propuesta de prioridades para

la “Planeación Universitaria” 2007-2016”

Documento para la consulta de los Consejos de Facultad y de los


comités de la Rectoría y las Vicerrectorías

Septiembre de 2006

La Rectoría ha estimado pertinente, dentro del ejercicio de planeación que


se adelanta, someter a consideración de la Comunidad Educativa una
primera propuesta de prioridades para el período 2007-2016. Para ello ha
elaborado el presente documento cuyo propósito es disponer de un texto
que sintetice las diferentes fuentes documentales y primarias examinadas,
las cuales arrojan los elementos para presentar un diagnóstico sobre la
situación de la Universidad, lo que a su vez proporciona las bases para
sugerir las prioridades que deberá atender la Institución en los próximos
diez años.

El texto contiene cinco partes, a saber:

1. En la primera, se ofrece una síntesis de las fuentes consultadas


acerca de la situación interna y externa de la Universidad;
2. En la segunda, a manera de un diagnóstico, se consignan las
principales fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas;
3. En la tercera, se hace relación a los criterios definidos por el Consejo
Directivo Universitario como orientadores de la Planeación
Universitaria;
4. En la cuarta se indican las sugerencias para el período 2007-2016
señaladas por el Rector,
5. En la última, se plantean las propuestas preliminares acerca de las
prioridades para la Universidad.

1. Síntesis de las fuentes consultadas: Elementos para un


diagnóstico.

En este acápite se resumen los resultados obtenidos en la consulta a las


distintas fuentes documentales y primarias, lo que permite contar con
diversas miradas acerca de la Universidad, que ofrecen elementos para
examinar la situación de la Institución. En el anexo aparece la relación de
las mismas.

También forma parte integrante de esta sección las presentaciones


realizadas por los Vicerrectores en la “Jornada de Planeación 2006”, que
aparecen en
http://www.javeriana.edu.co/puj/rectoria/Planeacion_2007_2016/07_eventos.
htm
2

Situación interna
a. El “Balance de la Planeación de la Universidad 2002-2006”, mostró lo siguiente1:

Área de Logros más significativos Asuntos en curso y pendientes


Desarrollo
Aseguramiento  Acreditación Institucional y de 21 programas  Acreditación internacional de programas
de la Calidad de pregrado
 Registro Calificado para 83 programas de
pregrado y de posgrado
 Resultados obtenidos en los ECAES por
encima del promedio nacional
 Certificados ISO para el Cendex, el Centro de
Educación Continua y el Programa de
Educación Continua de la Facultad de
Ingeniería
 Acreditación internacional del Centro
Audiovisual Javeriano
 Acreditación del programa de Arquitectura
por parte del RIBA (Royal Institute of British
Architects)
Comunicación  Estudio en profundidad del problema de  Implementación del Plan de Cambio
comunicación Comunicacional
 Consolidación de las estrategias de  Actualización de la página web de la Universidad
Promoción Institucional
 Producción sistemática de “Hoy en la
Javeriana”, “Suplemento” y “Desafíos RCN”
Cuerpo  Participación del estamento profesoral en el  Implementación Plan de Cambio Cuerpo Profesoral,
Profesoral Consejo Directivo Universitario que busca: Generar las condiciones que favorezcan
 Reformas al Reglamento del Profesorado un adecuado ambiente de trabajo académico y la
orientadas a valorar nuevos ítems y formas convivencia de la comunidad universitaria; revisar,

1
Sólo se presentan los hechos considerados más significativos y de mayor impacto. El texto completo se puede consultar en
http://www.javeriana.edu.co/puj/rectoria/Planeacion_2007. Documento de la Secretaría de Planeación, 2006.
3

Área de Logros más significativos Asuntos en curso y pendientes


Desarrollo
de producción. Aumento en el valor del punto flexibilizar y ampliar los sistemas de remuneración,
por bonificación de la producción intelectual compensación y beneficios; fortalecer y consolidar
 Promociones en el Escalafón para todos los el PFPPJ, y revisar la conformación del cuerpo
profesores que han cumplido con requisitos profesoral para asegurar la competitividad y
 Establecimiento de un sistema de productividad universitarias, así como el sentido de
remuneración para profesores de hora pertenencia a la comunidad universitaria
cátedra
 Ampliación de la cobertura y acciones del
Plan de Formación Permanente del profesor
Javeriano (PFPPJ). Reactivación del programa
de formación en lenguas en el exterior
 Incremento de los apoyos para la movilidad
de profesores
 Definición de las directrices para la
distribución de las actividades
 Eliminación del factor salarial 1.00
Currículo/Docenc  Creación de veinticuatro nuevos programas  Implementación del proceso de “Reflexión y
ia académicos. Ofrecimiento de un nuevo Evaluación Curricular” para los programas de
programa doctoral posgrado
 Implementación del Plan de Cambio  Consideración de los efectos del Plan de Cambio
Currículo: Proceso de “Reflexión y Evaluación Currículo en la composición del Cuerpo Profesoral y
Curricular” para todos los programas de en el uso de recursos
pregrado; organización del Catálogo de  Ampliación de la oferta de doctorados
Asignaturas; diseño e implementación del
sistema de Consejerías
Egresados  Organización de la base de datos de  Ampliación y actualización de la base de datos de
graduados desde 1980 egresados
 Organización del “I Encuentro de Egresados”  Estudio de trayectorias laborales
 Acompañamiento a organizaciones de  Definición de formas a través de las cuales pueden
egresados los egresados aportar al desarrollo de la
Universidad
Estudiantes  Expedición del Reglamento Estudiantil  Desarrollo “Observatorio Javeriano de Juventud”
 Definición de políticas de participación.  Políticas de fomento a la excelencia académica
4

Área de Logros más significativos Asuntos en curso y pendientes


Desarrollo
Participación del estamento estudiantil en el (Estímulos a los estudiantes)
Consejo Directivo Universitario  Caracterización de estudiantes de pregrado y
 Estudio “Caracterización estudiantes de diseño de estrategias para aumentar su retención.
posgrado”
 Participación cualificada en el Concurso “Otto
de Greiff”
 Ofrecimiento de posibilidades para el acceso
al crédito. Organización créditos Acces-Icetex
 Desarrollo de “Diálogos Universitarios sobre
Participación Estudiantil”
 Incremento en el monto destinado, en el
presupuesto, a los gastos estudiantiles
Gestión  Expedición de Reglamentos  Posibilidad de uso de la figura “División” para
 Servicio 24 horas, de la Biblioteca Central; optimizar las funciones de la organización
organización de la colección en estantería  Renovación de los sistemas de presupuestación
abierta  Realización de estudios de costos
 Implementación del sistema de información  Integración de los sistemas de información
SIU-SAE  Optimización de procesos
 Articulación de los sistemas de información  Estudios de eficiencia organizacional
existentes. Organización de sistemas:  Organización de programas de servicio al cliente
Unicornio, investigación, gestión de grados
 Organización de fondos patrimoniales
 Reorganización de la Oficina de Tesorería y
adopción de un programa de atención al
usuario
 Tercerización de compras de elementos de
consumo
 Renovación de los criterios para el manejo del
portafolio financiero
 Reducción en las tarifas de los servicios
universitarios
Interdisciplinarie  Introducción de electivas  Definición de políticas y acciones para incrementar
dad  Ofrecimiento de programas académicos la interdisciplinariedad
5

Área de Logros más significativos Asuntos en curso y pendientes


Desarrollo
conjuntos
 Existencia de grupos de investigación
interdisciplinarios
 Ofrecimiento de proyectos de consultoría
interdisciplinarios
 Directrices para cursar dobles programas
Investigación  Organización de la Oficina para el Fomento de  Adopción de estrategias para incrementar la
la Investigación visibilidad y la productividad de la actividad
 Aumento en el número de grupos de investigativa
investigación reconocidos y escalafonados  Aumento en el número de publicaciones en
 Organización de convocatorias internas para revistas indexadas
el fomento de la actividad  Organización del sistema de administración de
 Creación del “Premio bienal al investigador proyectos SIAP
javeriano”
 Fortalecimiento de los “Congresos de
Investigación”
 Organización de los comités de investigación
y ética en todas las Facultades
 Impulso al Programa de “Jóvenes
Investigadores”
 Indexación en Publindex de 10 revistas
Medio  Fortalecimiento de la estructura de la  Estudio de imagen de la Vicerrectoría del Medio
Universitario Vicerrectoría del Medio Universitario Universitario
(Asistencias y reorganización Centros) para  Estrategias para garantizar una mayor sinergia
una mejor prestación de servicios entre la Vicerrectoría del Medio Universitario y las
 Fortalecimiento de programas y servicios Decanaturas del Medio Universitario
ofrecidos por los Centros. Ampliación de  Estudio del “Clima Organizacional”
cobertura
 Ampliación de los programas de bienestar
ofrecidos por la Dirección General de
Recursos Humanos
 Organización de la Semana Javeriana
 Desempeño deportivo de la Universidad
6

Área de Logros más significativos Asuntos en curso y pendientes


Desarrollo
Planta Física  Organización de un Plan de Desarrollo de  Desarrollo del edificio para el “Proyecto AAtico”
acuerdo con el Plan de Ordenamiento  Articulación planeacion y planeación planta física
Territorial (POT)
 Construcción del Edificio Manuel Briceño, S.J.
y el de la Comunidad Universidad Javeriana
 Remodelaciones. Se destacan la Biblioteca
General y el Edificio José del Carmen Acosta,
S.J.
 Modernización de las Clínicas Odontológicas
 Señalización y adecuación de zonas para
personas con limitaciones físicas
Planeación  Procesos de seguimiento de las propuestas  Desarrollo del Plan de Cambio
de planeación  Producción sistemática de indicadores de
 Edición del Boletín Estadístico desempeño
 Organización del Sistema de Información de  Depuración y afinamiento de estadísticas
Planeación  Relación planeación, presupuesto y planeación de
planta física
 Estudios de investigación institucional
Prospectiva  Estudio Imagen de la Universidad y sus  Establecimiento de mecanismos para hacer
programas de pregado seguimiento sistemático a las necesidades del
 Estudios de aspectos específicos de la entorno
dinámica institucional  Estudio acerca del Modelo Económico de la
 Foros “Colombia, una visión prospectiva” Universidad
 Concreción de criterios para definir el tamaño de la
Universidad
Servicio/Proyecci  Reglamentación e incremento de las prácticas  Definición de estrategias y mecanismos para
ón sociales identificar necesidades del entorno y proporcionar
 Participación en redes una respuesta más articulada y de mayor impacto
 Incremento de la actividad de educación  Concreción de políticas de regionalización
continua (en el país y en el exterior) y de  Convocatoria proyectos “Presupuesto Social, San
consultorías Francisco Javier”
 Definición de políticas editoriales
 Desarrollo de proyectos de proyección social
7

Área de Logros más significativos Asuntos en curso y pendientes


Desarrollo
Tecnología  Organización de un Plan de Cambio y  Diseño e implementación del Plan de Cambio en
definición de una opción institucional sobre el Tecnología
uso de TIC´s  Incorporación de la red inalámbrica en el campus
 Creación del Ceantic
 Adquisición de la plataforma “Blackboard”
 Participación en RUMBO (Red universitaria
metropolitana de alta velocidad)
 Ampliación del canal de Internet
 Renovación y compra de recursos
tecnológicos para laboratorios y salas
especializadas
Identidad  Organización de las Jornadas de Reflexión  Reformulación de los cursos de inducción y
Institucional Institucional Jornadas de Reflexión para profesores de hora
 Expedición del reglamento “Emblemas, cátedra
Símbolos, y Distinciones” y otorgamiento de
los mismos
Internacionalizac  Proyección externa. Participación en redes  Implementación de las políticas de
ión académicas internacionales internacionalización definidas por el Consejo
 Levantamiento del estado de la Directivo Universitario
internacionalización de las Facultades.
 Elaboración del documento “La
Internacionalización de la Pontificia
Universidad Javeriana”
Personal  Reestructuración de los procesos de  Concreción del Plan de Formación para el Personal
Administrativo inducción y de evaluación Administrativo
 Ampliación de los programas de capacitación
 Regularización de los cargos temporales
8

b. Como producto de los ejercicios de autoevaluación realizados tanto por la


Institución como por los programas académicos de pregrado, y
considerando también las recomendaciones de los pares académicos, es
posible identificar los siguientes elementos 2:

En general, se reconocen como aspectos positivos en la Universidad: la


Misión, el Proyecto Institucional y el derecho interno de la Universidad; el
Plan de Formación Permanente del Profesor Javeriano; la flexibilidad y
evaluación de los currículos; las políticas para el fomento y apoyo a la
actividad investigativa; los medios que favorecen la interacción con
comunidades académicas; el Medio Universitario; el fondo bibliográfico y los
servicios de la Biblioteca General; las condiciones generales de la planta
física, y la situación financiera.

Se presentan sugerencias de mejoramiento en relación con: Presencia y


liderazgo en las comunidades académicas nacionales; distribución de la
carga académica de los profesores; actividad investigativa de los
Departamentos; producción intelectual; retención de los estudiantes;
interdisciplinariedad e internacionalización de los currículos; metodologías
de enseñanza acordes con el SCA (Sistema de Créditos Académicos);
vinculación con egresados e inversión en espacios para la docencia
especializada.

c. La evaluación realizada por los estudiantes de posgrado, permitió


identificar su nivel de satisfacción con los siguientes aspectos de los
programas:3:

SATISFECHO POCO SATISFECHO


(Superior al 69%) (Inferior al 68%)
Biblioteca Calidad de los cursos
Equipos de apoyo – Internet - salones Formas de evaluación
Procesos de Matrícula y registro Funcionamiento de coordinación y
Calidad de los profesores registro
Calidad académica de los compañeros Asesoría por parte de los profesores
Nivel de exigencia académica Solicitud de certificados
Entrega oportuna de calificaciones
Cafetería
Fotocopiadoras
Parqueaderos

2
Tomado del documento “Resultados de la autoevaluación institucional y de los programas académicos
de pregrado”. Documento de la Secretaría de Planeación, 2006. Citado por el Vicerrector Académico en la
Jornada de Planeación, 2006.
3
Tomado del estudio “Caracterización de los estudiantes de posgrado”. Estudio realizado por Napoleón
Franco. Coordinación Oficina de Promoción Institucional, 2005.
9

d. En cuanto a la situación financiera y económica de la Universidad, el


comportamiento de los ingresos, gastos e inversiones, reveló que4:

Los ingresos operacionales entre los años 1999 y 2005 han crecido
significativamente por encima de la inflación. Al observar su composición,
se puede afirmar que las finanzas de la Universidad se apoyan en la
docencia de pregrado y posgrado como fuente fundamental de ingresos. El
comportamiento de los ingresos por actividades diferentes a la docencia
formal es irregular, así como los ingresos provenientes de actividades
conexas a la educación.
El estudio del ingreso revela que la Universidad está fundamentada en sus
ingresos por matrícula y en el crecimiento de los mismos a través de
incrementos superiores al IPC. Se hace evidente que la Universidad ha
aumentado de manera permanente el número total de sus estudiantes de
pregrado, manteniendo prácticamente estable la oferta académica de
carreras.
Los ingresos no operacionales constituyen un rubro muy importante, dado
que son el resultado de la administración de aproximadamente el 20% del
total de los activos de la Universidad. Este ítem se ha visto afectado en los
últimos años por la reducción de las tasas de interés en el mercado y la
reevaluación del peso colombiano.
Los gastos operacionales crecieron de manera constante a una tasa
acumulativa del 4.9%. Se observa una pequeña disminución en los gastos
diferentes al gasto de personal entre los años 2004 y 2005. Aunque este
comportamiento parece excepcional, puede indicar la capacidad de la
Universidad para controlar el gasto.
Los gastos de personal en la Universidad constituyen el 59.64% del total de
los gastos operacionales. En la composición de los gastos operacionales se
reflejan cuentas como la de “honorarios”, que también se asocian al recurso
humano, y que incrementan aún más este porcentaje. Los gastos de
personal han crecido a una tasa acumulativa de 4.75% anual, mientras que
los demás gastos operacionales lo han hecho a una tasa de 5.23%.
El comportamiento de las inversiones muestra una tendencia de crecimiento
en el periodo de 1999 a 2005. En el año 2003 se observa un incremento
excepcional en las inversiones de equipo de cómputo, telecomunicaciones y
software, que corresponde al desarrollo, producción e implementación de
Peoplesoft y en consecuencia, a la adquisición e instalación de hardware y a
la renovación de las redes.
Se observa un comportamiento irregular en el porcentaje de las inversiones
en relación con los ingresos y los gastos, ya que no se puede identificar una
relación de la inversión con alguna variable financiera.

Las disfuncionalidades de ejercicio presupuestal, se ubican, en5:


4
Tomado del documento “Estudio de los ingresos, gastos e inversiones”. Sub-comité estudio del Modelo
Económico, 2006.
5
Tomado del documento “Planeación y Presupuesto en la Pontificia Universidad Javeriana”. Sub-comité
estudio del Modelo Económico de la Universidad., 2006
10

El concepto según el cual el presupuesto no forma parte de la planeación y


asigna al presupuesto una función de control más que un papel prospectivo;
la creencia según la cual la generación de ingresos no es asunto de los
académicos; la incompleta o tardía integración de los compromisos y
consecuencias de los procesos de acreditación institucional o de programas
con los presupuestos; la insuficiencia de información económica actualizada,
interna y externa, necesaria para planear y presupuestar; la insuficiencia del
sistema de identificación, de medición y de información de los costos de la
Universidad; la escasez de estudios de factibilidad suficientemente rigurosos
acerca de las nuevas acciones; el concepto según el cual el ejercicio de
presupuestación debe estar subordinado a los planes, sin capacidad para
interactuar con éstos, y la creencia según la cual la Universidad es mejor en
cuánto mayor actividad tenga.

e. Resultados de la consulta a la Comunidad Educativa

La consulta a la Comunidad Educativa se realizó a través de tres medios: 1)


talleres con los Consejos de Facultad y Comités de la Rectoría y las
Vicerrectorías; 2) consulta para ponderar los resultados de los talleres, y 3)
sondeo por la página web.6

La organización de la información recolectada se hizo de acuerdo con las


siguientes categorías, definidas operativamente por atributos específicos,
así:

Categorías/Temas7 Atributos asociados


Aseguramiento Consolidar calidad; garantizar pertinencia; obtener
calidad acreditaciones internacionales, y diseñar un modelo de
excelencia en docencia e investigación.
Currículo Garantizar calidad y pertinencia de la oferta académica;
internacionalizar los currículos; organizar posgrados con
perspectiva internacional; reconocer el papel
fundamental y contribución del estudiante en el proceso
formativo; disminuir la deserción; tematizar la relación
profesor-alumno; flexibilizar los currículos; privilegiar la
formación de capacidades críticas y competencias;
sistematizar el modelo educativo de la Universidad;
organizar un sistema de programas académicos;
fortalecer los modelos pedagógicos; consolidar las
consejerías; uso de nuevas tecnologías; profundizar en el
nivel de exigencia; consultar las necesidades del
mercado laboral, y examinar la posibilidad de nuevos
programas.
Gestión Elevar la eficiencia, flexibilidad, productividad y agilidad;
reorganizar el modelo institucional para responder a la
sociedad del conocimiento; modernizar y reestructurar
los sistemas administrativos; asegurar la sostenibilidad y
competitividad; diversificar los ingresos; integrar los
sistemas de información; propiciar la confianza;
6
Tanto la consulta como el sondeo no obedecen a muestras estadísticas. A los talleres fueron
convocados toda la población seleccionada, y se registró una asistencia superior al 95% de los
convocados.
7
Cfr. Documento Resultados del Taller “Prioridades para la Planeación Universitaria 2007-2016”.
Secretaría de Planeación, 2006.
http://www.javeriana.edu.co/puj/rectoria/Planeacion_2007_2016/06_doc_preliminares.htm
11

Categorías/Temas Atributos asociados


fortalecer la introducción de tecnologías; mejorar la
infraestructura física; garantizar la equidad; concretar
metas comunes; mejorar los canales de comunicación;
organizar la matrícula en la Universidad, y no por
facultades; establecer criterios de distribución recursos, y
mejorar la toma de decisiones.
Investigación Garantizar productividad y establecer política de
publicaciones; mejorar el escalafonamiento de grupos;
garantizar la calidad; elevar la pertinencia y el impacto
social; fomentar la interdisciplinariedad; priorizar el tipo
de actividad investigativa; articular la actividad con
programas académicos y con proyectos de consultoría;
involucrar estudiantes en la actividad; internacionalizar
la actividad; definir políticas de derechos de autor y
propiedad intelectual; garantizar la sostenibilidad; y
fortalecer la gestión.
Medio Universitario Favorecer una articulación mayor de las actividades de
los Centros y las Decanaturas del Medio Universitario
Personal (Cuerpo Mejorar el reconocimiento salarial; cualificar y capacitar
profesoral y personal al personal con perspectiva internacional; mejorar los
administrativo) procesos de vinculación, consolidación y retención;
establecer estímulos y aumentar programas de
bienestar; mejorar la productividad; garantizar la
equidad, fortalecer el sentido de pertenencia, y estimular
el manejo de una segunda lengua.
Proyección al medio Reconocer y potenciar la capacidad de respuesta a
e necesidades del entorno nacional; consultar tendencias y
internacionalización proyectarse internacionalmente; lograr mayor
pertinencia y visibilidad; fortalecer la naturaleza e
identidad de la Universidad; ampliar la colaboración con
la Compañía de Jesús; potenciar las posibilidades del
conocimiento generado por la Universidad teniendo en
cuenta estándares internacionales; obtener
acreditaciones internacionales; propender por la
articulación con el sector educativo y productivo;
favorecer la movilidad de los actores universitarios;
garantizar la competitividad de los egresados; revisar la
Misión; establecer posiciones éticas reconocibles, y
ampliar la posibilidad de comunicación con grupos de
interés.

Los talleres adelantados con 310 personas, organizadas en 26 mesas de


trabajo, pertenecientes a los Consejos de Facultad y a los comités de la
Rectoría y las Vicerrectorías, indican como temas prioritarios para la
Universidad, en su orden: gestión, 23 mesas; proyección al medio e
internacionalización, 19 mesas; currículo, 10 mesas; personal, cuerpo
profesoral y personal administrativo, 10 mesas; investigación, 9 mesas;
aseguramiento de la calidad, 6 mesas, y medio universitario, 1 mesa.

Los resultados de la consulta efectuada a miembros de la Comunidad


Educativa solicitando otorgar una ponderación 8 a los resultados obtenidos
en los talleres, fue respondida por 247 personas y muestra como primera
prioridad el currículo, con un 4.48 en promedio; en segundo lugar aparecen
los temas de aseguramiento de la calidad e investigación con un 4.45 en
promedio; en tercer lugar se señala lo relativo a personal con 4.42 en

8
El rango de la ponderación era de 1 a 5, siendo 5 lo más importante y 1 lo menos importante.
12

promedio; gestión y proyección al medio e internacionalización se ponderan


con un 4.10 en promedio y el medio universitario con un 3.3 en promedio.

El sondeo por la página web, fue respondido por 594 personas, distribuidas
así: 189 profesores; 285 estudiantes; 63 personas del personal
administrativo; 43 egresados; y 14 personas externas a la Institución. Las
respuestas indican que los desafíos más importantes que la Universidad
debe enfrentar están relacionados con la calidad y pertinencia de los
currículos con un 33% y la proyección al medio e internacionalización con un
25%. Luego aparecen aspectos relativos a la gestión y al aseguramiento de
la calidad con un 17%, y posteriormente, se señalan asuntos relativos a la
investigación con un 6%; bienestar del personal con un 3% y medio
universitario con un 1%.

Situación externa

a. Los elementos de contexto que pueden llegar a tener alguna influencia en el


quehacer universitario se resumen así9:
 Macrotendencias: Despliegue de la disponibilidad técnica; alta división del
trabajo; demanda de productividad; mutaciones culturales; terrorismo que
justifica restricción de las libertades; guerras estratégicas; apertura de
mercados y tratados de comercio.
 Tendencias a nivel nacional: Tolerancia cultural y moral a la ilegalidad;
grandes desigualdades y exclusiones; justificación de cualquier medio para
liquidar la subversión; reinserción y satisfacción a víctimas; noción de
ciudadanía en construcción, e internacionalización de la economía.

b. Lo que indica la literatura especializada10 en educación superior:

La educación se ha transformado en un factor económico dominante para el


desarrollo y crecimiento de los países. El nuevo rol de la educación en el siglo
XXI implica una atenta lectura y conocimiento del entorno, de los diversos
sistemas educativos en el mundo para identificar y contrastar fortalezas,
debilidades, ventajas competitivas y comparativas.

Los puntos de mayor atención y tensión en las universidades son en la


actualidad:
 La investigación deja de ser objeto exclusivo de su quehacer y debe
competir por proyectos y recursos con otros agentes tales como la empresa
privada y el sector estatal.
 En cuanto a la formación de profesionales cada vez son mayores las
exigencias que plantea el mercado laboral. Además, en este ámbito se
consolidan nuevos desafíos como son: la interdisciplinariedad, la
internacionalización y la articulación de procesos formativos continuos y por
ciclos propedéuticos.
 Aparición de proveedores educativos diferentes de los centros de educación
superior tradicionales tales como: empresas multinacionales, universidades

9
Notas tomadas de la Conferencia de Antanas Mockus “Situación del país y tipo de respuesta que le
corresponde a la Universidad”. Jornada de Planeación, julio de 2006.
10
Tomado del documento de trabajo”La Universidad Javeriana frente al contexto: Tendencias
Observadas”. Sub-comité que estudia el Modelo Económico de la Universidad, 2006. La relación
completa de los textos consultados aparece en el anexo.
13

corporativas, organización de franquicias, instituciones educativas virtuales,


etc.
 La transformación de la gestión universitaria en un mercado altamente
competitivo. Ello demanda estándares de mayor eficacia y eficiencia como
un imperativo para obtener y diversificar los recursos indispensables para
su funcionamiento.
 La exigencia de vincular profesores de muy alto nivel de formación, el
incremento de un pensamiento encaminado a la innovación y al uso
intensivo de nuevas tecnologías.

Para América Latina y Colombia este nuevo escenario conlleva además los
siguientes desafíos:

 Una incesante búsqueda de calidad y pertinencia de sus programas


académicos y de su acción en la sociedad.
 El aumento en los niveles de cobertura y retención.
 La proyección internacional de su oferta académica y de la labor
investigativa.
 Una mayor articulación con el sector productivo y los grupos de interés, y la
realización de programas de movilidad universidad-industria.
 La modernización y eficiencia de los procesos de gestión.
 La búsqueda de formas de financiación distintas a la matrícula.
 La conservación de un equilibrio razonado entre autonomía universitaria e
inspección y vigilancia.

c. En cuanto a la situación de la educación superior del país, se pude observar


lo siguiente11:

 El Sistema de Educación Superior colombiano ha crecido hasta alcanzar el


tamaño de un gran sistema, es decir, superior al millón de estudiantes. No
obstante, a diferencia de sistemas similares en tamaño como los de México
o Argentina, se mantiene una estructura institucional con un presupuesto
constante y un aparato de gestión pública de la ciencia y la tecnología igual
al de la década pasada.
 Las formas institucionales de gestión de las universidades públicas y de las
universidades privadas no han adquirido estructuras flexibles de decisión y
operación.
 Las principales limitaciones en el Sistema de la Educación Superior del país,
a pesar de los enormes esfuerzos por trascenderlos, son: Calidad deficiente,
Cubrimiento insuficiente y Acceso inequitativo.

Se requiere de una política de Educación Superior que se inspire en principios


básicos que den orientación y norte a los esfuerzos de los gobiernos en el
inmediato futuro, tales como: prioridad de una política de acceso con calidad;
mejoramiento de la pertinencia; diversificación de la oferta para poder atender
los mercados actuales, y articulación del esfuerzo de las universidades con la
política de ciencia y tecnología.

11
Tomado del documentos de trabajo " Proyecto Informe la Educación Superior en iberoamérica, 2006.
Informe Colombia”. Proyecto Cinda y Portal Universia. Bogotá, julio de 2006.
14

d. Los ejercicios de comparación que se han hecho sobre el comportamiento


de la Universidad 12 con las IES del país, en general, y con algunas
universidades pares, en particular, arrojan los siguientes resultados:

 La participación de la Universidad Javeriana es muy significativa dentro del


sistema de la educación superior colombiano; ello se pone de presente
cuando se considera, por ejemplo, su número de estudiantes, de graduados
y de programas. 13
 El 45% de los programas de pregrado en el país son ofrecidos por
instituciones de carácter universitario, como la Universidad, que
representan un 20% de las IES. 14 Ello puede significar que persiste la
tendencia a preferir la formación universitaria como ideal de formación para
el colombiano.
 Los índices de crecimiento de la matrícula en la Universidad en relación con
las demás IES de Colombia se sitúan por encima del promedio nacional en el
posgrado e igual al promedio en el pregrado. La Universidad presenta una
composición de la matrícula de pregrado, por áreas de conocimiento, más
balanceada que la nacional y registra un porcentaje, comparativamente
mayor en áreas de ciencia e ingeniería.
 La Universidad es la tercera universidad en el país por el número de
programas acreditados y la quinta por su actividad investigativa. En cuanto
a su posición investigativa en el contexto latinoamericano, medida por el
número de publicaciones en revistas indexadas, aparece en el puesto 135.
Sin embargo, es importante observar que la situación general de las
universidades colombianas no es muy favorable, pues la Universidad
Nacional de Colombia que aparece en la mejor posición en dicho escalafón 15
ocupa el puesto número 40.
 El número de profesores con título de doctor es significativo en términos
absolutos; sin embargo, su peso en la composición total de la planta es de
un 10%. Otras universidades acreditadas presentan porcentajes mayores,
que van de un 16% a un 43%. 16
 Según el número de revistas indexadas en Publindex, la Universidad se sitúa
como la tercera del país, luego de la Universidad Nacional y de la
Universidad de Antioquia.
 El nivel académico de los estudiantes que admite la Universidad, medido
por el Examen de Estado (ICFES), se sitúa en el quartil más alto. Los índices
de deserción son del orden de un 33%, y aunque menores que los
nacionales (44%)17, evidencian problemas de retención. Los resultados
obtenidos por los estudiantes en los Exámenes de Calidad de la Educación
Superior (ECAES), muestran que la Universidad se sitúa, en líneas generales,
por encima del promedio nacional y en el rango alto.
 La Universidad, en términos de su situación financiera, se comporta de
manera general en concordancia con los promedios nacionales que
presentan las universidades privadas (ICESP) 18 en cuanto a ingresos y
gastos. Sin embargo, al hacer la misma comparación con estadísticas de
universidades privadas de los Estados Unidos (U.S. Department of
12
Tomado del documento “la Universidad Javeriana frente al Contexto: tendencias observadas”. Sub-
comité estudio del Modelo Económico, 2006.
13
Para ilustrar esta afirmación tómese en cuenta que la Universidad Javeriana, según datos del
Observatorio del Mercado laboral, es la segunda Institución en el país que registra, por año, el mayor
número de graduados.
14
Cfr. SNIES, 2006
15
Cfr. SCImago. Atlas de la Ciencia. En http://atlasofscience,newt/atals/scriptat/ranking
16
Cfr. Boletines Estadísticos de las IES.
17
Cifras preliminares del Proyecto SPADIES. MEN y CEDE de la Universidad de los Andes, 2006.
18
ICESP. Índice de costos de la Educación Superior Privada. DANE, 2005
15

Education, National Center for Education Statistics), se observa una


dependencia excesiva en los ingresos por matrículas, frente a ingresos
derivados de donaciones, rendimientos financieros o empresas auxiliares.
 Al relacionar el área construida y el número de estudiantes de pregrado, se
observa que, de acuerdo con algunos estándares internacionales, los
requerimientos por estudiante son de 30.08 M2 y en la Universidad
Javeriana la relación actual es de 10.13 M2 por estudiante .19

e. El consolidado sobre percepciones y miradas acerca de la Universidad,


indica que20:

La Universidad es percibida dentro de las cinco universidades con mayor


prestigio en el país, y la tercera en la ciudad de Bogotá. La mayoría de sus
programas son evaluados como de excelencia o como muy buenos. Se
destacan logros importantes como la obtención de la Acreditación
Institucional, tener un alto de número de programas acreditados y obtener
buenos resultados en los exámenes ECAES. En clasificaciones para medir el
factor de investigación la Universidad se ubica en el quinto lugar después
de la Nacional, Antioquia, Andes y Valle. En general, se puede anotar que la
Universidad aparece siempre mencionada cuando los medios efectúan
informes sobre las instituciones de educación superior.

En cuanto a convenios en el exterior, los medios destacan a la Universidad


Javeriana por poseer el mayor número de convenios y programas de
cooperación internacional y de movilidad estudiantil.

En el tema de los recursos a la Universidad la ubican dentro de las 10


primeras universidades por sus recursos en biblioteca, dotación tecnológica
y existencia de laboratorios y talleres por área del conocimiento, sin
embargo su posición no aparece muy favorable en cuanto a la existencia de
redes. En relación con el proceso de selección de estudiantes, la Universidad
se percibe como una de las que logran captar los mejores bachilleres,
aunque se indica que los costos de inscripción son relativamente altos.

Finalmente, no puede desconocerse que los hechos revelados en 2004 sobre


la Universidad suscitaron varios comentarios en la prensa y en los medios
televisivos.

2. Situación de la Universidad: Fortalezas, debilidades,


oportunidades y amenazas.

Teniendo en cuenta los elementos expuestos y en aras de una mayor


precisión el resumen de la situación general de la Universidad se presenta
mediante un cuadro que resume las fortalezas, las debilidades, las
oportunidades y las amenazas de la Universidad.

Las fortalezas se definen como aquellos aspectos internos que contribuyen


positivamente al logro de los propósitos institucionales; las debilidades
como aquellos elementos internos que pueden llegar a obstaculizar el

19
El indicador consultado toma en cuenta todos los estudiantes en equivalentes de tiempo completo y el
total del área construida en el campus; el índice se presenta para universidades de 12.000 a 19.000
estudiantes. Cfr. 2004-2005 Facilities Perfomance Indicators. Publisher by APPA: The Association of Higher
Education Facilities Officers.
20
Tomado del documento “Síntesis de las percepciones sobre la Universidad”. Documento de la
Secretaría de Planeación, 2006.
16

desarrollo de la Universidad. Sobre estas dos categorías la Universidad tiene


posibilidad de actuar.

Las oportunidades son aspectos del entorno que pueden resultar favorables
para el desempeño de la Universidad, mientras que las amenazas son
condiciones del medio externo que pueden llegar a representar peligros
para la Universidad. Sobre estas dos categorías la acción de la Universidad
aunque limitada, debe orientarse a tratar de potencializar y aprovechar las
oportunidades y a contrarrestar las amenazas.

Fortalezas más relevantes

 Misión, Proyecto Institucional y derecho interno de la Universidad


 Compromiso de la alta dirección con el desarrollo de la Universidad
 Acreditación Institucional y acreditación de 21 programas de pregrado
 Flexibilidad y evaluación de los currículos de pregrado. Opción por la Formación
Integral
 Diversidad y amplitud de la oferta académica
 Propuesta para consolidar programas doctorales en diferentes áreas del
conocimiento
 Desarrollo de los grupos de investigación y existencia de políticas para el
fomento y apoyo de la investigación
 Existencia del Reglamento del Profesorado. Número de profesores de planta.
Apoyo para su cualificación y consolidación. Reconocimiento e importancia del
Plan de Formación Permanente del Profesor Javeriano
 Calidad de los estudiantes que ingresan a la Universidad, medida por su
rendimiento en el Examen de Estado
 Resultados en los exámenes ECAES por encima del promedio nacional
 Existencia del Medio Universitario y sus servicios
 Acervo bibliográfico y servicios de la Biblioteca General
 Sistema de información SIU-SAE
 Definición de una política de estímulos para los estudiantes
 Existencia de una opción política y técnica para el desarrollo de la virtualidad
 Amplia presencia de la Universidad en el país
 Existencia de convenios académicos
 Existencia de talleres y laboratorios especializados
 Condiciones generales de la planta física. Diseño de soluciones únicas de planta
física para atender necesidades de varias unidades
 Estabilidad financiera
 Creación de fondos patrimoniales
 Unidades dedicadas al fomento de la cultura
 Fortalecimiento de la cultura de la acción planificada
 Recuperación del conocimiento generado en los procesos de evaluación

Debilidades más significativas21

Los campos donde se registran las debilidades más significativas de la


Universidad son:

 Concreción de las opciones estratégicas de la Universidad en objetivos, metas e


indicadores de logro. Articulación entre las propuestas de planeación de las
unidades y las institucionales
 Articulación de la oferta académica. Consolidación de la calidad y pertinencia.
Internacionalización de los currículos
21
Las debilidades se enuncian sin indicar su carácter negativo.
17

 Producción intelectual, publicación en revistas indexadas. Presencia mayor y


liderazgo en las comunidades académicas nacionales e internacionales
 Número de profesores con título de doctor en la composición del cuerpo
profesoral
 Reconocimiento del papel y aportes de los profesores de hora cátedra
 Niveles de deserción en el pregrado
 Articulación mayor con el sector externo
 Mecanismos, procesos y difusión de la información
 Seguimiento a egresados
 Gestión de procesos académicos y administrativos. Apoyo tecnológico para su
desarrollo, especialmente para los procesos de índole administrativa
 Definiciones acerca del tamaño y criterios de crecimiento de la Universidad
 Integración de un único sistema de información. Uso de la información como un
bien estratégico
 Medición y estudios de costos
 Articulación entre la planeación, el presupuesto y la planeación de planta física
 Financiación de la Universidad basada principalmente en ingresos por matrícula
 Estudios de factibilidad y viabilidad financiera acerca de los planes y acciones
que emprende la Universidad
 Criterios para la distribución de recursos
 Actualización de los recursos tecnológicos
 Limitaciones en las condiciones de planta física de algunas Unidades
 Redes de colaboración entre Facultades. Concreción de proyectos de trabajo
 Consideración sistemática de las condiciones del entorno

Algunas Oportunidades

 Nivel de recordación de la Universidad en su público objetivo. Reconocimiento


de la Universidad en el país
 Importancia de la Universidad en el sistema de educación superior colombiano
 Existencia de mercados educativos potenciales en América Latina
 Existencia de fuentes crediticias para financiación de programas de pregrado
 Impulso al desarrollo de programas de doctorado
 Valoración de la población de los programas de formación universitarios
 Fortalecimiento y cualificación de otras universidades en Bogotá, con matriculas
semejantes a la Universidad Javeriana
 Flexibilización del carácter de las maestrías
 Posibilidad de ofrecer en conjunto con otras universidades programas
académicos
 Exigencia del cumplimiento de normas de calidad para el ofrecimiento de
servicios (clínicas odontológicas, laboratorios, etc)

Algunas Amenazas

 Situación social y económica del país


 Propuesta de reforma tributaria actual y futuras reformas
 Exceso y variabilidad en la legislación orientada a regular la educación superior
 Cambios en las estrategias gubernamentales para el aseguramiento de la
calidad (tendencia a privilegiar el sistema de indicadores)
 Costo de la innovación y de las actualizaciones tecnológicas
 Situación económica del Hospital Universitario San Ignacio
 Ampliación en el número de estudiantes atendidos por las IES públicas, lo que
puede afectar el poder de negociación de las privadas
 Disminución de la duración de los programas de pregrado en otras
universidades
 Escasez de fuentes de financiación para la actividad investigativa
18

 Aparición de oferta académica proveniente de otros países


 Apoyo estatal a la educación técnica y tecnológica en detrimento de la
profesional
 Baja en las tasas de interés
 Escaso conocimiento y valoración del sector productivo de la actividad
adelantada por las instituciones de educación superior

3. Criterios que orientan la Planeación Universitaria 2007-2016

Los siguientes son los criterios que, según disposición del Consejo Directivo
Universitario, deben orientar la Planeación Universitaria 2007-2016:

 La Planeación Universitaria se enmarca en la naturaleza, la identidad y


los valores de la Universidad, y en su Misión y Proyecto Educativo.
 La Planeación Universitaria es una acción de la Universidad que busca la
calidad y sostenibilidad, y debe entenderse como la continuación de un
proceso estructurado, propio, permanente, flexible y realizable.
 La Planeación Universitaria es dirigida por el Consejo Directivo
Universitario y debe incentivar la participación orientada, estructurada y
corporativa de la Comunidad Educativa.
 La Planeación Universitaria debe construir el escenario propicio para el
desarrollo de la Universidad, y debe prever los recursos, procesos y
mecanismos que permitan alcanzarlo.
 La Planeación Universitaria debe integrar el presupuesto y la planeación
de la planta física.
 Los planes de las unidades forman parte de la planeación general de la
Universidad y contribuyen de manera coherente a su realización.
 La Planeación Universitaria prevé los mecanismos e instrumentos para
hacer seguimiento y verificar su cumplimiento.

4. Propuestas del Rector para el período de Planeación 2007-2016

Los puntos que expuso el Rector, en la Jornada de Planeación, los presentó a


manera de sugerencias.

1. Formular una clara “Visión” de la Universidad Javeriana que oriente sus


actividades hasta el año 2017.
2. Revisar la actual “Misión” de la Universidad (Enriquecerla).
3. Formular un cuerpo coherente de orientaciones y políticas pedagógicas
universitarias que estén en la base de nuestra labor educativa.
4. Establecer mecanismos concretos para controlar responsablemente el
crecimiento.
5. Fortalecer la calidad y excelencia de nuestra institución.
6. Establecer un sistema de financiación de la Universidad, a través de la
búsqueda de nuevas fuentes de recursos económicos.
7. Conformar un sistema coherente de sus programas y ofrecer nuevos
programas pertinentes.
8. Establecer formas de articulación e integración con otras instituciones
del país
9. Procurar la mayor eficacia posible en la actividad educativa de la
Universidad
10.Resolver el tema de la “Matrícula en la Universidad” vs. la “Matrícula en
las Facultades”
19

5. Propuesta de prioridades

En esta sección se presenta la propuesta preliminar de prioridades,


para su consulta. La forma de consignación no implica ningún
ordenamiento.

“La consideración del Ser y Naturaleza de la Universidad, así como la Misión


y el Proyecto Educativo, y el examen de los puntos considerados en los
acápites anteriores, permiten identificar que en los próximos 10 años la
Universidad Javeriana deberá atender las siguientes prioridades:

a. Configurar un “Sistema de Programas Académicos” 22 que permita a los


estudiantes atender sus intereses vocacionales y formativos desde el
pregrado hasta el doctorado, y a la Universidad asegurar, cada vez más
y de manera integral, la calidad y pertinencia de su oferta educativa.
Dicho sistema deberá caracterizarse por su flexibilidad, articulación y
complementariedad.
b. Vigorizar la actividad investigativa procurando una mayor visibilidad,
calidad de los proyectos, fortalecimiento de los grupos de investigación,
y mayor proyección de la investigación aplicada. Deberá, en
consecuencia aumentarse el número de publicaciones en revistas
indexadas, la producción artística y favorecer el apoyo al desarrollo de
programas de maestría y doctorado.
c. Incrementar la proyección de la Universidad al medio externo. Ello
implica mayor articulación con el sector productivo, con los egresados,
con otras instituciones de educación superior y de la Compañía de Jesús;
la búsqueda de la vinculación sistemática del conocimiento con los
problemas sociales del país, y la internacionalización de sus actividades.
d. Incrementar el número de profesores con título de doctor, asegurar una
mayor productividad del cuerpo profesoral para generar conocimientos
académica y socialmente relevantes, la capacitación en metodologías
que potencien los procesos de aprendizaje, y la integración de los
intereses académicos individuales con los institucionales.
e. Diseñar estrategias para potenciar la autonomía y responsabilidad de los
estudiantes, asegurar el seguimiento a su desempeño, y aumentar los
niveles de retención.
f. Potenciar el talento humano vinculado a la Universidad y consolidar un
ambiente de trabajo que privilegie la equidad, el bienestar, la
participación y el debido proceso en las relaciones con los estudiantes,
los profesores y el personal administrativo.
g. Asegurar la sostenibilidad y viabilidad de la Universidad y garantizar
sistemas de gestión eficientes y efectivos. Ello demanda el examen
acerca de la pertinencia de la estructura organizacional; la necesidad de
generar nuevos ingresos; el mejoramiento o reestructuración de los
procesos administrativos actuales; la vinculación de la planeación, el
presupuesto y la planeación de la planta física, y la provisión de recursos
y tecnología que apoyen debidamente la actividad académica y
administrativa.
h. Integrar un sistema de Planeación y Aseguramiento de la Calidad, que
favorezca: la evaluación permanente y la rendición de cuentas; el
examen del contexto externo; el uso estratégico de la información para
el examen de la entidad y la toma de decisiones; el seguimiento al

22
Sistema, entendido como el conjunto de elementos que ordenadamente relacionados entre sí
contribuyen a determinado objeto.
20

comportamiento de la Universidad mediante indicadores de desempeño;


la toma de decisiones frente al tamaño de la Universidad; el monitoreo,
seguimiento y ajuste de los planes institucionales y de las unidades, y los
procesos de acreditación nacionales e internacionales”.
21

Anexo

Para examinar la situación interna de la Universidad se hizo uso de las


siguientes fuentes:

 Balance de la Planeación Universitaria 2002-2006, a nivel general y por


Unidades. Documento de la Secretaría de Planeación, 2006. Cfr.
http://www.javeriana.edu.co/puj/rectoria/Planeacion_2007_2016/04
 Resultados de la autoevaluación institucional y de los programas
académicos de pregrado. Documento de la Secretaría de Planeación,
2006. Cfr.
http://www.javeriana.edu.co/puj/rectoria/Planeacion_2007_2016/04
 Caracterización de los estudiantes de posgrado. Estudio realizado por
Napoleón Franco y coordinado por la Oficina de Promoción Institucional,
2005.
 Examen del comportamiento de las principales variables estadísticas
relacionadas con profesores, estudiantes, investigación, oferta
académica, educación continua, consultorías y recursos académicos. Cfr.
Secretaría de Planeación. Boletines Estadísticos de la Universidad
Javeriana. Años 2003, 2004 y 2005.
 “Comportamiento de los ingresos, gastos e inversiones”. Documento
elaborado por uno de los sub-comités que estudian el “Modelo
Económico” de la Universidad, 2006.
 “Planeación y Presupuesto”. Documento elaborado por uno de los sub-
comités que estudian el “Modelo Económico” de la Universidad, 2006
 Presentaciones del Rector y de los Vicerrectores en la Jornada de
Planeación de 2006. Cfr.
http://www.javeriana.edu.co/puj/rectoria/Planeacion_2007_2016/04
 Resultados del sondeo por la página web, en el que se solicitaba
concretar el principal desafío que debía atender la Universidad, en los
próximos 10 años. Cfr.
http://www.javeriana.edu.co/puj/rectoria/Planeacion_2007_2016/04
 Resultados de los talleres con los Consejos de Facultad y los comités de
la Rectoría y las Vicerrectorías, con el propósito de definir prioridades
para la Universidad. Cfr.
http://www.javeriana.edu.co/puj/rectoria/Planeacion_2007_2016/04
 Resultados de la consulta a la Comunidad Educativa acerca de los
resultados de los Talleres, con el fin de ponderar los temas identificados
como prioritarios. Cfr.
http://www.javeriana.edu.co/puj/rectoria/Planeacion_2007_2016/04

Para examinar la situación del entorno se hizo uso de las siguientes fuentes:

 Conferencias sobre el entorno presentadas en la Jornada de Planeación.


Julio de 2006.
Cfr. http://www.javeriana.edu.co/puj/rectoria/Planeacion_2007_2016/04
 Examen de la literatura sobre tendencias de la educación superior en el
contexto mundial, latinoamericano y colombiano. Referencias usadas:
o Banco Mundial. Tertiary Education in Colombia. Paving the Way for Reform. Washington DC.,
2003.
o Botero Álvarez, Javier “La revolución educativa”. Conversatorio Regional de Educación
Superior Bogotá, Viceministerio de Educación Superior, octubre 14, de 2005, Bogotá.
22

o Brunner, José J. “Aseguramiento de la Calidad y nuevas demandas sobre la Educación


Superior en América Latina”. Trabajo preparado para el proyecto CINDA, en colaboración
con IESALC/UNESCO sobre “Demandas sociales y sus implicancias para la educación
superior”, 2003.
o ____________ .“La Universidad Latinoamericana frente al próximo milenio”. Conferencia
preparada para el XII Asamblea de la Unión de Universidades de América Latina, octubre de
1998.
o ____________________. “Tendencias recientes de la educación superior a nivel internacional:
marco para la discusión sobre proceso de aseguramiento de la calidad”, mayo de 2005.
Nota: Aunque el autor pide no citar este documento por estar en curso, aparece publicado
en la página web, en la siguiente dirección
http://mt.educarchile.cl/mt/jjbrunner/archives/2005/08/tendencias_reci.html
o Colciencias. Política de Formación de Talento Humano de Alto Nivel para el Desarrollo
Científico, Tecnológico y de la Innovación, Subdirección de Programas Estratégicos,
Documento para discusión. Bogotá, 2006.
o _________________. La oferta y la demanda de formación avanzada en Colombia. (Documento
borrador). Bogotá, 2006.
o Departamento Nacional de Planeación. Visión Colombia II Centenario 2019. DNP, 2005.
o Gibbons, Michael. “Globalización y competitividad internacional”, en Pertinencia de la
Educación Superior, UNESCO, 1998.
o Haug, Guy. “La Educación Superior en la Encrucijada” Conferencia dictada en la Universidad
del Norte, en marzo 28 de 2006.
o Haug, Guy. Reformas universitarias en Europa. En http://firgoa.usc.es/drupal/node/9046.
Consulta realizada. Mayo de 2006.
o Medina, Javier en “La Universidad en un espacio global de aprendizaje”. Presentación en
power point de la conferencia dictada en la seccional de Cali de la Universidad Javeriana, el
12 de abril de 2005.
o Knight, Jane. “Internationalization of Higher Education: the Latin American Way. Joint
publication, 2004.
o Remolina,S.J., Gerardo “Calidad, Ciencia y Tecnología”. Aportes de la Mesa de Trabajo MEN-
ASCUN sobre esta temática al Foro sobre el Documento “2019 Visión Colombia II
Centenario”. Junio 08 de 2006
o Thorn, Kristian y otro. “Latin Amercican Universities and the Third Misión. Trends,
Challenges and Policy Options”. World Bank Policy Research Working Paper, August, 2006.
o UNESCO. Informe Mundial “Hacia las sociedades del conocimiento”. Ediciones UNESCO,
2005.
o UNESCO e IESALC. Informe sobre la Educación Superior en América Latina y el Caribe 2000-
2005: La metamorfosis de la educación superior. Mayo de 2006.
 Participación de la Universidad en el grupo que elaboró el “informe
sobre la Educación Superior en Iberoamérica, 2006. Capítulo Colombia”;
Proyecto CINDA y Portal Universia. Coordinación Luis Enrique Orozco
Silva, Universidad de los Andes.
 Consolidado de percepciones sobre la Universidad, contenidas en el
“Estudio de Imagen de la Universidad y sus programas de pregrado” y
las opiniones expresadas en los medios de comunicación desde el año
2002 hasta junio de 2006. Documento de la Secretaría de Planeación,
2006. Cfr.
http://www.javeriana.edu.co/puj/rectoria/Planeacion_2007_2016/04
 “La Universidad Javeriana frente al Contexto. Tendencias observadas”.
Documento elaborado por uno de los sub-comités que estudian el Modelo
Económico de la Universidad, 2006.

También podría gustarte